• (0)
    By : Vv.aa.

    NUESTRO VIAJE A LA CALIDAD: NUESTRA EXPERIENCIA EN LOS CENTROS DE FORMACION PROFESIONAL PUBLICOS DEL PAIS VASCO DE MARTUTENE, TOLOSA, BERGAMA Y USURBIL

    Contenido nuevo:

    En busca de la excelencia, el director aspira a realizar un trabajo impecable y dejar una marca perdurable en su labor. Para lograrlo, se enfoca en la constante mejora y perfeccionamiento de sus habilidades profesionales. La formación profesional adquiere un papel fundamental en este proceso, y es aquí donde entra en juego Ikaslan, un encuentro en el que se valora la calidad como premisa.

    El punto de partida se encuentra en establecer un poco de orden y comprometerse a cumplir con lo que se promete, lo que conlleva a un progreso personal significativo. A veces, el silencio participativo es clave, ya que no todo necesita ser expresado con palabras. Atreverse a dar pasos arriesgados es necesario, ya que si no se sabe a dónde se va, siempre se termina llegando a ninguna parte.

    La calidad operativa, representada por las normas ISO, se convierte en un objetivo a alcanzar y en un aprendizaje constante. El programa DIR se presenta como un modelo inicial en este camino hacia la excelencia, donde se busca trabajar en equipo con desapego y compromiso.

    La segunda etapa de este proceso implica enfrentarse a las mentiras estadísticas que pueden distorsionar la realidad de los procesos, lo que lleva a una revisión exhaustiva de los mismos. El segundo modelo, representado por el Rosetón y el ciclo PDCA, marca el cierre de un ciclo para dar inicio a uno nuevo, en busca de la mejora continua y la excelencia en cada paso.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ORGANIZACION ESCOLAR Y DIVERSIDAD

    La diversidad es un tema complejo que abarca una amplia gama de aspectos, desde sus problemas de investigación hasta sus programas y metodologías. La manera en que se organiza y responde a la diversidad, así como sus aspectos teórico-conceptuales, son fundamentales para comprender su importancia.

    Esta perspectiva es abierta y diversa, ya que no se adhiere a un único enfoque. Por el contrario, ofrece múltiples interpretaciones, enfoques y prácticas que permiten a cada individuo elegir la mejor manera de abordar la diversidad.

    El contenido se divide en dos secciones principales: los ámbitos genéricos de la organización y su respuesta a la diversidad, y los programas y metodologías específicos utilizados en entornos educativos para abordar la diversidad de manera efectiva.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    222 CLAVES PARA SER UN BUEN PROFESOR UNIVERSITARIO

    El libro ofrece una recopilación de 222 preguntas que abarcan temas clave para los profesores universitarios, tanto experimentados como novatos. Estas preguntas tratan situaciones que surgen antes, durante y después de las clases, proporcionando respuestas claras y concisas, algunas de ellas ilustradas con figuras para una mejor comprensión.

    Es evidente el coraje y la honestidad presentes en los autores al abordar la pregunta crucial: «¿Qué acciones debe evitar un profesor universitario para ser considerado bueno en su labor?». El listado de acciones a evitar es extenso e incluye temas de gran relevancia, muchos de ellos con un fuerte componente ético.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ATENCION A LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

    La educación y el papel de la escuela frente a las minorías socioculturales son temas fundamentales en un entorno de constantes cambios en nuestras sociedades. Si se considera que la escuela es un espacio crucial para el desarrollo educativo de todos sin distinciones, es imprescindible abordar estas cuestiones. Este libro se adhiere a estas premisas esenciales, ofreciendo pruebas empíricas y debates actualizados sobre diversos aspectos de la vida escolar, procesos variados, participantes tradicionales y emergentes, nuevas intervenciones y modelos educativos innovadores, entre otros.

    En cada uno de estos aspectos, la diversidad cultural y los distintos enfoques de gestión son temas subyacentes, al igual que los conceptos de interculturalidad, inclusión y equidad educativa. Sin embargo, el mérito de esta obra no solo radica en su estructura y las diversas contribuciones temáticas que aporta, sino también en un enfoque compartido sobre el significado y la importancia de la investigación educativa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MEJORAR LAS ESCUELAS URBANAS

    Escuelas Urbanas: Un Enfoque Positivo

    Las escuelas infantiles, primarias o secundarias ubicadas en centros urbanos degradados o distritos suburbanos de grandes ciudades son denominadas por los autores como «Escuelas Urbanas». En estos centros, la mayoría de la población escolar proviene de sectores desfavorecidos o grupos en desventaja socioeconómica. Son espacios donde enseñar y aprender puede ser un desafío, e incluso para muchos, parece imposible.

    El libro desafía la idea generalizada de que estas escuelas son incapaces de lograr resultados educativos destacados. Sin embargo, este enfoque requiere un cambio de perspectiva. Es crucial dejar de lado la visión basada en las deficiencias de estas escuelas y adoptar una mirada que reconozca su potencial de mejora.

    Los autores Mel Ainscow y Mel West, acompañados por un equipo de expertos en la materia, cuestionan soluciones simplistas y abogan por un enfoque sensible al contexto y democrático. A través de este libro, presentado en forma de estudio de casos, demuestran cómo, bajo determinadas condiciones, los centros educativos en situaciones desafiantes pueden alcanzar niveles de excelencia educativa.

    Una de las condiciones esenciales para este avance es la colaboración estrecha entre todos los actores involucrados en la comunidad educativa. El compromiso, la participación y el enfoque centrado en el estudiante son elementos clave para transformar estas escuelas urbanas en espacios de aprendizaje exitosos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APRENDIZAJE ORGANIZATIVO E INFORMAL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL Y PROFESIONAL

    El avance y la mejora de cualquier organización dependen en gran medida del desarrollo profesional de sus miembros. Esto aplica tanto a las organizaciones educativas como a los profesionales de la educación. Se considera que una organización que fomenta el aprendizaje de todos sus miembros y se transforma constantemente a sí misma es una organización que aprende, destacando así la importancia del aprendizaje como pilar fundamental.

    El progreso de una organización se sustenta en el crecimiento de las personas y en su habilidad para adoptar nuevas formas de trabajo en la institución en la que se desempeñan.

    En el ámbito del desarrollo profesional docente, dos aspectos fundamentales han sido el contexto en el que se promueve dicho desarrollo (ya sea dentro o fuera de la organización) y las actividades que propician un cambio efectivo en el comportamiento del profesorado, como conversaciones con colegas, asistencia a cursos, investigaciones en Internet, mentorías, lecturas de literatura especializada, entre otros.

    Por ende, el propósito de esta obra es brindar a directivos y docentes de todos los niveles educativos, así como a expertos teóricos y prácticos, una breve introducción acerca de cómo los procesos de aprendizaje organizacional e informal contribuyen a los procesos de cambio y mejora en las organizaciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA GESTION DE LOS CENTROS EDUCATIVOS. UNA PROPUESTAS INTERCULTURA L

    La adaptación a los cambios en las sociedades modernas en constante evolución nos lleva a revisar, adaptar y actualizar nuestras formas de enfocar la educación. Es imperativo que entendamos que el futuro estará marcado por una sociedad mestiza, donde la convivencia de diferentes pautas culturales será la norma. En este contexto, es fundamental que el sistema educativo se convierta en un motor de integración intercultural.

    En España, esta realidad relativamente nueva exige un sistema educativo público y de calidad que no busque únicamente el éxito de los alumnos que tienen mejores condiciones, sino que promueva la integración social de todos. La escuela desempeña un papel crucial en la adaptación de estructuras y contenidos a una realidad diversa, trabajando hacia una educación intercultural basada en la igualdad de oportunidades y el desarrollo de una ciudadanía participativa.

    Este manual ofrece propuestas pedagógicas para facilitar la integración de los estudiantes recién llegados tanto al sistema educativo como al entorno social y cultural que los rodea. Es esencial que trabajemos juntos para construir una sociedad más inclusiva y diversa, donde cada individuo tenga la oportunidad de desarrollarse plenamente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COLONIAS ESCOLARES. ORGANIZACION, ACTIVIDADES Y RECURSOS

    Descubre una variedad de recursos prácticos, propuestas de actividades y centros de interés para enriquecer tus jornadas. Además, encontrarás sugerencias de tipo técnico-organizativo que te serán de gran ayuda. Incluso, hay un apartado dedicado a las colonias poco convencionales, como campamentos y rutas, para explorar nuevas experiencias. ¡Todo lo que necesitas para disfrutar al máximo!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CONQUESTA DE L ORTOGRAFIA (edición en catalán)

    El concepto de escritura es explorado en profundidad en este libro, comenzando con una introducción sociohistórica que analiza los sistemas de escritura y cómo hemos llegado a la escritura alfabética. A continuación, se aborda el estudio de la detección fonémica, se presentan perfiles fonológicos y los cuadros de correspondencias del idioma catalán.

    Luego, se enfoca en la ortografía y los diferentes tipos de errores que suelen cometerse, con el objetivo de reconocerlos y clasificarlos. Se incluye una propuesta de progresión didáctica de la ortografía catalana, así como ejemplos tipo de ejercicios prácticos para todos los niveles de primaria.

    Además, se ofrece un glosario básico con cerca de cien términos lingüísticos y psicolingüísticos para orientar al lector. También se proporciona una bibliografía para aquellos interesados en profundizar en los estudios sobre escritura, aspectos fonéticos, ortografía y su enseñanza.

    Los apéndices están relacionados con la ortografía y fonética del catalán, español, inglés, francés, italiano y portugués. Asimismo, se presentan anexos con equivalencias fonéticas de seis idiomas y la doble ruta de lectura de Colheart.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DERECHO A LA PARTICIPACION EDUCATIVA

    La participación en el sistema educativo es un aspecto crucial que influye en su configuración. En este análisis se estudia la categoría legal del derecho a la participación educativa y su marco legal. En la Constitución española se reconoce el derecho a participar en la planificación de la educación y en la administración de los centros educativos públicos. Se destaca la importancia de participar en la definición de las características distintivas tanto del sistema educativo en general como de aquellas que cada centro establece en su proyecto educativo. Esto se hace con el objetivo de asegurar un pluralismo fundamental para fomentar la libertad de pensamiento de todos los sectores involucrados en un contexto de igualdad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    APRENDIZAJE EN IGUALDAD EN EL AULA DE LENGUA EXTRANJERA

    La coeducación en el aula es fundamental para promover la igualdad de género en todos los aspectos educativos. Es por ello que se alienta a los profesionales de la enseñanza de idiomas a reflexionar sobre este tema desde una perspectiva inclusiva y equitativa.

    En este contexto, se abordan cuestiones legales y curriculares relacionadas con la igualdad de género, centrándose en el área de lenguas extranjeras. Se analiza cómo el lenguaje puede reflejar y promover el cambio social, destacando la importancia del uso de un lenguaje inclusivo y no sexista. Se presentan ejemplos concretos de análisis lingüístico comparativo entre el español y el inglés, con el objetivo de fomentar una comunicación igualitaria.

    Además, se destaca la relevancia de la literatura infantil y juvenil, así como de los materiales didácticos, en la educación basada en la igualdad de género. Se examinan diferentes recursos, como los libros de texto, los cuentos infantiles, las canciones y la publicidad, para explorar su potencial en el aula de idiomas y promover una educación libre de estereotipos de género.

    Por último, se ofrecen recomendaciones y propuestas didácticas basadas en álbumes ilustrados, dirigidas a los profesores de idiomas en los niveles de educación infantil, primaria y secundaria. Estas sugerencias buscan facilitar la enseñanza en igualdad y contribuir al desarrollo de un entorno educativo inclusivo y respetuoso para todos los alumnos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL GRAN IMPACTO DE LA FORMACIÓN ONLINE. INVESTIGACIÓN Y BUENAS PR ÁCTICAS

    Este libro busca responder a las preguntas sobre la relación entre un curso online de alta calidad y una práctica formativa de gran impacto para el estudiante. ¿Es la educación online simplemente una variedad de la vieja educación a distancia o tiene algún factor diferenciador?

    George Kuh acuñó la expresión «prácticas educativas de gran impacto» y las definió con diez componentes de la educación universitaria: los seminarios de primer año, las experiencias intelectuales comunes, las comunidades de aprendizaje, los cursos intensivos de expresión escrita, los trabajos y proyectos en colaboración, la investigación a nivel universitario, la inclusión y el aprendizaje global, el aprendizaje-servicio, el practicum y los trabajos finales de los estudiantes. Recientemente, se ha añadido el e-Portafolio como la undécima de estas prácticas.

    Desde que fueron identificadas, las prácticas formativas de gran impacto se han convertido en una estrategia fundamental para aumentar las tasas de permanencia y conclusión de los estudios en instituciones de educación superior. También se han utilizado como una variable para el estudio del éxito académico y del compromiso personal con la propia formación.

    Los capítulos de esta obra son muy variados y detallados.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GRATITUD Y EDUCACIÓN. OTRA FORMA DE ENSEÑAR, APRENDER Y VIVIR

    Si hubiera algo capaz de ayudar a las personas, una herramienta poderosa, que además, no tuviera precio, ¿nos gustaría compartirlo? La mayoría de las personas responderíamos con un sonoro: «¡Sí, por supuesto!».

    Bien, de esto hablamos cuando proponemos trabajar la gratitud. La gratitud es algo que podemos aprender a poner en práctica para mejorar nuestras vidas y nuestras aulas. Pero también es mucho más que eso. La gratitud es una forma de pensar, de vivir y de enseñar.

    Diariamente, podemos elegir practicar la gratitud y experimentar los numerosos beneficios que tiene para nosotros y para quienes nos rodean. A través de la gratitud, se puede llegar a captar una de las lecciones más importantes para la persona: tener una actitud positiva, especialmente ante los aspectos más desafiantes de la vida.

    La reciente investigación científica ha confirmado que practicar la gratitud puede llegar a remodelar nuestros cerebros de una manera positiva, lo que nos permite ver todo lo bueno que sucede en nuestras aulas y en el mundo, mejorando la vida de adultos y estudiantes de manera poderosa y transformadora.

    El autor demuestra que practicar la gratitud permite enseñar de manera más efectiva, valorar mejor a cada uno de los alumnos y alumnas, crecer en la profesión educadora y disfrutar de cada momento en el aula.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTRATEGIAS DIDACTICO-ORGANIZATIVAS PARA MEJORAR LOS CENTROS EDUC ATIVOS (2ª ED.)

    Este libro presenta una visión científica que integra en un todo coherente el conocimiento didáctico-curricular y el Centro educativo en el que tiene lugar. Las estrategias de integración de Didáctica y Organización Escolar conducen al logro de la calidad educativa.

    Se estructura en varios bloques:

    Análisis de contextos y organización de espacios: se analiza el entorno en el que se desarrolla la educación y se explora cómo organizar los espacios de manera óptima para favorecer el aprendizaje.

    El tiempo como componente destacado del currículo y la organización: se examina la importancia de gestionar adecuadamente el tiempo en el proceso educativo y cómo afecta a la planificación del currículo y la organización de las actividades.

    Organización del alumnado atendiendo a su diversidad: se aborda la necesidad de tener en cuenta la diversidad de los estudiantes y cómo organizar las actividades para adaptarse a sus diferentes necesidades y estilos de aprendizaje.

    Previsión de recursos y materiales: se explora cómo planificar y asegurar los recursos y materiales necesarios para llevar a cabo las actividades educativas de manera eficiente.

    Motivación del aprendizaje: se analizan diferentes estrategias y técnicas para motivar a los estudiantes y promover un ambiente propicio para el aprendizaje.

    Preparación de actividades: se detalla cómo diseñar y preparar actividades educativas que sean efectivas y significativas para los estudiantes.

    Presentación de la materia a los estudiantes: se exploran diferentes enfoques y métodos para presentar la materia de manera clara y accesible para los estudiantes.

    La obra se cierra con un interesante apéndice sobre la motivación del profesorado como condicionante del éxito.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HACIA OTRA ESCUELA (2ª ED.)

    La educación es un desafío político y una demanda social que debe ser considerada en cualquier proyecto de sociedad. Además, cualquier proyecto educativo se ve afectado por las necesidades de la sociedad en la que se desarrolla.

    En este libro, el autor analiza la noción de igualdad de oportunidades y aborda los problemas relacionados con la selección en el ámbito educativo. Para hacer frente a estos desafíos, se proponen dos proyectos. En primer lugar, a corto plazo, se plantea la implementación de distritos escolares que permitan una distribución equitativa de recursos y oportunidades educativas. Por otro lado, a largo plazo, se propone la alternancia entre la escuela y el trabajo como una forma de preparar a los estudiantes para el mundo laboral.

    La educación es un tema que concierne a todos los partidos políticos, ya que su impacto trasciende las diferencias ideológicas. Es fundamental abordar los retos que plantea la educación para garantizar una sociedad justa y equitativa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EQUIPOS DOCENTES INNOVADORES: FORMAR Y FORMARSE COLABORATIVAMENTE

    El libro presenta una nueva manera de trabajar colaborativamente con el profesorado, que tiene como objetivo construir nuevo conocimiento, satisfacer las necesidades de los contextos en los que trabajan los docentes y elevar a los grupos sociales a los que se dirigen. Este enfoque colaborativo propone un cambio de paradigma en la formación de los profesores, en el cual ellos mismos son conscientes y construyen su propio cambio de manera crítica y dialógica, basado en su práctica y en relación con sus compañeros.

    Partiendo de su propia práctica, esta formación contextualizada busca tener un impacto social y un compromiso con el entorno. La obra es el resultado de un trabajo consensuado, conjunto y coordinado entre grupos de investigación de universidades de Argentina, Brasil y España, con el apoyo de CEAL. Durante el proceso de investigación en cada país, se llevaron a cabo intercambios virtuales para compartir ideas y experiencias.

    Los equipos docentes de los tres países desarrollaron una formación concebida como un proceso de construcción, en el cual los profesores desempeñan un papel activo. Reflexionan sobre las necesidades reales que surgen de su propia práctica y establecen como objetivo mejorarla, introduciendo nuevas estrategias y enfoques pedagógicos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    REPENSANDO LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR :CRISIS DE LEGITIMIDAD Y NUEVOS DESARROLLOS

    Hubo un tiempo en el que la institución escolar representaba la apertura a un mundo nuevo, inaccesible de otro modo para la población sumergida en pequeñas comunidades tradicionales. En ese tiempo, unos pocos enseñaban a algunos más, y existía claridad y seguridad sobre los fines de la educación. Además, había una gran estabilidad en la estructura organizativa y en el entorno, lo que brindaba un contexto de previsibilidad, tranquilidad y certidumbre para los docentes.

    Sin embargo, las cosas han comenzado a cambiar cuando este entorno humano y tecnológico ha perdido su estabilidad. La respuesta a esta situación es la reforma educativa. La cantinela que se repite es que las reformas deben venir acompañadas de aumentos en los recursos. Es una demanda justificada, ya que los nuevos alumnos necesitan más recursos, pero también es una manera de desentenderse y reconocer la impotencia, ya que los nuevos profesores ofrecen menos.

    Aunque la consigna de «más dinero para la educación» siempre suena bien, no puede ser una demanda incondicional. Puede que la sociedad deba considerar otras prioridades. Sin embargo, estos son los recursos con los que contamos y debemos hacer lo mejor con ellos. Esto implica que los centros de enseñanza ya no pueden funcionar solos ni de cualquier manera, ni abandonados a las prácticas profesionales aisladas de sus integrantes.

    La cuestión es cómo obtener más que la suma de los incrementos individuales de recursos docentes. La solución solo puede estar en la organización de la escuela entendida en su sentido más amplio. Esto implica la estructura formal, el clima de trabajo, el papel de los órganos colegiados, el estilo de dirección, la cultura profesional, las relaciones con la comunidad, la ubicación de la capacidad de decisión, el grado de autonomía de los profesores y los centros, la intervención municipal, la cooperación con otras organizaciones, grupos e instituciones, el clima escolar y de aprendizaje, y las relaciones con las familias, entre otros aspectos.

    Ése es el camino que, en varias de sus facetas, debemos seguir para construir un sistema educativo que se adapte a los cambios y necesidades de nuestra sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    50 ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA 1973-2023

    En el año 2023, conmemoramos el quincuagésimo aniversario de la Universidad de Extremadura desde su creación en 1973. Este camino ha sido recorrido con numerosos y notables éxitos y aciertos, aunque no exento de dificultades y errores. Esta onomástica es motivo de celebración y reflexión sobre todo lo que hemos logrado a lo largo de estos 50 años.

    La Universidad de Extremadura ha sido un pilar fundamental en la formación académica y profesional de miles de estudiantes a lo largo de su historia. Desde su creación, ha contribuido al desarrollo y progreso de la región, formando profesionales altamente capacitados en diversas disciplinas.

    En estos 50 años, la Universidad ha consolidado su prestigio y reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. Sus investigaciones y publicaciones han aportado conocimientos y soluciones a problemas de relevancia social, económica y científica.

    La comunidad universitaria, conformada por docentes, investigadores, estudiantes y personal administrativo, ha sido el motor impulsor de los logros alcanzados. Su compromiso y dedicación han sido clave para el crecimiento y la excelencia de la institución.

    Es importante destacar que la Universidad de Extremadura ha fomentado la igualdad de oportunidades y la inclusión, promoviendo el acceso a la educación superior para todos los ciudadanos de la región. Además, ha establecido lazos de colaboración con otras universidades y entidades, impulsando la cooperación y el intercambio de conocimientos.

    En este aniversario, es fundamental reconocer y agradecer a todas las personas que han formado parte de la Universidad de Extremadura a lo largo de estos 50 años. Su dedicación y compromiso han contribuido al éxito de la institución y al desarrollo de la sociedad en general.

    Mirando hacia el futuro, la Universidad de Extremadura se enfrenta a nuevos retos y desafíos. La innovación, la investigación y la adaptación a los cambios tecnológicos serán fundamentales para seguir siendo una institución de referencia en el ámbito académico y científico.

    En conclusión, el quincuagésimo aniversario de la Universidad de Extremadura es un momento de celebración y orgullo por todo lo que se ha logrado, pero también de reflexión y proyección hacia el futuro. ¡Felicitaciones a esta gran institución y a todos los que han formado parte de ella a lo largo de estos 50 años!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    DOCTORAS HONORIS CAUSA POR LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    Ochocientos años de historia tiene la Universidad de Salamanca, una institución que ha sido testigo de grandes logros y reconocimientos a lo largo de su trayectoria. Uno de estos reconocimientos es la distinción de Doctoras Honoris Causa, un título otorgado a ocho mujeres destacadas en diferentes campos del conocimiento.

    En primer lugar, la Universidad de Salamanca rinde homenaje a Santa Teresa de Jesús, una figura icónica de la literatura y la espiritualidad. Su legado perdura hasta el día de hoy y su influencia ha trascendido las barreras del tiempo.

    Kirsten Kjelsberg Osen es otra de las mujeres destacadas que han recibido el título de Doctora Honoris Causa por parte de esta prestigiosa universidad. Su labor en el campo de la ciencia ha sido invaluable, contribuyendo significativamente al avance de la medicina.

    María Telo es otra de las mujeres que han sido reconocidas por su destacada labor en el ámbito académico. Su dedicación y excelencia en la investigación han dejado una huella imborrable en la comunidad científica.

    Adela Cortina es una filósofa y ensayista que ha sido merecedora del título de Doctora Honoris Causa por su valioso aporte al pensamiento filosófico y ético. Su trabajo ha sido fundamental para promover una sociedad más justa y equitativa.

    Victoria Camps es otra de las mujeres que han sido distinguidas con este honor por parte de la Universidad de Salamanca. Su trayectoria como filósofa y escritora ha dejado un legado importante en el ámbito de la ética y la moral.

    Estas ocho mujeres Doctoras Honoris Causa representan el compromiso de la Universidad de Salamanca por reconocer y valorar el talento y la excelencia en diferentes disciplinas. Su labor y dedicación son un ejemplo inspirador para las generaciones futuras.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL RECREO ESCOLAR ¿ES SOLO PARA JUGAR?

    En la actualidad, ¿los niños y niñas juegan durante el recreo escolar? ¿Es el recreo escolar simplemente para jugar?

    Este interrogante es el centro de atención de esta mirada colectiva, innovadora y multidisciplinaria. Además, contribuye a visibilizar de manera más completa los procesos de formación que tienen lugar durante el recreo.

    Esta perspectiva se divide en tres apartados:

    El recreo como espacio potencialmente formativo: Durante el recreo, se presentan oportunidades valiosas para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades sociales. Es un momento en el que los niños y niñas pueden interactuar, resolver conflictos y aprender a trabajar en equipo.

    El juego en la construcción de escenarios recreativos: El juego es fundamental en el recreo escolar. Permite a los niños y niñas explorar su imaginación, experimentar con nuevas ideas y desarrollar su creatividad. Además, les brinda la oportunidad de relajarse y divertirse, lo que contribuye a su bienestar emocional.

    Re-crear el recreo escolar: Es importante repensar y reinventar el recreo escolar para que sea un espacio inclusivo y enriquecedor. Esto implica considerar la diversidad de intereses y necesidades de los niños y niñas, así como promover actividades variadas que fomenten su participación activa y su desarrollo integral.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONFLICTO EN EL CENTRO ESCOLAR: EL MODELO DE ALUMNO AYUDANTE COMO ESTRATEGIA DE INTERVENCION EDUCATIVA

    La educación para la paz siempre ha considerado, especialmente en los últimos tiempos, el conflicto como uno de sus contenidos centrales. Este libro nos presenta la ayuda entre iguales como una tarea fundamental en la educación y en la resolución de conflictos. Aprender a afrontar los conflictos mediante la negociación, mediación, etc., se convierte en una oportunidad para crecer y para aprender.

    Los primeros capítulos nos explican las potencialidades y dificultades de los adolescentes para tratar sus propios conflictos y ayudarse mutuamente. Este programa tiene como objetivo mejorar la convivencia en el centro escolar, reducir el maltrato entre iguales y favorecer la participación directa del alumnado. Además, busca crear canales de comunicación y colaboración, estableciendo una organización y estructura específica que permita afrontar los conflictos sin violencia.

    Los siguientes capítulos nos muestran cómo poner en marcha un programa de ayuda entre iguales en secundaria. Se aborda la elección del alumnado, su formación, el seguimiento y organización del programa, así como la evaluación. Este modelo de intervención educativa se aleja de los enfoques sancionadores y abre camino para que los adolescentes aprendan a ser autónomos, protagonistas y corresponsables en el proceso de afrontar sus propios conflictos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA EDUCACION SENSORIAL EN LA ESCUELA INFANTIL

    La «Educación Personalizada» es un enfoque educativo que se basa en los fundamentos teóricos de la educación de los sentidos en la Educación Preescolar. Este enfoque reconoce la importancia de desarrollar cada sentido en los niños desde una edad temprana.

    La educación de los sentidos se refiere a la estimulación y desarrollo de los cinco sentidos: la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto. Estos sentidos son fundamentales para el aprendizaje y la comprensión del mundo que nos rodea.

    Para promover el desarrollo de cada sentido, se pueden realizar una serie de actividades en el aula. Por ejemplo, para el sentido de la vista, se pueden utilizar imágenes y colores brillantes para estimular la atención visual de los niños.

    Para el sentido del oído, se pueden ofrecer actividades musicales y juegos de escucha, donde los niños puedan experimentar diferentes sonidos y tonalidades.

    El sentido del olfato se puede desarrollar a través de la exploración de diferentes olores, como flores, frutas o especias. Los niños pueden aprender a identificar y asociar diferentes olores con objetos o situaciones específicas.

    Para el sentido del gusto, se pueden ofrecer actividades de degustación, donde los niños puedan probar diferentes alimentos con sabores variados. Esto les ayuda a expandir su paladar y desarrollar su capacidad de discernimiento en cuanto a los sabores.

    Finalmente, el sentido del tacto se puede estimular a través de actividades táctiles, como tocar diferentes texturas y materiales. Los niños pueden experimentar la suavidad, la rugosidad, la temperatura y la forma de diferentes objetos.

    En resumen, la «Educación Personalizada» se centra en el desarrollo de los sentidos en la Educación Preescolar. A través de actividades específicas para cada sentido, se promueve un aprendizaje integral y significativo en los niños, que les permite explorar y comprender el mundo que les rodea de manera más profunda.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ESCUELA ORGANIZADA SOBRE MITOS: ORIENTACIONES PARA SUPERARLOS

    El propósito principal de esta obra es proporcionar a las personas interesadas en mejorar la calidad de nuestras escuelas un conjunto de argumentos sólidos para que puedan contar con herramientas de debate con las que puedan modificar las actitudes de aquellos que solo desean mantener el status quo.

    En primer lugar, es fundamental reconocer la importancia de mejorar nuestras escuelas. No podemos ignorar el hecho de que la educación es la base de una sociedad próspera y equitativa. Una educación de calidad es la clave para el desarrollo personal y profesional de los individuos, así como para el progreso de una nación en su conjunto.

    Es necesario destacar que la mejora de la calidad de la educación no es una tarea fácil. Requiere de un esfuerzo conjunto por parte de todas las partes interesadas: educadores, estudiantes, padres de familia y autoridades educativas. Todos debemos asumir nuestra responsabilidad y comprometernos a trabajar juntos para lograr un sistema educativo que brinde oportunidades de aprendizaje de calidad.

    Es importante también señalar que el cambio no sucede de la noche a la mañana. Requiere de tiempo, recursos y una planificación cuidadosa. Sin embargo, no podemos permitirnos quedarnos estancados en una educación obsoleta y poco efectiva. Debemos estar dispuestos a adaptarnos y evolucionar para asegurar que nuestras escuelas estén preparando a los estudiantes para los desafíos del futuro.

    Para lograr esto, es necesario contar con argumentos sólidos que respalden la necesidad de mejorar nuestras escuelas. Debemos destacar los beneficios que esto traerá tanto a nivel individual como a nivel colectivo. Una educación de calidad no solo permite a los estudiantes adquirir conocimientos y habilidades, sino que también fomenta la creatividad, el pensamiento crítico y la ciudadanía responsable.

    En conclusión, esta obra tiene como objetivo proporcionar a las personas interesadas en mejorar la calidad de nuestras escuelas los argumentos necesarios para impulsar el cambio. Todos tenemos la responsabilidad de trabajar juntos para lograr una educación de calidad que prepare a nuestros estudiantes para un futuro exitoso. No podemos permitirnos conformarnos con menos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    COMO FOMENTAR LA PARTICIPACION EN LA ESCUELA: PROPUESTAS DE ACTIV IDADES

    La participación del alumnado en la vida de la escuela es un pilar fundamental en la formación humana, ya que contribuye de manera insustituible a promover una escuela abierta y democrática. A través de la participación, se pueden trabajar actitudes y valores fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes.

    La participación activa de los alumnos en la vida escolar les brinda la oportunidad de involucrarse en la toma de decisiones, fomentando así su autonomía y responsabilidad. Esto les permite desarrollar habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y resolución de conflictos, competencias esenciales para su crecimiento personal y social.

    Además, la participación del alumnado en actividades extracurriculares, como clubes y comités, les brinda la oportunidad de explorar sus intereses y talentos, potenciando su creatividad y motivación. Estas experiencias les permiten desarrollar habilidades específicas y descubrir nuevas pasiones, contribuyendo a su desarrollo integral.

    Es importante destacar que la participación del alumnado no solo beneficia a los propios estudiantes, sino también a toda la comunidad educativa. La diversidad de perspectivas y opiniones enriquece el proceso de aprendizaje y promueve un ambiente inclusivo, donde se valora y respeta la diversidad.

    La participación del alumnado también es fundamental para construir una escuela democrática, donde se fomenten los valores de igualdad, respeto y justicia. A través de la participación, los estudiantes aprenden a ejercer y defender sus derechos, así como a respetar los derechos de los demás.

    En resumen, la participación del alumnado en la vida escolar es esencial para su formación humana y para promover una escuela abierta y democrática. A través de la participación, los estudiantes adquieren habilidades y valores fundamentales que les serán útiles a lo largo de su vida, y contribuyen al enriquecimiento de toda la comunidad educativa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL PROYECTO SPECTRUM (T. III): MANUAL DE EVALUACION PARA LA EDUCA CION INFANTIL

    El proyecto Spectrum es un enfoque alternativo del currículum y de la evaluación de la educación infantil y de los primeros años de educación primaria. Se trata de un trabajo cooperativo de investigación y de desarrollo curricular que busca ofrecer una nueva perspectiva en la enseñanza.

    Este enfoque se basa en la importancia de la observación directa y minuciosa de cada estudiante. A través de esta observación, se busca descubrir los puntos fuertes en los que destaca cada niño. Estos puntos fuertes se utilizan como base para diseñar un programa educativo individualizado.

    En lugar de centrarse únicamente en las áreas de mejora de los estudiantes, el enfoque Spectrum busca potenciar y desarrollar sus habilidades y talentos naturales. Se reconoce que cada estudiante es único y tiene capacidades y potencialidades diferentes.

    El proyecto Spectrum promueve una educación personalizada, en la que se adapta el proceso de aprendizaje a las características individuales de cada estudiante. Esto implica la creación de actividades y materiales educativos que se ajusten a sus intereses y necesidades específicas.

    Además, el enfoque Spectrum fomenta la participación activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. Se les anima a explorar, experimentar y descubrir nuevas formas de adquirir conocimientos. Se valora el aprendizaje significativo y la aplicación práctica de los contenidos.

    En resumen, el proyecto Spectrum ofrece una visión innovadora en la educación infantil y primaria. Su enfoque alternativo del currículum y de la evaluación, basado en la observación directa y en el desarrollo de habilidades y talentos individuales, busca potenciar el aprendizaje de cada estudiante de manera personalizada y significativa.+

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA TRANSICION ENTRE LAS ETAPAS

    El cambio de una etapa educativa a otra puede generar diversas problemáticas, temores e incertidumbres tanto en el profesorado como en el alumnado y sus familias. Es especialmente relevante en la transición de infantil a primaria y, sobre todo, de primaria a secundaria.

    En este libro, los lectores encontrarán reflexiones acerca de la importancia de compartir significados educativos y coordinar esfuerzos entre docentes de diferentes etapas. Esto permitirá brindar una mayor continuidad en el proceso educativo de los estudiantes.

    Además, se presentan diseños de programas de acogida, trabajo en colaboración y coordinación entre los equipos implicados, y planes de orientación. Estas son buenas prácticas de colectivos que, preocupados por esta temática, desean compartir con nosotros tanto sus dudas como sus aciertos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA CONVIVENCIA EN LAS AULAS: PROBLEMAS Y SOLUCIONES

    El Instituto Superior Formación Profesorado organizó en el año 2005 el Congreso del mismo nombre, y ahora se presenta un volumen que recoge las intervenciones realizadas durante dicho evento.

    Este volumen constituye una compilación de las ponencias presentadas por expertos en diferentes áreas de la formación docente. El objetivo principal del Congreso fue generar un espacio de reflexión y debate en torno a los desafíos y oportunidades que enfrenta la educación en la actualidad.

    Las intervenciones contenidas en este volumen abordan diversas temáticas relacionadas con la formación del profesorado. Se exploran las nuevas metodologías educativas, se reflexiona sobre la importancia de la formación continua de los docentes y se analizan las políticas educativas implementadas en diferentes contextos.

    Destacados especialistas en el campo de la educación participaron en el Congreso y dejaron su invaluable aporte en estas intervenciones. Sus ideas y propuestas ofrecen nuevas perspectivas y herramientas para mejorar la calidad de la formación docente y, en consecuencia, el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas.

    El formato del volumen permite una lectura accesible y dinámica. Cada intervención se presenta de manera clara y concisa, facilitando la comprensión de los conceptos expuestos. Además, se incluyen gráficos y estadísticas que respaldan los argumentos presentados por los ponentes.

    Este libro es una referencia imprescindible para aquellos interesados en la formación docente y en los desafíos que enfrenta la educación en la sociedad actual. Constituye un recurso valioso tanto para profesores en ejercicio como para estudiantes de pedagogía y educación.

    En resumen, el volumen que recoge las intervenciones en el Congreso del Instituto Superior Formación Profesorado en 2005 es un compendio de ideas y propuestas que contribuyen a enriquecer el panorama de la formación docente en el siglo XXI. Su lectura resulta imprescindible para aquellos comprometidos con la mejora continua de la educación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ORGANIZACION Y GESTION DE INSTITUCIONES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS

    Este libro, enfocado especialmente en los estudiantes de los Grados de Magisterio de Educación Infantil, Magisterio de Educación Primaria, Pedagogía y Educación Social, también será de gran utilidad para los estudiantes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, así como para aquellos docentes que estén preparándose para opositar a la Administración Pública.

    La intención de los autores ha sido proporcionar un material de apoyo accesible y con un enfoque funcional claro. Desde esta perspectiva, los contenidos del libro se dividen en una parte teórica y una parte práctica.

    En la primera parte se describe la Organización Escolar, abordando sus diferentes enfoques y la normativa que la rige y configura cómo se organizan los centros educativos. También se analiza la labor de los distintos organismos que convergen en ellos, así como los diferentes documentos y métodos de evaluación utilizados.

    La parte práctica del libro ofrece propuestas de actividades con el objetivo de complementar y desarrollar los contenidos teóricos. Estas actividades buscan fortalecer en los estudiantes el conjunto de habilidades y destrezas necesarias para que la Organización Escolar adquiera sentido como una dimensión fundamental de conocimientos, esenciales para un correcto desarrollo de la labor docente y orientadora.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FINANCIACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN TIEMPOS DE CRISIS

    En España, la crisis económica ha afectado significativamente la financiación de las universidades públicas. Sin embargo, este panorama también ha dado lugar a un interesante debate sobre la gobernanza universitaria y, en particular, el papel del Consejo Social.

    En este contexto, es crucial examinar los antecedentes y el funcionamiento del Consejo Social desde su creación hace más de 30 años. Hasta ahora, su función ha estado alejada en ocasiones de su propósito inicial, que era complementar el aspecto académico de las universidades con una representación proveniente del ámbito cultural, profesional y económico de la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ESCUELA DE LA FANTASIA

    Gianni Rodari, autor de renombre en el ámbito de la literatura infantil del siglo XX, nos ha dejado un legado invaluable. Su obra, La Escuela de la Fantasía, es una recopilación de diversos escritos anteriores a 1980 que se erige como un precioso complemento a la Gramática.

    La Escuela de la Fantasía, aunque menos estructurada, posee una fuerza evocadora que no deja indiferente a nadie. A través de sus páginas, Rodari nos sumerge en un universo mágico y lleno de imaginación, donde los niños pueden dar rienda suelta a sus sueños y fantasías.

    Este libro, considerado como un tesoro literario, despierta la creatividad y la curiosidad de los más pequeños, fomentando así su amor por la lectura. Cada historia, cada personaje y cada aventura narrada en La Escuela de la Fantasía capturan la atención de los lectores, transportándolos a mundos desconocidos y maravillosos.

    Gianni Rodari, a través de su ingenio y talento, logra transmitir valores importantes como la amistad, la solidaridad y la imaginación. Sus relatos, llenos de humor y ternura, nos enseñan a ver el mundo desde una perspectiva diferente, a cuestionar lo establecido y a soñar sin límites.

    La Escuela de la Fantasía, con su riqueza narrativa y su estilo único, se ha convertido en un referente en la literatura infantil. Los niños y niñas que se adentran en sus páginas descubren un universo lleno de magia y aprendizaje, donde la imaginación es el motor principal.

    Gianni Rodari, con su obra maestra La Escuela de la Fantasía, ha dejado una huella imborrable en la literatura infantil. Sus relatos perduran en el tiempo, inspirando a generaciones de lectores a explorar su propia creatividad y a crear mundos llenos de fantasía.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    NI PRINCESES NI PIRATES VERS LES ESCOLES FEMINISTES (edición en catalán)

    Educación es el proceso de construir individuos que sepan vivir en libertad. Y esto se logra, principalmente, cuando alguien nos ama, nos valora y nos dice que somos capaces de grandes cosas. A pesar de vivir en una sociedad que debe garantizar la igualdad de oportunidades, la realidad en el hogar y en la escuela muestra que las discriminaciones por razón de género continúan.

    Núria Solsona analiza las prácticas cotidianas que generan desigualdad, injusticia y violencia, evidencia los prejuicios sexistas que las sustentan y propone maneras de transformarlas para que niñas y niños puedan crecer libres y felices.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL GOBIERNO DE LAS UNIVERSIDADES: REFORMAS NECESARIAS Y TOPICOS MANDOS

    Las primeras páginas de este libro tienen como objetivo reflexionar sobre las principales disfuncionalidades del modelo de gobierno en las universidades españolas y su origen. También se analizan las diferentes formas de organizar el gobierno universitario en otros sistemas, sus ventajas e inconvenientes en el contexto del siglo XXI, y los factores a considerar para redefinir el modelo o modelos de gobierno universitario en España, haciéndolo creativo y útil.

    En todos los escritos contenidos en las páginas siguientes, se destacan tres ideas fundamentales: la urgencia de cambiar el gobierno actual para armonizarlo con las expectativas sociales, la complejidad de esta tarea debido a la resistencia y los intereses que se oponen a cualquier innovación profunda, y la necesidad de abordar esta transformación de manera creativa lo antes posible.

    El objetivo de esta obra es que el lector pueda identificar los principales temas asociados al gobierno de las universidades españolas, así como participar en una reflexión rigurosa sobre las razones por las que se cuestiona la validez del modelo actual de gobierno universitario y cuáles podrían ser las reformas a abordar.

    El origen de este libro se encuentra en las ideas y propuestas presentadas y debatidas durante el curso de verano «El gobierno de las Universidades», celebrado los días 9, 10 y 11 de julio de 2014 en Benicàssim. El curso fue organizado por la Cátedra de Innovación, Creatividad y Aprendizaje de la Universitat Jaume I, con la colaboración de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria y la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), y patrocinado por el Banco Santander a través de su División Global de Universidades.

    VER PRECIO EN AMAZON