• (0)

    222 CLAVES PARA SER UN BUEN PROFESOR UNIVERSITARIO

    El libro ofrece una recopilación de 222 preguntas que abarcan temas clave para los profesores universitarios, tanto experimentados como novatos. Estas preguntas tratan situaciones que surgen antes, durante y después de las clases, proporcionando respuestas claras y concisas, algunas de ellas ilustradas con figuras para una mejor comprensión.

    Es evidente el coraje y la honestidad presentes en los autores al abordar la pregunta crucial: «¿Qué acciones debe evitar un profesor universitario para ser considerado bueno en su labor?». El listado de acciones a evitar es extenso e incluye temas de gran relevancia, muchos de ellos con un fuerte componente ético.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    50 ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA 1973-2023

    En el año 2023, conmemoramos el quincuagésimo aniversario de la Universidad de Extremadura desde su creación en 1973. Este camino ha sido recorrido con numerosos y notables éxitos y aciertos, aunque no exento de dificultades y errores. Esta onomástica es motivo de celebración y reflexión sobre todo lo que hemos logrado a lo largo de estos 50 años.

    La Universidad de Extremadura ha sido un pilar fundamental en la formación académica y profesional de miles de estudiantes a lo largo de su historia. Desde su creación, ha contribuido al desarrollo y progreso de la región, formando profesionales altamente capacitados en diversas disciplinas.

    En estos 50 años, la Universidad ha consolidado su prestigio y reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. Sus investigaciones y publicaciones han aportado conocimientos y soluciones a problemas de relevancia social, económica y científica.

    La comunidad universitaria, conformada por docentes, investigadores, estudiantes y personal administrativo, ha sido el motor impulsor de los logros alcanzados. Su compromiso y dedicación han sido clave para el crecimiento y la excelencia de la institución.

    Es importante destacar que la Universidad de Extremadura ha fomentado la igualdad de oportunidades y la inclusión, promoviendo el acceso a la educación superior para todos los ciudadanos de la región. Además, ha establecido lazos de colaboración con otras universidades y entidades, impulsando la cooperación y el intercambio de conocimientos.

    En este aniversario, es fundamental reconocer y agradecer a todas las personas que han formado parte de la Universidad de Extremadura a lo largo de estos 50 años. Su dedicación y compromiso han contribuido al éxito de la institución y al desarrollo de la sociedad en general.

    Mirando hacia el futuro, la Universidad de Extremadura se enfrenta a nuevos retos y desafíos. La innovación, la investigación y la adaptación a los cambios tecnológicos serán fundamentales para seguir siendo una institución de referencia en el ámbito académico y científico.

    En conclusión, el quincuagésimo aniversario de la Universidad de Extremadura es un momento de celebración y orgullo por todo lo que se ha logrado, pero también de reflexión y proyección hacia el futuro. ¡Felicitaciones a esta gran institución y a todos los que han formado parte de ella a lo largo de estos 50 años!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    8 IDEAS CLAVE. CALIDAD DE LA PRACTICA EDUCATIVA

    En este libro, se aborda de manera profunda el concepto de «calidad» en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en el desarrollo profesional docente, sin dejar de lado la importancia de la organización escolar y la comunidad educativa. Es fundamental comprender lo que realmente implica la calidad en la educación.

    El objetivo principal de este libro es ayudar a los profesionales de la educación a entender los sistemas de calidad y excelencia que se aplican actualmente en el ámbito educativo. Se exploran los diferentes dispositivos utilizados por administraciones, instituciones y organismos para verificar los resultados del aprendizaje y evaluar los centros escolares.

    Es importante destacar que la calidad en la educación va más allá de la simple transmisión de conocimientos. Se trata de garantizar que los procesos de enseñanza-aprendizaje sean efectivos, que los docentes estén en constante desarrollo profesional y que la organización escolar y la comunidad educativa trabajen de manera conjunta.

    En este sentido, el libro proporciona herramientas y estrategias para mejorar la calidad en todos los aspectos de la educación. Se exploran metodologías innovadoras, técnicas de evaluación efectivas y formas de promover la participación activa de todos los actores involucrados.

    Además, se analizan los estándares de calidad y los criterios utilizados para evaluar los centros educativos. Se examinan los procesos de acreditación y certificación, así como los mecanismos de seguimiento y mejora continua.

    En resumen, este libro ofrece una visión completa sobre el concepto de calidad en la educación. Es una herramienta imprescindible para todos aquellos profesionales que deseen mejorar sus prácticas educativas y contribuir a la formación de ciudadanos competentes y comprometidos con la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANIMACION EN LA COMUNIDAD: UN MODELO DE ANIMACION SOCIOEDUCATIVA

    La importancia de las acciones sociales y comunitarias ha ido en aumento a lo largo de los años, ampliando su abanico conceptual, terminológico y metodológico. Estas prácticas no solo se mantienen, sino que también se incrementan en territorios y comunidades.

    En vista de la actualidad y emergencia de las acciones comunitarias, es más necesario que nunca contar con buenas teorías y prácticas que guíen al animador profesional en su labor de intervención comunitaria.

    Con ese propósito, presentamos este libro de Jean-Claude Gillet, el cual se ha convertido en una referencia obligada para estudiosos, profesionales y practicantes de la animación sociocultural, años después de su publicación en francés.

    El modelo teórico sobre la animación desarrollado por Gillet en este libro permite elaborar una completa tipología de modos de acción social y comunitaria, así como comprender las filosofías y metodologías que sustentan los procesos y proyectos de animación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    APRENDIZAJE EN IGUALDAD EN EL AULA DE LENGUA EXTRANJERA

    La coeducación en el aula es fundamental para promover la igualdad de género en todos los aspectos educativos. Es por ello que se alienta a los profesionales de la enseñanza de idiomas a reflexionar sobre este tema desde una perspectiva inclusiva y equitativa.

    En este contexto, se abordan cuestiones legales y curriculares relacionadas con la igualdad de género, centrándose en el área de lenguas extranjeras. Se analiza cómo el lenguaje puede reflejar y promover el cambio social, destacando la importancia del uso de un lenguaje inclusivo y no sexista. Se presentan ejemplos concretos de análisis lingüístico comparativo entre el español y el inglés, con el objetivo de fomentar una comunicación igualitaria.

    Además, se destaca la relevancia de la literatura infantil y juvenil, así como de los materiales didácticos, en la educación basada en la igualdad de género. Se examinan diferentes recursos, como los libros de texto, los cuentos infantiles, las canciones y la publicidad, para explorar su potencial en el aula de idiomas y promover una educación libre de estereotipos de género.

    Por último, se ofrecen recomendaciones y propuestas didácticas basadas en álbumes ilustrados, dirigidas a los profesores de idiomas en los niveles de educación infantil, primaria y secundaria. Estas sugerencias buscan facilitar la enseñanza en igualdad y contribuir al desarrollo de un entorno educativo inclusivo y respetuoso para todos los alumnos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APRENDIZAJE ORGANIZATIVO E INFORMAL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL Y PROFESIONAL

    El avance y la mejora de cualquier organización dependen en gran medida del desarrollo profesional de sus miembros. Esto aplica tanto a las organizaciones educativas como a los profesionales de la educación. Se considera que una organización que fomenta el aprendizaje de todos sus miembros y se transforma constantemente a sí misma es una organización que aprende, destacando así la importancia del aprendizaje como pilar fundamental.

    El progreso de una organización se sustenta en el crecimiento de las personas y en su habilidad para adoptar nuevas formas de trabajo en la institución en la que se desempeñan.

    En el ámbito del desarrollo profesional docente, dos aspectos fundamentales han sido el contexto en el que se promueve dicho desarrollo (ya sea dentro o fuera de la organización) y las actividades que propician un cambio efectivo en el comportamiento del profesorado, como conversaciones con colegas, asistencia a cursos, investigaciones en Internet, mentorías, lecturas de literatura especializada, entre otros.

    Por ende, el propósito de esta obra es brindar a directivos y docentes de todos los niveles educativos, así como a expertos teóricos y prácticos, una breve introducción acerca de cómo los procesos de aprendizaje organizacional e informal contribuyen a los procesos de cambio y mejora en las organizaciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APRENSEÑAR

    En una sociedad que demanda aprendizaje constante, enseñar y aprender deben convertirse en actividades diarias. Todos debemos aprender y enseñar. De lo contrario, ¿cómo podemos construir una sociedad democrática del conocimiento?

    Este libro recopila por primera vez las pruebas científicas del neologismo «aprenseñar»: aprender enseñando. Las investigaciones disponibles demuestran que, en ciertas condiciones, la actividad de enseñar, exclusivamente humana, brinda oportunidades de aprendizaje para quien la realiza. Entonces, ¿por qué no fomentamos que nuestros alumnos aprendan enseñando a sus compañeros? Esto nos permitiría aprovechar las diferencias y acercar las instituciones educativas al aprendizaje informal que, potenciado por las tecnologías, ofrece relaciones igualitarias (P2P), basadas en aprender enseñando.

    El libro recoge múltiples ejemplos reales, donde los estudiantes, ya sea en escuelas, institutos o universidades, aprenden enseñando a sus compañeros. Si transformamos las aulas en comunidades de aprendices, donde los alumnos aprenden enseñándose mutuamente, sería absurdo que el único que no aprenda sea el profesor. El libro ofrece, a partir de las evidencias de investigación, guías prácticas para que los profesores podamos enseñar aprendiendo, lo que nos permitirá actualizar nuestros conocimientos y vivir la profesión más plenamente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ATENCION A LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

    La educación y el papel de la escuela frente a las minorías socioculturales son temas fundamentales en un entorno de constantes cambios en nuestras sociedades. Si se considera que la escuela es un espacio crucial para el desarrollo educativo de todos sin distinciones, es imprescindible abordar estas cuestiones. Este libro se adhiere a estas premisas esenciales, ofreciendo pruebas empíricas y debates actualizados sobre diversos aspectos de la vida escolar, procesos variados, participantes tradicionales y emergentes, nuevas intervenciones y modelos educativos innovadores, entre otros.

    En cada uno de estos aspectos, la diversidad cultural y los distintos enfoques de gestión son temas subyacentes, al igual que los conceptos de interculturalidad, inclusión y equidad educativa. Sin embargo, el mérito de esta obra no solo radica en su estructura y las diversas contribuciones temáticas que aporta, sino también en un enfoque compartido sobre el significado y la importancia de la investigación educativa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AULAS INCLUSIVAS: UN NUEVO MODO DE ENFOCAR Y VIVIR EL CURRICULO ( 2ª ED.)

    Este libro se enfoca en la promoción de una educación inclusiva a través del diseño, adaptación y propuesta de un currículo adecuado para cualquier tipo de aula. Se extraen las experiencias más innovadoras de Estados Unidos y Canadá, y se describe cómo cada escuela puede convertirse en un lugar acogedor donde todos los estudiantes sean bienvenidos y puedan enriquecerse educativamente.

    El objetivo de las aulas inclusivas es garantizar que todos los alumnos, incluso aquellos etiquetados como severamente discapacitados, crónicamente disruptivos, con características especiales, superdotados o de alto riesgo, sean aceptados e incluidos plenamente en la comunidad escolar.

    Esta obra demuestra con experiencia práctica que la inclusión es posible en el día a día y nos muestra cómo lograrlo. Por lo tanto, tanto el profesorado de Educación Especial, investigadores, políticos, directivos escolares, profesores de aula y apoyo, psicopedagogos, orientadores, tutores, entre otros, podrán beneficiarse de esta útil herramienta de trabajo.

    Los capítulos de este volumen abordan diversos temas, desde la diferencia entre integración e inclusión hasta los medios para adaptar el currículo. Se exploran estrategias, apoyo, colaboración del alumnado, seguimiento del progreso individual, interacción con las familias y la comunidad, actividades extracurriculares, entre otros aspectos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COLONIAS ESCOLARES. ORGANIZACION, ACTIVIDADES Y RECURSOS

    Descubre una variedad de recursos prácticos, propuestas de actividades y centros de interés para enriquecer tus jornadas. Además, encontrarás sugerencias de tipo técnico-organizativo que te serán de gran ayuda. Incluso, hay un apartado dedicado a las colonias poco convencionales, como campamentos y rutas, para explorar nuevas experiencias. ¡Todo lo que necesitas para disfrutar al máximo!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    COMO FOMENTAR LA PARTICIPACION EN LA ESCUELA: PROPUESTAS DE ACTIV IDADES

    La participación del alumnado en la vida de la escuela es un pilar fundamental en la formación humana, ya que contribuye de manera insustituible a promover una escuela abierta y democrática. A través de la participación, se pueden trabajar actitudes y valores fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes.

    La participación activa de los alumnos en la vida escolar les brinda la oportunidad de involucrarse en la toma de decisiones, fomentando así su autonomía y responsabilidad. Esto les permite desarrollar habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y resolución de conflictos, competencias esenciales para su crecimiento personal y social.

    Además, la participación del alumnado en actividades extracurriculares, como clubes y comités, les brinda la oportunidad de explorar sus intereses y talentos, potenciando su creatividad y motivación. Estas experiencias les permiten desarrollar habilidades específicas y descubrir nuevas pasiones, contribuyendo a su desarrollo integral.

    Es importante destacar que la participación del alumnado no solo beneficia a los propios estudiantes, sino también a toda la comunidad educativa. La diversidad de perspectivas y opiniones enriquece el proceso de aprendizaje y promueve un ambiente inclusivo, donde se valora y respeta la diversidad.

    La participación del alumnado también es fundamental para construir una escuela democrática, donde se fomenten los valores de igualdad, respeto y justicia. A través de la participación, los estudiantes aprenden a ejercer y defender sus derechos, así como a respetar los derechos de los demás.

    En resumen, la participación del alumnado en la vida escolar es esencial para su formación humana y para promover una escuela abierta y democrática. A través de la participación, los estudiantes adquieren habilidades y valores fundamentales que les serán útiles a lo largo de su vida, y contribuyen al enriquecimiento de toda la comunidad educativa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMO MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA DEL CENTRO DE LA DIRECCION AL AULA

    La finalidad última de cualquier sistema y centro educativo es lograr la calidad educativa. Para alcanzar esta calidad, es necesario convertir nuestra escuela en una escuela eficaz. Esta escuela debe ser capaz de adaptarse a las características de su alumnado y ofrecer un currículo de calidad ajustado a sus necesidades. Todo esto debe desarrollarse en un clima de confianza y seguridad, con un profesorado motivado y formado, y con la participación de los padres y madres.

    En esta obra, el lector encontrará diferentes estrategias y recursos que han demostrado ser eficaces para lograr la calidad educativa y permitir que nuestro centro y nuestros alumnos alcancen el éxito escolar. Se abordan temas como el liderazgo profesional del equipo directivo y los coordinadores, la formación del profesorado, el ambiente de aprendizaje, la motivación y las expectativas de los alumnos, el aprovechamiento de los recursos humanos y materiales, la evaluación del centro como eje central de mejora, el clima de convivencia y seguridad, los modelos de patios y recreos, la relación con las familias y su participación en la vida del centro, los agrupamientos de centro, los agrupamientos dentro del aula y la educación emocional, entre otros aspectos.

    Para obtener una educación de calidad, es fundamental tener en cuenta todos estos aspectos y trabajar en conjunto para garantizar el éxito de nuestros alumnos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMO MEJORAR TU CENTRO ESCOLAR DANDO LA VOZ AL ALUMNADO

    Jean Rudduck y Julia Flutter, en sus numerosas investigaciones sobre la mejora de las instituciones escolares, siempre han captado y reflejado de manera relevante las voces de estudiantes y profesorado. Estos resultados les respaldan para reclamar cambios en la percepción del alumnado en los colegios e institutos. Nos animan a tomar en serio lo que ellos nos dicen sobre sus experiencias escolares, lo que les desalienta en sus tareas y lo que les ayuda en sus aprendizajes.

    En este libro, las voces de los estudiantes no hablan directamente de desigualdad, desventajas ni barreras sociales, pero estos temas subyacen en la frustración, el escepticismo y la desesperanza de algunos de los comentarios de aquellos que abandonan las aulas sin alcanzar el éxito escolar. Sin embargo, estas voces también ofrecen visiones muy ricas acerca de las prácticas docentes eficaces y de la mejor forma de aprender.

    Escuchar al alumnado implica cambiar la forma de interactuar entre docentes y estudiantes. Se trata de implementar relaciones más democráticas y colaborativas, encontrando formas de involucrar al alumnado de manera más activa en las decisiones que afectan a su vida en los colegios e institutos. Esto está en consonancia con los actuales modelos de aprendizaje constructivista y con el compromiso de formar ciudadanos activos, reflexivos y críticos.

    En conclusión, las autoras nos invitan a reflexionar, revalorar y reevaluar lo que entendemos por «mejora de las instituciones escolares». Su investigación nos muestra la importancia de escuchar y dar voz al alumnado, así como de promover una educación que fomente su participación y desarrollo integral.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONFLICTO EN EL CENTRO ESCOLAR: EL MODELO DE ALUMNO AYUDANTE COMO ESTRATEGIA DE INTERVENCION EDUCATIVA

    La educación para la paz siempre ha considerado, especialmente en los últimos tiempos, el conflicto como uno de sus contenidos centrales. Este libro nos presenta la ayuda entre iguales como una tarea fundamental en la educación y en la resolución de conflictos. Aprender a afrontar los conflictos mediante la negociación, mediación, etc., se convierte en una oportunidad para crecer y para aprender.

    Los primeros capítulos nos explican las potencialidades y dificultades de los adolescentes para tratar sus propios conflictos y ayudarse mutuamente. Este programa tiene como objetivo mejorar la convivencia en el centro escolar, reducir el maltrato entre iguales y favorecer la participación directa del alumnado. Además, busca crear canales de comunicación y colaboración, estableciendo una organización y estructura específica que permita afrontar los conflictos sin violencia.

    Los siguientes capítulos nos muestran cómo poner en marcha un programa de ayuda entre iguales en secundaria. Se aborda la elección del alumnado, su formación, el seguimiento y organización del programa, así como la evaluación. Este modelo de intervención educativa se aleja de los enfoques sancionadores y abre camino para que los adolescentes aprendan a ser autónomos, protagonistas y corresponsables en el proceso de afrontar sus propios conflictos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CUERPO DE MAESTROS. AUDICIÓN Y LENGUAJE. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

    PRIMERA PARTE: CÓMO PREPARAR UNA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

    La programación didáctica y su relación con otros instrumentos de planificación académica, el currículo y las generalidades de la programación didáctica son aspectos fundamentales a tener en cuenta.

    En cuanto a la programación didáctica, es importante comprender su concepto y tipología, así como las funciones que desempeña en la planificación docente. Además, se deben considerar los elementos que conforman la estructura de la programación didáctica.

    SEGUNDA PARTE: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

    Bloque I: introducción/justificación. En este bloque se realizará una aclaración conceptual sobre el tema de Audición y Lenguaje, así como se analizará la legislación relacionada.

    Bloque II: aspectos relativos al PEC. Aquí se llevará a cabo un análisis del contexto en el que se desarrolla la enseñanza de Audición y Lenguaje, y se establecerán los principales fines a alcanzar.

    Bloque III: programación didáctica. En este bloque se abordará el alumnado que asiste al aula de Audición y Lenguaje, las competencias básicas que se trabajarán y los objetivos a alcanzar. Además, se establecerá la relación de los objetivos específicos con las competencias básicas y se desarrollará la programación.

    Bloque IV: aspectos organizativos. En este último bloque se detallarán las medidas adoptadas para la organización de la respuesta educativa en Audición y Lenguaje, así como la organización de los recursos personales y materiales necesarios para el desarrollo de la enseñanza.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    DOCTORAS HONORIS CAUSA POR LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    Ochocientos años de historia tiene la Universidad de Salamanca, una institución que ha sido testigo de grandes logros y reconocimientos a lo largo de su trayectoria. Uno de estos reconocimientos es la distinción de Doctoras Honoris Causa, un título otorgado a ocho mujeres destacadas en diferentes campos del conocimiento.

    En primer lugar, la Universidad de Salamanca rinde homenaje a Santa Teresa de Jesús, una figura icónica de la literatura y la espiritualidad. Su legado perdura hasta el día de hoy y su influencia ha trascendido las barreras del tiempo.

    Kirsten Kjelsberg Osen es otra de las mujeres destacadas que han recibido el título de Doctora Honoris Causa por parte de esta prestigiosa universidad. Su labor en el campo de la ciencia ha sido invaluable, contribuyendo significativamente al avance de la medicina.

    María Telo es otra de las mujeres que han sido reconocidas por su destacada labor en el ámbito académico. Su dedicación y excelencia en la investigación han dejado una huella imborrable en la comunidad científica.

    Adela Cortina es una filósofa y ensayista que ha sido merecedora del título de Doctora Honoris Causa por su valioso aporte al pensamiento filosófico y ético. Su trabajo ha sido fundamental para promover una sociedad más justa y equitativa.

    Victoria Camps es otra de las mujeres que han sido distinguidas con este honor por parte de la Universidad de Salamanca. Su trayectoria como filósofa y escritora ha dejado un legado importante en el ámbito de la ética y la moral.

    Estas ocho mujeres Doctoras Honoris Causa representan el compromiso de la Universidad de Salamanca por reconocer y valorar el talento y la excelencia en diferentes disciplinas. Su labor y dedicación son un ejemplo inspirador para las generaciones futuras.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EDUCACION FISICA EN PRIMARIA

    Este libro es una obra que reflexiona y propone innovaciones en la práctica docente en el espacio de transición entre la LOE y la LOMCE.

    Aquí se encuentran los contenidos teóricos y prácticos, las propuestas y las conclusiones surgidas del trabajo conjunto entre profesores y alumnos del postgrado en Didáctica de la Educación Física en Educación Primaria, organizado durante cuatro ediciones por la Càtedra d’Esport i Educació Física de la Universitat de Girona.

    La estructura del libro se divide en dos grandes apartados. El primero compendia contenidos teóricos relacionados con temas como la función docente y el desarrollo profesional, la Educación Física y el currículum, o la programación e intervención en Educación Física. En el segundo apartado, se presentan propuestas prácticas de programación e intervención docente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EDUCACION FISICA Y SALUD EN PRIMARIA

    En los últimos años, ha habido un creciente interés y atención hacia la salud y la calidad de vida. En este sentido, la Educación Física ha adquirido cada vez más importancia dentro del currículum escolar como una disciplina que puede contribuir de manera concreta y explícita al desarrollo de la salud y el bienestar.

    La salud y el ejercicio físico son dos elementos inseparables que otorgan un valor indiscutible a la labor educativa de los especialistas en Educación Física, justificando así la inclusión de esta materia en el currículum escolar.

    Dado lo importante que es promover la salud en el currículum de Educación Física, es necesario que los docentes adquieran la formación adecuada que les permita desarrollar contenidos que incidan en esta área. Sin embargo, la bibliografía especializada ofrece pocos referentes explícitos y adecuados sobre cómo abordar esta temática de manera didáctica.

    En esta obra se presenta un enfoque teórico-práctico que integra, de manera paralela al desarrollo de habilidades motrices básicas, el aprendizaje significativo de conceptos relacionados con el cuerpo, el movimiento, el ejercicio, el sistema cardiovascular y la higiene postural.

    La intervención didáctica propuesta en este libro tiene como objetivo construir una cultura de la salud y facilitar la adquisición de habilidades prácticas para el desarrollo autónomo de la motricidad, tanto dentro como fuera del entorno escolar.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EDUCAR PER SER (edición en catalán)

    A partir de un innovador proyecto educativo, vivido en el seno de la familia y la comunidad, esta obra explica a los padres y docentes cómo crear un ambiente en el que el niño permanezca lleno de curiosidad y crezca seguro de sí mismo y de su entorno. La «escuela activa» es una propuesta educativa en la cual la actividad de los adultos es tan importante como la del niño: los primeros aprenden a respetar las estructuras mentales y emocionales propias de cada uno de los estadios del desarrollo infantil, mientras que el segundo aprende a respetarse a sí mismo y a los adultos. En lugar de un plan educativo fijo y obligatorio, se valora el cuidado sistemático de procesos de aprendizaje capaces de renovarse.

    En esta nueva edición, Rebeca Wild explica cómo, a pesar de muchos obstáculos, su decisión de seguir adelante con sus aspiraciones le han abierto el campo para descubrir nuevas perspectivas de las leyes y regularidades de la vida. Los datos demuestran claramente que los resultados de las formas pedagógicas alternativas desarrolladas en el Centro Educativo Pestalozzi se mantienen años más tarde, durante los estudios superiores y la vida familiar y profesional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DERECHO A LA PARTICIPACION EDUCATIVA

    La participación en el sistema educativo es un aspecto crucial que influye en su configuración. En este análisis se estudia la categoría legal del derecho a la participación educativa y su marco legal. En la Constitución española se reconoce el derecho a participar en la planificación de la educación y en la administración de los centros educativos públicos. Se destaca la importancia de participar en la definición de las características distintivas tanto del sistema educativo en general como de aquellas que cada centro establece en su proyecto educativo. Esto se hace con el objetivo de asegurar un pluralismo fundamental para fomentar la libertad de pensamiento de todos los sectores involucrados en un contexto de igualdad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL GOBIERNO DE LAS UNIVERSIDADES: REFORMAS NECESARIAS Y TOPICOS MANDOS

    Las primeras páginas de este libro tienen como objetivo reflexionar sobre las principales disfuncionalidades del modelo de gobierno en las universidades españolas y su origen. También se analizan las diferentes formas de organizar el gobierno universitario en otros sistemas, sus ventajas e inconvenientes en el contexto del siglo XXI, y los factores a considerar para redefinir el modelo o modelos de gobierno universitario en España, haciéndolo creativo y útil.

    En todos los escritos contenidos en las páginas siguientes, se destacan tres ideas fundamentales: la urgencia de cambiar el gobierno actual para armonizarlo con las expectativas sociales, la complejidad de esta tarea debido a la resistencia y los intereses que se oponen a cualquier innovación profunda, y la necesidad de abordar esta transformación de manera creativa lo antes posible.

    El objetivo de esta obra es que el lector pueda identificar los principales temas asociados al gobierno de las universidades españolas, así como participar en una reflexión rigurosa sobre las razones por las que se cuestiona la validez del modelo actual de gobierno universitario y cuáles podrían ser las reformas a abordar.

    El origen de este libro se encuentra en las ideas y propuestas presentadas y debatidas durante el curso de verano «El gobierno de las Universidades», celebrado los días 9, 10 y 11 de julio de 2014 en Benicàssim. El curso fue organizado por la Cátedra de Innovación, Creatividad y Aprendizaje de la Universitat Jaume I, con la colaboración de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria y la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), y patrocinado por el Banco Santander a través de su División Global de Universidades.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL GRAN IMPACTO DE LA FORMACIÓN ONLINE. INVESTIGACIÓN Y BUENAS PR ÁCTICAS

    Este libro busca responder a las preguntas sobre la relación entre un curso online de alta calidad y una práctica formativa de gran impacto para el estudiante. ¿Es la educación online simplemente una variedad de la vieja educación a distancia o tiene algún factor diferenciador?

    George Kuh acuñó la expresión «prácticas educativas de gran impacto» y las definió con diez componentes de la educación universitaria: los seminarios de primer año, las experiencias intelectuales comunes, las comunidades de aprendizaje, los cursos intensivos de expresión escrita, los trabajos y proyectos en colaboración, la investigación a nivel universitario, la inclusión y el aprendizaje global, el aprendizaje-servicio, el practicum y los trabajos finales de los estudiantes. Recientemente, se ha añadido el e-Portafolio como la undécima de estas prácticas.

    Desde que fueron identificadas, las prácticas formativas de gran impacto se han convertido en una estrategia fundamental para aumentar las tasas de permanencia y conclusión de los estudios en instituciones de educación superior. También se han utilizado como una variable para el estudio del éxito académico y del compromiso personal con la propia formación.

    Los capítulos de esta obra son muy variados y detallados.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL PROYECTO SPECTRUM (T. III): MANUAL DE EVALUACION PARA LA EDUCA CION INFANTIL

    El proyecto Spectrum es un enfoque alternativo del currículum y de la evaluación de la educación infantil y de los primeros años de educación primaria. Se trata de un trabajo cooperativo de investigación y de desarrollo curricular que busca ofrecer una nueva perspectiva en la enseñanza.

    Este enfoque se basa en la importancia de la observación directa y minuciosa de cada estudiante. A través de esta observación, se busca descubrir los puntos fuertes en los que destaca cada niño. Estos puntos fuertes se utilizan como base para diseñar un programa educativo individualizado.

    En lugar de centrarse únicamente en las áreas de mejora de los estudiantes, el enfoque Spectrum busca potenciar y desarrollar sus habilidades y talentos naturales. Se reconoce que cada estudiante es único y tiene capacidades y potencialidades diferentes.

    El proyecto Spectrum promueve una educación personalizada, en la que se adapta el proceso de aprendizaje a las características individuales de cada estudiante. Esto implica la creación de actividades y materiales educativos que se ajusten a sus intereses y necesidades específicas.

    Además, el enfoque Spectrum fomenta la participación activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. Se les anima a explorar, experimentar y descubrir nuevas formas de adquirir conocimientos. Se valora el aprendizaje significativo y la aplicación práctica de los contenidos.

    En resumen, el proyecto Spectrum ofrece una visión innovadora en la educación infantil y primaria. Su enfoque alternativo del currículum y de la evaluación, basado en la observación directa y en el desarrollo de habilidades y talentos individuales, busca potenciar el aprendizaje de cada estudiante de manera personalizada y significativa.+

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL RECREO ESCOLAR ¿ES SOLO PARA JUGAR?

    En la actualidad, ¿los niños y niñas juegan durante el recreo escolar? ¿Es el recreo escolar simplemente para jugar?

    Este interrogante es el centro de atención de esta mirada colectiva, innovadora y multidisciplinaria. Además, contribuye a visibilizar de manera más completa los procesos de formación que tienen lugar durante el recreo.

    Esta perspectiva se divide en tres apartados:

    El recreo como espacio potencialmente formativo: Durante el recreo, se presentan oportunidades valiosas para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades sociales. Es un momento en el que los niños y niñas pueden interactuar, resolver conflictos y aprender a trabajar en equipo.

    El juego en la construcción de escenarios recreativos: El juego es fundamental en el recreo escolar. Permite a los niños y niñas explorar su imaginación, experimentar con nuevas ideas y desarrollar su creatividad. Además, les brinda la oportunidad de relajarse y divertirse, lo que contribuye a su bienestar emocional.

    Re-crear el recreo escolar: Es importante repensar y reinventar el recreo escolar para que sea un espacio inclusivo y enriquecedor. Esto implica considerar la diversidad de intereses y necesidades de los niños y niñas, así como promover actividades variadas que fomenten su participación activa y su desarrollo integral.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EQUIPOS DOCENTES INNOVADORES: FORMAR Y FORMARSE COLABORATIVAMENTE

    El libro presenta una nueva manera de trabajar colaborativamente con el profesorado, que tiene como objetivo construir nuevo conocimiento, satisfacer las necesidades de los contextos en los que trabajan los docentes y elevar a los grupos sociales a los que se dirigen. Este enfoque colaborativo propone un cambio de paradigma en la formación de los profesores, en el cual ellos mismos son conscientes y construyen su propio cambio de manera crítica y dialógica, basado en su práctica y en relación con sus compañeros.

    Partiendo de su propia práctica, esta formación contextualizada busca tener un impacto social y un compromiso con el entorno. La obra es el resultado de un trabajo consensuado, conjunto y coordinado entre grupos de investigación de universidades de Argentina, Brasil y España, con el apoyo de CEAL. Durante el proceso de investigación en cada país, se llevaron a cabo intercambios virtuales para compartir ideas y experiencias.

    Los equipos docentes de los tres países desarrollaron una formación concebida como un proceso de construcción, en el cual los profesores desempeñan un papel activo. Reflexionan sobre las necesidades reales que surgen de su propia práctica y establecen como objetivo mejorarla, introduciendo nuevas estrategias y enfoques pedagógicos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTRATEGIAS DIDACTICO-ORGANIZATIVAS PARA MEJORAR LOS CENTROS EDUC ATIVOS (2ª ED.)

    Este libro presenta una visión científica que integra en un todo coherente el conocimiento didáctico-curricular y el Centro educativo en el que tiene lugar. Las estrategias de integración de Didáctica y Organización Escolar conducen al logro de la calidad educativa.

    Se estructura en varios bloques:

    Análisis de contextos y organización de espacios: se analiza el entorno en el que se desarrolla la educación y se explora cómo organizar los espacios de manera óptima para favorecer el aprendizaje.

    El tiempo como componente destacado del currículo y la organización: se examina la importancia de gestionar adecuadamente el tiempo en el proceso educativo y cómo afecta a la planificación del currículo y la organización de las actividades.

    Organización del alumnado atendiendo a su diversidad: se aborda la necesidad de tener en cuenta la diversidad de los estudiantes y cómo organizar las actividades para adaptarse a sus diferentes necesidades y estilos de aprendizaje.

    Previsión de recursos y materiales: se explora cómo planificar y asegurar los recursos y materiales necesarios para llevar a cabo las actividades educativas de manera eficiente.

    Motivación del aprendizaje: se analizan diferentes estrategias y técnicas para motivar a los estudiantes y promover un ambiente propicio para el aprendizaje.

    Preparación de actividades: se detalla cómo diseñar y preparar actividades educativas que sean efectivas y significativas para los estudiantes.

    Presentación de la materia a los estudiantes: se exploran diferentes enfoques y métodos para presentar la materia de manera clara y accesible para los estudiantes.

    La obra se cierra con un interesante apéndice sobre la motivación del profesorado como condicionante del éxito.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FINANCIACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN TIEMPOS DE CRISIS

    En España, la crisis económica ha afectado significativamente la financiación de las universidades públicas. Sin embargo, este panorama también ha dado lugar a un interesante debate sobre la gobernanza universitaria y, en particular, el papel del Consejo Social.

    En este contexto, es crucial examinar los antecedentes y el funcionamiento del Consejo Social desde su creación hace más de 30 años. Hasta ahora, su función ha estado alejada en ocasiones de su propósito inicial, que era complementar el aspecto académico de las universidades con una representación proveniente del ámbito cultural, profesional y económico de la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GRATITUD Y EDUCACIÓN. OTRA FORMA DE ENSEÑAR, APRENDER Y VIVIR

    Si hubiera algo capaz de ayudar a las personas, una herramienta poderosa, que además, no tuviera precio, ¿nos gustaría compartirlo? La mayoría de las personas responderíamos con un sonoro: «¡Sí, por supuesto!».

    Bien, de esto hablamos cuando proponemos trabajar la gratitud. La gratitud es algo que podemos aprender a poner en práctica para mejorar nuestras vidas y nuestras aulas. Pero también es mucho más que eso. La gratitud es una forma de pensar, de vivir y de enseñar.

    Diariamente, podemos elegir practicar la gratitud y experimentar los numerosos beneficios que tiene para nosotros y para quienes nos rodean. A través de la gratitud, se puede llegar a captar una de las lecciones más importantes para la persona: tener una actitud positiva, especialmente ante los aspectos más desafiantes de la vida.

    La reciente investigación científica ha confirmado que practicar la gratitud puede llegar a remodelar nuestros cerebros de una manera positiva, lo que nos permite ver todo lo bueno que sucede en nuestras aulas y en el mundo, mejorando la vida de adultos y estudiantes de manera poderosa y transformadora.

    El autor demuestra que practicar la gratitud permite enseñar de manera más efectiva, valorar mejor a cada uno de los alumnos y alumnas, crecer en la profesión educadora y disfrutar de cada momento en el aula.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HACIA OTRA ESCUELA (2ª ED.)

    La educación es un desafío político y una demanda social que debe ser considerada en cualquier proyecto de sociedad. Además, cualquier proyecto educativo se ve afectado por las necesidades de la sociedad en la que se desarrolla.

    En este libro, el autor analiza la noción de igualdad de oportunidades y aborda los problemas relacionados con la selección en el ámbito educativo. Para hacer frente a estos desafíos, se proponen dos proyectos. En primer lugar, a corto plazo, se plantea la implementación de distritos escolares que permitan una distribución equitativa de recursos y oportunidades educativas. Por otro lado, a largo plazo, se propone la alternancia entre la escuela y el trabajo como una forma de preparar a los estudiantes para el mundo laboral.

    La educación es un tema que concierne a todos los partidos políticos, ya que su impacto trasciende las diferencias ideológicas. Es fundamental abordar los retos que plantea la educación para garantizar una sociedad justa y equitativa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HELLO ENGLISH B1 EXAMS. READINGS LEVEL 1 «LOVE STORY»

    Los exámenes de lectura para el nivel B1 en inglés son una parte fundamental para evaluar la comprensión lectora de los estudiantes. Estos exámenes están diseñados para medir la capacidad del estudiante para comprender textos escritos en inglés y extraer información relevante de los mismos.

    Las preguntas en los exámenes de lectura pueden variar en formato, pero generalmente incluyen opciones de respuesta múltiple, preguntas de verdadero o falso, completar espacios en blanco o rellenar huecos con palabras adecuadas.

    El objetivo principal de estos exámenes es evaluar la habilidad del estudiante para comprender el significado general de un texto, así como los detalles específicos y la inferencia de información implícita.

    Para tener éxito en los exámenes de lectura B1 en inglés, es importante practicar la lectura regularmente y desarrollar habilidades de comprensión lectora. Esto se puede lograr leyendo una variedad de textos en inglés, como artículos de periódicos, revistas, libros y blogs.

    Algunas estrategias útiles para mejorar la comprensión lectora incluyen subrayar palabras clave, identificar la estructura del texto, hacer predicciones sobre el contenido y buscar significado en contexto.

    Además de la práctica individual, es beneficioso participar en clases o grupos de estudio donde se pueda discutir y analizar textos en inglés. Esto ayuda a desarrollar habilidades de lectura crítica y a obtener diferentes perspectivas sobre el contenido.

    En resumen, los exámenes de lectura para el nivel B1 en inglés son una herramienta importante para evaluar la comprensión lectora de los estudiantes. Con práctica regular y el uso de estrategias efectivas, los estudiantes pueden mejorar sus habilidades de lectura y tener éxito en estos exámenes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CONQUESTA DE L ORTOGRAFIA (edición en catalán)

    El concepto de escritura es explorado en profundidad en este libro, comenzando con una introducción sociohistórica que analiza los sistemas de escritura y cómo hemos llegado a la escritura alfabética. A continuación, se aborda el estudio de la detección fonémica, se presentan perfiles fonológicos y los cuadros de correspondencias del idioma catalán.

    Luego, se enfoca en la ortografía y los diferentes tipos de errores que suelen cometerse, con el objetivo de reconocerlos y clasificarlos. Se incluye una propuesta de progresión didáctica de la ortografía catalana, así como ejemplos tipo de ejercicios prácticos para todos los niveles de primaria.

    Además, se ofrece un glosario básico con cerca de cien términos lingüísticos y psicolingüísticos para orientar al lector. También se proporciona una bibliografía para aquellos interesados en profundizar en los estudios sobre escritura, aspectos fonéticos, ortografía y su enseñanza.

    Los apéndices están relacionados con la ortografía y fonética del catalán, español, inglés, francés, italiano y portugués. Asimismo, se presentan anexos con equivalencias fonéticas de seis idiomas y la doble ruta de lectura de Colheart.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA CONVIVENCIA EN LAS AULAS: PROBLEMAS Y SOLUCIONES

    El Instituto Superior Formación Profesorado organizó en el año 2005 el Congreso del mismo nombre, y ahora se presenta un volumen que recoge las intervenciones realizadas durante dicho evento.

    Este volumen constituye una compilación de las ponencias presentadas por expertos en diferentes áreas de la formación docente. El objetivo principal del Congreso fue generar un espacio de reflexión y debate en torno a los desafíos y oportunidades que enfrenta la educación en la actualidad.

    Las intervenciones contenidas en este volumen abordan diversas temáticas relacionadas con la formación del profesorado. Se exploran las nuevas metodologías educativas, se reflexiona sobre la importancia de la formación continua de los docentes y se analizan las políticas educativas implementadas en diferentes contextos.

    Destacados especialistas en el campo de la educación participaron en el Congreso y dejaron su invaluable aporte en estas intervenciones. Sus ideas y propuestas ofrecen nuevas perspectivas y herramientas para mejorar la calidad de la formación docente y, en consecuencia, el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas.

    El formato del volumen permite una lectura accesible y dinámica. Cada intervención se presenta de manera clara y concisa, facilitando la comprensión de los conceptos expuestos. Además, se incluyen gráficos y estadísticas que respaldan los argumentos presentados por los ponentes.

    Este libro es una referencia imprescindible para aquellos interesados en la formación docente y en los desafíos que enfrenta la educación en la sociedad actual. Constituye un recurso valioso tanto para profesores en ejercicio como para estudiantes de pedagogía y educación.

    En resumen, el volumen que recoge las intervenciones en el Congreso del Instituto Superior Formación Profesorado en 2005 es un compendio de ideas y propuestas que contribuyen a enriquecer el panorama de la formación docente en el siglo XXI. Su lectura resulta imprescindible para aquellos comprometidos con la mejora continua de la educación.

    VER PRECIO EN AMAZON