• (0)

    A NOVA NARRATIVA GALEGA

    Este contenido es el resultado de una reflexión sobre el origen, desarrollo y recepción por parte de la crítica de su tiempo de un movimiento literario que se inició a mediados de los años 50 con la tarea de renovar la narrativa en lengua gallega. La autora nos ofrece una interpretación de los textos, estableciendo una relación con las circunstancias históricas, sociales y culturales en las que fueron escritos.

    El movimiento literario al que se refiere la autora busca romper con las formas tradicionales de la narrativa gallega y explorar nuevas técnicas y temas. A través de este proceso de renovación, los escritores buscan dar voz a la realidad social y política de Galicia, así como explorar la identidad y la memoria colectiva del pueblo gallego.

    La autora destaca la importancia de entender el contexto en el que surgieron estos textos literarios y cómo fueron recibidos por la crítica y el público en general. A lo largo de su análisis, nos muestra cómo el movimiento literario logró capturar la atención de los lectores y generar debates en la sociedad gallega de la época.

    La autora también aborda la influencia de otros movimientos literarios y artísticos en el desarrollo de esta nueva narrativa en lengua gallega. Destaca la importancia de la literatura universal y cómo los escritores gallegos se inspiraron en ella para crear una nueva forma de expresión en su propia lengua.

    En conclusión, este contenido nos ofrece una visión detallada y analítica de la evolución de la narrativa en lengua gallega a partir de los años 50. Nos invita a reflexionar sobre el impacto de este movimiento literario en la sociedad gallega y su contribución a la cultura y la identidad de Galicia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANALES CERVANTINOS

    Este libro titulado «El Quijote y los cien años de Cervantes» es una recopilación de ensayos breves que fueron publicados en El País durante los años 2015 y 2016. Además de estos ensayos, el autor ha añadido otros tantos inéditos, creando así una obra completa.

    El propósito del autor, Francisco Rico, es aprovechar la actualidad del doble centenario (el del segundo Quijote y el de la muerte del novelista) en los años 2015-2016. Su intención es resaltar algunos datos e interpretaciones que nos permiten apreciar de manera más clara la vida y la obra de Cervantes, dejando de lado la hojarasca de las conmemoraciones.

    En este libro, Francisco Rico combina la crítica histórica y literaria con la sátira de costumbres culturales. A partir de las conmemoraciones, el autor nos muestra las claves esenciales para la lectura del Quijote. Además, sugiere que no solo en los ritos dignos, sino incluso en los más torpes carnavales de circunstancias, podemos encontrar valores auténticos del fundador de la novela moderna.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CALAMIDADES

    En un mundo donde los días se suceden como las calamidades, y se interrumpen para volver a comenzar como los ensayos, los cuerpos son los que recorren este incierto camino entre ensayos y calamidades. En el intrigante libro de Renee Gladman, se adentra en la exploración de los cuerpos y los días, fusionando la realidad con la imaginación de una forma única y fascinante.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIEGO COMO FIGURA LITERARIA

    Desde diferentes culturas y en distintos momentos de la historia de la literatura, se ha repetido con frecuencia la presencia de un tipo de figura literaria: el personaje ciego, aquel que carece del sentido de la vista y nos permite enfrentarnos al mundo desde otras perspectivas. Ya sea para mostrar al hombre que supera obstáculos aparentemente insuperables y forja su valía, o como imagen metafórica de la visión de lo invisible, los personajes ciegos son una constante en la literatura universal.

    A lo largo de estas páginas, encontramos análisis detallados que nos hablan tanto de las variaciones de estos personajes como del significado que los ha convertido en populares y dignos de aparecer en las obras literarias más destacadas. Podríamos llamarlos «los héroes de las tinieblas».

    Este libro nos brinda la oportunidad de comprender los motivos que han llevado, desde el Mahabharata Hindú hasta las obras de Saramago, desde el adivino griego Tiresias hasta los ciegos valleinclanescos, a contar a través de este tipo de personajes las diversas encarnaciones de la historia humana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONSTRUIR UNA NOVELA

    La construcción de una novela implica la combinación de diversos elementos que se entrelazan para crear una obra literaria. En este análisis, exploraremos de manera sucinta pero penetrante y profunda los principales componentes involucrados en este proceso creativo.

    Para comenzar, es importante destacar que la construcción de una novela requiere de la creación de un mundo ficticio que sea verosímil y atrayente para el lector. Esto implica la creación de personajes que sean creíbles y complejos, con motivaciones claras y conflictos internos que los impulsen a actuar. Los personajes son la piedra angular de la novela, y su desarrollo adecuado es esencial para contar una historia convincente.

    Otro elemento fundamental en la construcción de una novela es la trama. La trama es el hilo conductor de la historia, y debe ser estructurada de manera coherente y equilibrada. Es necesario que exista un inicio que enganche al lector, un desarrollo que mantenga su interés y un desenlace que cierre satisfactoriamente todos los cabos sueltos. La trama debe estar cuidadosamente diseñada y dosificada para mantener la tensión narrativa a lo largo de la obra.

    Además de la trama, es importante tener en cuenta el escenario en el que se desarrolla la historia. El escenario puede ser un entorno físico, como una ciudad o un pueblo, o incluso un ambiente social o político. El escenario debe ser descrito de manera detallada y vívida, permitiendo al lector sumergirse en la atmósfera de la novela.

    Otro aspecto relevante en la construcción de una novela es el estilo de escritura. El estilo literario es el vehículo a través del cual se transmiten las ideas y emociones al lector. Puede ser descriptivo, poético, directo o complejo, dependiendo del efecto que el autor desee lograr. El estilo debe ser coherente con la temática y el tono de la novela, y debe ser utilizado de manera efectiva para captar la atención del lector.

    En resumen, la construcción de una novela es un proceso complejo y fascinante que requiere de una cuidadosa combinación de elementos. Los personajes, la trama, el escenario y el estilo de escritura son algunos de los principales componentes que se ponen en juego en la creación de una obra literaria. Si bien estos principios no son suficientes por sí solos, son necesarios para dar forma a una novela que sea capaz de cautivar y emocionar a los lectores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CUADERNO TU NOVELA

    Tapa blanda con estampaciones en dorado, papel Ivory, marfil, 160 páginas. Tamaño A6 cómodo para llevar de viaje, papel tamaño estándar A5 14.8 x 21 cm.

    La autora dice: «Cuadernos para escritores». Con esta libreta pretendo no solo ayudar en la escritura de una novela sino enseñar un método que sirva de base para todos los proyectos que emprendas como escritor.

    Por eso, la he dividido en dos secciones: Planifica tu novela y Escribe Tu Novela.

    Planifica Tu Novela está, a su vez, dividida en varias secciones:

    • Organiza tu proyecto.
    • Estructura tu historia.
    • Documenta tu historia.
    • Marketing editorial.
    • Fichas extras.

    Escribe Tu novela, en cambio, es para que te pongas a ello, para que escribas tu novela y te la imagines tal cual, por eso puedes hasta pegar tu portada e ir creando tu propio índice a medida que avances.

    Yo digo que esta libreta está «viva», porque tú la vas haciendo y va tomando la forma que tú quieres (tienes que verla porque sé que te va a encantar).

    El objetivo es que trabajes la estructura de la historia, la caracterización de los personajes, los escenarios, los diálogos, el estilo, la voz del narrador y tu voz como escritor, además de muchas otras técnicas narrativas que te ayudarán a que tu novela sea exactamente como tú quieres sin que le falte ningún detalle.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DE LOS CABALLEROS ANDANTES A LOS PEREGRINOS ENAMORADOS: LA NOVELA ESPAÑOLA EN EL SIGLO DE ORO

    Desde los caballeros andantes hasta los peregrinos enamorados, este libro tiene como objetivo explorar el vasto y rico panorama narrativo del Siglo de Oro desde la perspectiva del género como método de análisis.

    El lector encontrará una exposición y desarrollo sincrónicos del origen y evolución de los diferentes esquemas narrativos de este periodo. Comenzaremos con aquellos en los que aún se observa la huella de la sociedad feudal, como los Libros de Caballerías y las Novelas Sentimentales, y concluiremos con aquellos que confirman el desmoronamiento de la edad áurea, las Novelas Cortesanas.

    En este análisis se repasarán las fuentes, componentes y proceso de creación de los diversos géneros narrativos de ese momento. Prestaremos especial atención al estudio de aquellos elementos que confirman los rasgos de familia que permiten agruparlos en unos mismos modelos de composición.

    Aunque todavía hay mucho por hacer, la tarea emprendida busca proponer temas para el análisis y la investigación, así como suscitar reflexiones sobre los usos y las modas literarias de uno de los periodos más brillantes de la literatura española de todos los tiempos. En aquel momento, la novela, que se convertirá en el género por excelencia, seguía inmersa en un mar de prejuicios y vaivenes morales y literarios.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DEGENERACIONES TEXTUALES LOS GENEROS EN LA OBRA DE CESAR AIRA

    En este ensayo crítico, Mariano García explora la originalidad de la obra literaria de César Aira al desentrañar los significados entrelazados en torno al concepto griego de «génos» (procreación, origen, generación). El tema recurrente de la «engendración» en la obra de Aira se une al concepto del «continuo», otro elemento fundamental que destaca esta investigación. Desde estas premisas, se revela la impronta de Aira al desafiar las normas del Mercado hasta límites exasperantes.

    La idea de un flujo ininterrumpido en la escritura de Aira, que el autor de este análisis crítico destaca, sirve de punto de partida para explorar la profusión de una escritura, la androginia (como una mezcla sin fronteras de marcas sexuales), la parábasis (la difusa línea entre la realidad y la ficción), la «degeneración» literaria, y la forma en que los textos de Aira terminan abruptamente sin una conclusión aparente.

    Esta apreciación del continuo en la obra de Aira permite a Mariano García identificar la resistencia de estos textos a una interpretación autoritaria, destacando la ambigüedad entre significado y significación. García traza una genealogía que conecta a Aira con Eduardo Gutiérrez, Arlt y Puig, creando una poética innovadora en las letras argentinas que cuestiona la línea entre la aparición y la apariencia, lo verosímil y la realidad, y la supuesta representación de la realidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIARIO DE LECTURAS 2021

    Introducing una herramienta imprescindible para los amantes de la lectura: la Biblioteca Virtual. Esta herramienta va más allá de simplemente anotar las lecturas del año, ya que te brinda la posibilidad de sistematizarlas de manera eficiente. Pero eso no es todo, la Biblioteca Virtual también propone divertidos retos que te desafiarán a explorar nuevos géneros y descubrir obras literarias fascinantes.

    Con la Biblioteca Virtual, podrás tener tus fichas de lectura completas y organizadas. Podrás incluir valoraciones, realizar análisis detallados de los personajes y destacar citas importantes que hayan capturado tu atención. Además, podrás escribir reseñas detalladas de cada libro, para compartir tus opiniones con otros lectores.

    Pero eso no es todo lo que ofrece la Biblioteca Virtual. También te permitirá registrar las presentaciones y eventos literarios a los que asistas, para que no te pierdas ninguna oportunidad de conocer a tus autores favoritos en persona. Además, podrás tener una lista de libros pendientes, para que nunca te falte una nueva lectura por descubrir.

    En la Biblioteca Virtual, también hemos incluido una sección especial dedicada a tus autoras y autores favoritos. Aquí encontrarás información detallada sobre sus vidas y obras, así como curiosidades fascinantes que te sorprenderán. Sumérgete en el mundo de tus personajes literarios preferidos y descubre detalles que nunca antes habías conocido.

    Pero eso no es todo, la Biblioteca Virtual también te brinda información valiosa sobre el mundo del libro, tanto en formato físico como digital. Podrás aprender sobre las últimas tendencias en la industria editorial, descubrir nuevas editoriales y explorar diferentes plataformas de lectura electrónica.

    Además, la Biblioteca Virtual cuenta con un calendario de fechas importantes relacionadas con la literatura. Nunca más te perderás la salida de un nuevo libro de tu autor favorito o el aniversario de una obra clásica. Mantente al tanto de los eventos literarios más relevantes y planifica tu agenda de lecturas de manera eficiente.

    Y para que no pierdas nunca el hilo de tus lecturas, la Biblioteca Virtual te ofrece una zona especial donde podrás tener organizados todos tus marcadores. Nunca más perderás la página en la que te quedaste, gracias a esta práctica función.

    En resumen, la Biblioteca Virtual es una herramienta completa y versátil que te ayudará a sacar el máximo provecho de tus lecturas. Organiza, sistematiza y disfruta de un mundo de conocimiento literario al alcance de tus manos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DON JUAN DE FLORES Y ODDOUZ. PICARO Y MARTIR: CULTURA Y PICARESCA EN LA GRANADA DE LA ILUSTRACION

    La obra Primera Edición, publicada en noviembre de 2007, nos sumerge en las fascinantes andanzas arqueológicas y el escandaloso fraude promovido por don Juan de Flores y Oddouz, antiguo beneficiado de la catedral de Granada.

    Esta nueva edición del volumen, elaborada por el reconocido profesor Manuel Sotomayor Muro, nos brinda la oportunidad de adentrarnos en una historia llena de misterio y engaño.

    Originalmente publicado en 1988, el profesor Sotomayor Muro ha decidido presentarnos una versión actualizada y mejorada de su aclamada obra.

    Con una prosa cautivadora y detallada, el autor nos transporta a los rincones más remotos de la arqueología, donde la ambición y la codicia pueden llevar a individuos a cometer actos fraudulentos.

    La historia de don Juan de Flores y Oddouz nos muestra cómo el deseo de fama y riquezas puede corromper incluso a aquellos que deberían ser guardianes de la verdad y la integridad científica.

    A través de este relato cautivador, el profesor Sotomayor Muro nos invita a reflexionar sobre la importancia de la ética y la honestidad en el ámbito de la arqueología y la investigación científica en general.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DERECHO EN LA OBRA DE KAFKA

    Misterioso, fantástico, perturbador y creador de la narrativa moderna, Franz Kafka exploró en sus vivencias personales para construir su universo literario, en el cual su profesión de abogado desempeñó un papel relevante. Lorenzo Silva, novelista que comparte la doble condición de escritor y abogado al igual que Kafka, investiga en este ensayo literario la influencia del Derecho en el absurdo total kafkiano. Desde esta perspectiva novedosa, analiza cómo la experiencia profesional de Kafka como abogado y agente de seguros se refleja en las organizaciones burocráticas descritas en obras como El proceso y El castillo.

    Este ensayo juvenil, que hasta ahora permanecía inédito, ha mantenido su originalidad e interés a lo largo del tiempo porque, como confiesa su autor, «La edad me ha alejado de la forma, jamás del fondo».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DESEO DE LO UNICO

    Schwob, autor de una obra de ficción absolutamente personal y portentosa, es conocido por títulos como Vidas imaginarias o La cruzada de los niños. Pero también fue un ensayista brillante y autor de textos críticos sublimes, como los que se encuentran en este volumen.

    Los ensayos de El deseo de lo único revelan las claves de la poética personal de la ficción de Schwob, así como su faceta crítica, que ha influido en escritores contemporáneos destacados. En estos ensayos reflexiona sobre sus principios compositivos, su penetrante visión del arte literario y las múltiples dualidades que caracterizan su obra: arte versus historia, terror y piedad, egoísmo y simpatía, lo particular y lo general.

    El deseo de lo único, en una edición preparada por el escritor y especialista Cristian Crusat, incluye todos los ensayos que conforman esta poética literaria, así como la única entrevista conservada con Schwob, que reafirma la vigencia de este excepcional autor al que vale la pena volver una y otra vez hasta que su obra ocupe el lugar que siempre ha merecido.

    «No dudo que estemos en vísperas de una nueva alianza entre el arte y la vida. Su influencia sobre nuestra sociedad, sin embargo, es algo que desconozco. Cada uno debe hacer lo que pueda y buscar su propio camino. En mi caso, he elegido el mío y lo seguiré hasta el final», Marcel Schwob.

    Su influencia es evidente en obras de Borges, Faulkner, Cunqueiro, Perec, Tabucchi, Bolaño, Sophie Calle y Michon. «En todas partes del mundo existen devotos de Marcel Schwob que forman pequeñas sociedades secretas», escribió Jorge Luis Borges. Y quizás sea la más clandestina de estas redes de clubes ocultos, siempre celosos de sus descubrimientos, la que ha trabajado con habilidad a lo largo de los años para evitarle una popularidad excesiva, según Enrique Vila-Matas en Babelia, El País.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DESTINO INEXORABLE DE LUIS MARTÍN-SANTOS

    Aunque Carlos Castilla del Pino justifica la interpretación psicoanalítica de un texto por sí mismo, «todo en la novela es del autor y es el autor».

    Alguien que siente la «necesidad» compulsiva, en el ámbito profesional, de externalizar su componente ominoso en forma de «expulsión de fragmentos de sí mismo convertidos en personajes de ficción, es decir, en fantasmas».

    De esta manera, se salva de la disociación mental incontrolada.

    Carlos Castilla del Pino se autobiografía en parte en cada uno de sus discursos novelísticos.

    Por lo tanto, la interpretación psicológica consistirá en reconocer los diferentes procesos de identificación del autor en sus personajes.

    Para ello, el destacado psiquiatra gaditano diseñó un método basado en el axioma «todo es identificación-proyección».

    Sin embargo, no se debe olvidar la subjetividad y el recurso ineludible a criterios conjeturales, aproximativos y probabilísticos.

    Bajo estos presupuestos teóricos, pero alejado de una hermenéutica cientista, Miguel Ángel Ferrández Payo se acerca a la personalidad del psiquiatra y reconocido escritor Luis Martín-Santos (1924-1964).

    A partir de sus escritos sobre psicoterapia, los testimonios recogidos por sus biógrafos y el análisis de Tiempo de silencio emprendido desde un prisma meramente intuitivo, propone que la famosa novela…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL LIBRO MÁS PELIGROSO

    El libro más peligroso es una obra fascinante que narra la extraordinaria historia de Ulises, considerada ahora la mejor novela del idioma inglés. Durante más de una década, esta icónica novela estuvo prohibida por obscena en la gran mayoría del mundo angloparlante. Autoridades gubernamentales en ambos lados del Atlántico confiscaron y quemaron más de un millar de ejemplares de Ulises. La venta, distribución, promoción e importación de la novela fueron declaradas ilegales tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos.

    Incluso antes de su publicación, una parte de Ulises fue quemada en París cuando todavía no había pasado de borrador. Además, la novela fue condenada en Nueva York por ser considerada «obscena, impúdica y lasciva» mientras se estaba publicando por entregas en la revista The Little Review. Joyce, respaldado por importantes editores y escritores de su tiempo, tuvo que luchar durante años para obtener el derecho a publicar su obra en Inglaterra y Estados Unidos.

    Kevin Birmingham ha llevado a cabo un descomunal trabajo de investigación para sacar a la luz nueva información sobre la vida de Joyce y las circunstancias que rodearon la creación y recepción de Ulises. Su libro nos revela detalles intrigantes y reveladores sobre este famoso autor y su obra maestra.

    El libro más peligroso es una lectura imprescindible tanto para los fanáticos de Joyce como para aquellos que deseen adentrarse en los secretos y misterios de esta obra literaria. Descubre cómo la genialidad de Joyce desafió las convenciones sociales y desencadenó una batalla legal por la libertad de expresión.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL PÍCARO HABLADOR Y OTROS ESTUDIOS SOBRE PROSA NARRATIVA DEL XVII

    El volumen que presentamos reúne catorce artículos seleccionados y ordenados por Gonzalo Sobejano. No siguen una secuencia cronológica, sino que están agrupados por afinidades, creando un tapiz de retazos sobre la prosa barroca española. A su vez, ofrecen una visión del desarrollo intelectual del autor.

    Estos escritos, publicados entre 1959 y 2003, se originan en su etapa alemana. En ese periodo, Sobejano fusionó su formación histórico-filológica y estilística española con una amplia gama de lecturas filosóficas. Además, mostró un interés por la novela social española y europea, género literario que experimentaba una renovación radical en los años de posguerra.

    De esta manera, el autor comenzó a forjar su distintivo modo híbrido de análisis, el cual se refleja en el título de su primera colección de artículos: «Forma literaria y sensibilidad social» (1967). La selección presentada aquí puede considerarse una continuación de dicha obra, aunque centrada en estudios sobre la narrativa del Siglo de Oro.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL QUIJOTE Y AMÉRICA

    El análisis de los asuntos cervantinos que han despertado el interés de los expertos en España y en el ámbito del hispanismo americano se lleva a cabo en El Quijote y América. El objetivo principal es fomentar un cruce de interpretaciones y ofrecer al lector la fluidez de un diálogo presente, que se basa en la prolongada y fructífera conversación que los escritores clásicos establecen con las generaciones sucesivas de receptores.

    Estas páginas transmiten un espíritu de confluencia internacional y una hábil combinación de lo local y lo extranjero, así como de lo inmediato y lo constante. El resultado es un diálogo enriquecedor que refleja la herencia cultural compartida entre España y América.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ELOGIO DE LA ABYECCION: QUINCE PERSONAJES DE NOVELA

    ra la figura del villano. Los villanos nos cautivan con su maldad, su inteligencia retorcida y su capacidad para sembrar el caos. Son personajes complejos que despiertan una mezcla de temor y admiración en nosotros.

    Uno de los villanos más emblemáticos es el Joker, el archienemigo de Batman. Su risa siniestra y su mente maquiavélica han dejado una huella imborrable en la cultura popular. Con su apariencia perturbadora y su habilidad para manipular a otros, el Joker personifica el mal en su forma más pura.

    Otro villano icónico es Lord Voldemort, el antagonista principal en la saga de Harry Potter. Su búsqueda de poder y su desprecio por la vida humana lo convierten en un enemigo temible. Su nombre es sinónimo de miedo y sus seguidores lo temen y respetan.

    No podemos olvidar a Hannibal Lecter, el brillante psiquiatra y asesino en serie de la novela «El silencio de los corderos» y sus adaptaciones cinematográficas. Lecter es un personaje oscuro y calculador, con una inteligencia superior y una fascinación por la psicología humana. Su capacidad para manipular a los demás y su gusto por la carne humana lo convierten en un villano inolvidable.

    La figura del villano también se encuentra en los clásicos literarios. El Conde Drácula, por ejemplo, es un personaje que ha perdurado a través de los años. Su sed de sangre y su inmortalidad lo convierten en un ser aterrador. Su influencia en la cultura popular es innegable, siendo fuente de numerosas adaptaciones y reinterpretaciones.

    Sin embargo, no todos los villanos son ficticios. La historia está llena de figuras malvadas que han dejado su marca en el mundo. Adolf Hitler, por ejemplo, es considerado uno de los villanos más infames de la historia. Su ideología de odio y su responsabilidad en el genocidio durante la Segunda Guerra Mundial lo convierten en un símbolo del mal absoluto.

    En conclusión, los villanos son personajes fascinantes que despiertan emociones intensas en nosotros. Su maldad y su capacidad para sembrar el caos los convierten en figuras inolvidables en la literatura y en la historia. Aunque no los elijamos por sus virtudes, su vileza nos cautiva y nos mantiene intrigados. Son un recordatorio de la complejidad de la naturaleza humana y de los peligros que se esconden en las sombras.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FICCIONES DEL MAL

    El siguiente texto tiene como objetivo ayudarte a identificar y analizar las características esenciales de los personajes malignos. A lo largo de este recorrido, exploraremos las ideas que la demonología occidental ha establecido en torno a la maldad sobrenatural, con el fin de brindarte una propuesta didáctica para comprender la relevancia de la personificación del mal, presente en diversas manifestaciones pasadas y actuales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FUENTES Y CANALES DE RECEPCION EN LA NOVELA HISTORICA ALEMANA DE ENTREGUERRAS

    ad de Sevilla y ha llevado a cabo una exhaustiva investigación para desmantelar estos estereotipos y prejuicios sobre la historia de España.

    En primer lugar, se analizan las fuentes de documentación utilizadas por reconocidos autores alemanes de entreguerras, como D¶blin, Perutz, Frank, Kesten o Schneider. Estos escritores se inspiraron en temas españoles para la creación de sus novelas históricas, como los Austrias Mayores, la colonización de América, Hernán Cortés, los jesuitas y la guerra de la independencia.

    A través de un riguroso estudio, se investigan los manuales de enseñanza utilizados en las escuelas e institutos alemanes a finales del siglo XIX y principios del XX. Se observa una repetición constante de los mismos puntos de vista, muchos de ellos negativos, sobre el carácter español. Estos puntos de vista incluyen el orgullo excesivo, el desprecio al trabajo, el fanatismo religioso y la superstición.

    En segundo lugar, se examina la visión que se tiene de la historia de España en estos manuales. Se destaca la idea de barbarie del pueblo español en contraste con el refinamiento del musulmán invasor. También se niega el valor de la Reconquista como una hazaña bélica, se presenta la expulsión de los moriscos como una tragedia para España y se caracteriza de manera absolutamente negativa al dictador Felipe II. Además, se critica duramente la Contrarreforma y a los jesuitas, y se niega cualquier valoración positiva de la conquista de América.

    La autora de esta obra es profesora de la Universidad de Sevilla y su investigación ha permitido desmontar estos estereotipos y prejuicios infundados sobre la historia de España. Su estudio riguroso y detallado muestra la importancia de analizar críticamente las fuentes de documentación para obtener una visión más objetiva y justa de la historia de un país. Esta obra es un llamado a la reflexión y a la superación de los prejuicios culturales y estereotipos históricos que han influido en la percepción de España en el ámbito internacional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GENERO Y MODERNIZACION EN LA NOVELA REALISTA ESPAÑOLA

    La investigación interdisciplinaria propone que la novela realista española del siglo XIX refleja el desarrollo nacional de la época y es parte fundamental del mismo. Al hacer uso de diversas teorías culturales, principalmente anglosajonas y francesas, se establece una conexión entre las percepciones de estas corrientes y los debates en España en ámbitos como la economía, política, medicina y urbanismo. Esto demuestra que las preocupaciones culturales predominantes en otras naciones occidentales se manifestaron de manera destacada en España debido a la imperfección de su proceso de modernización.

    Se destaca el análisis del papel de las mujeres en las obras realistas españolas canónicas, quienes simbolizan las inquietudes ante la modernización y la transformación de la realidad en representación. Jo Labanyi, Catedrática de Español en la New York University y Directora del King Juan Carlos I of Spain Center en la misma institución, es una figura relevante en este campo de estudio.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GUIA DE LECTURA CINCO HORAS CON MARIO DE MIGUEL DELIBES

    En esta guía de lectura, encontrarás todas las herramientas que necesitas para entender a fondo la novela «Cinco horas con Mario» de Miguel Delibes. Comenzaremos con una introducción al autor, que te permitirá conocer más sobre su vida y su trayectoria literaria. Además, exploraremos en detalle la obra en cuestión, analizando sus temas principales y su contexto histórico.

    Además, tendrás a tu disposición una bibliografía básica que te ayudará a ampliar tu conocimiento sobre el autor y su obra. También incluimos un modelo de comentario de texto, que te servirá de guía para analizar de forma crítica los diferentes aspectos de la novela. Por último, encontrarás una serie de ejercicios prácticos que te permitirán poner a prueba tus habilidades de interpretación y análisis literario.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    H.P. LOVECRAFT MITOLOGÍA Y BESTIARIO

    El legado del renombrado escritor norteamericano H.P. Lovecraft (1890-1937) perdura como uno de los más influyentes en el género de terror y misterio dentro de la literatura universal. Su obra sumerge al lector en un mundo de dimensiones inexploradas, resaltando la pequeñez del ser humano frente a la vastedad indiferente y gélida del universo.

    El concepto de «terror cósmico» que Lovecraft desarrolló, con sus complejas mitologías y narrativas expansivas, se convirtió en un pilar fundamental en el imaginario popular y en la evolución de la literatura de terror contemporánea.

    En este compendio, se despliega una mirada detallada sobre la vida y la obra de Lovecraft, explorando sus motivaciones y las creaciones que han cautivado a tantos. Combina elementos biográficos, análisis psicológico y un compendio de seres fantásticos, todo ello acompañado por ilustraciones originales y fotografías de la época, para revelar la vida y el impacto dejado en el mundo por este reservado escritor de Providence.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HIJOS DE LA NOCHE. VAMPIROS: CINE Y LITERATURA

    En todas las culturas, desde tiempos inmemoriales, se han relatado historias sobre seres siniestros similares a los vampiros. Estas criaturas, conocidas por su sed de sangre humana, se alimentan principalmente de niños y mujeres. Incluso en las civilizaciones prehistóricas, mucho antes de que existieran registros escritos, las leyendas sobre estos seres aterradores ya eran parte del folclore popular.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA CRITICA DE LA NOVELA INGLESA

    Esta Historia crítica de la novela inglesa tiene como objetivo brindar al público hispanohablante una visión del género que combine información histórica y ensayo crítico, abarcando desde su surgimiento alrededor de 1660 hasta sus desarrollos más recientes. Los autores de este estudio son profesores de literatura inglesa en la universidad española, con más de cien años de experiencia en investigación y enseñanza en esta disciplina.

    Estos expertos poseen un profundo conocimiento de los desafíos que enfrentan los lectores no familiarizados con la tradición cultural anglosajona al abordar la lectura y estudio de textos que solo cobran sentido en ese contexto. Para superar esta dificultad, se ha realizado una contextualización adecuada de obras, escritores y corrientes, sin descuidar la historia externa del género, y explicando cómo los cambios sociales y culturales impactan en la evolución formal y temática de la narrativa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA DE UNA NOVELA

    Tras finalizar su primera y aclamada novela, el joven Wolfe decide embarcarse en la escritura del manuscrito de su segunda obra. Sin embargo, el autor, aún inexperto, no puede prever que esta experiencia se convertirá en una aventura que se prolongará durante más de cinco años. Pronto, los poderes del arte se revelan como fuerzas descomunales que amenazan con destruirlo todo, incluso al propio creador, quien se encuentra casi ahogado en la tempestad de unos materiales que parecen escapar a su control.

    Esta es una crónica apasionada sobre el proceso de escritura de un libro, un despliegue de esa voz torrencial que hizo del estilo de Wolfe algo tan característico. Además, es un documento maravilloso que nos permite adentrarnos en las intimidades del proceso creativo y en las complejas relaciones entre el autor y su editor, Maxwell Perkins, quien descubrió a grandes escritores como Scott Fitzgerald o Hemingway y se convierte en el protagonista secreto de esta historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ARCADIA EN EL QUIJOTE: EPISODIOS PASTORILES, OTROS ESPACIOS DE LIBERTAD (2ª ED.)

    Este minucioso trabajo sobre los seis episodios pastoriles del Quijote, merecedor del PREMIO DE ESTUDIOS CERVANTINOS, nos conduce a través de algunas de las páginas más interesantes de esta obra cumbre de la literatura.

    Su autora se acerca a la complejidad de los personajes y a la técnica literaria cervantina, descubriéndonos que el autor del Quijote no se limita a seguir una moda estereotipada sino que, también en el terreno de lo bucólico, era original e intensamente innovador.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ESCRITURA DESATADA: EL MUNDO DE LAS NOVELAS

    Cervantes, el inventor de la novela moderna, describió su descubrimiento como «escritura desatada», porque permitía abordar todos los temas, en todos los tonos, y porque el género literario resultante era una combinación de los existentes. Cuatro siglos después, la novela sigue siendo un reflejo de esto, y por eso las numerosas crisis que ha enfrentado han sido de crecimiento y no de agotamiento. «La escritura desatada. El mundo de las novelas» amplía ahora su primera edición (del año 2000) con el objetivo de explorar, al igual que en ese momento, las relaciones de la narrativa con los géneros vecinos o rivales, así como los mecanismos internos de la historia.

    Este libro, un auténtico clásico renovado de los estudios literarios hispanos, se propone ser tanto un manual de narrativa sin tecnicismos como una historia vivida de la novela. Ambos enfoques están respaldados por una bibliografía comentada y unos índices orientativos. Sin embargo, el objetivo principal de Mainer en estas páginas es tejer una red de sugerencias de lectura de novelas, que abarca desde las de Cervantes y sus predecesores hasta las de los autores contemporáneos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA NOVELA CORTA CONTEMPORANEA

    En este estudio sobre la novela corta española, exploraremos su evolución desde mediados del siglo XX hasta las primeras décadas del siglo XXI. Abordaremos este género narrativo desde perspectivas históricas y teóricas, para así comprender los desafíos que enfrenta.

    Comenzaremos delimitando el estado de la cuestión y examinando el lugar de la novela corta en las historias de la literatura. También abordaremos los problemas terminológicos asociados a este género, así como las distintas formas en las que se ha publicado y sus características propias. Esto incluye su tratamiento narrativo y descriptivo, los tiempos y espacios que abarca, los temas y personajes que explora, así como los juegos experimentales e intergenéricos que emplea.

    Para ilustrar estos conceptos, presentaremos numerosos ejemplos de escritores contemporáneos que han incursionado en la novela corta. Además, nos enfocaremos en tres autores específicos que se destacan en el periodo analizado: Francisco Ayala, Enrique Vila-Matas y Andrés Barba.

    En nuestro análisis, buscaremos esa narración «en tierra de nadie», tal como lo describe el escritor mexicano Jorge Volpi en su obra «Días de ira» (2011). Nos adentraremos en los recovecos de las historias de la literatura española para descubrir la novela corta contemporánea, superando los espejismos terminológicos y navegando por los pasadizos de la edición literaria y los premios. Todo esto lo haremos desde una mirada crítica y teórica, desafiando los límites y atreviéndonos a explorar los textos de los escritores.

    En resumen, este estudio nos permitirá adentrarnos en la riqueza y diversidad de la novela corta española, explorando su evolución a lo largo del tiempo y descubriendo nuevos horizontes narrativos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA NOVELA DE FORMACION Y PERIPECIA

    ¿Es la formación una deuda que todo humano ha de saldar por el hecho de ser humano? ¿Quién es el recaudador de la deuda? ¿La propia esencia del hombre, Dios, la cultura o alguna de sus manifestaciones como la guerra, el capital o el colectivo organizado?

    La novela de formación, un modelo narrativo ampliamente utilizado en la literatura alemana, busca dar respuesta a todas estas interrogantes a lo largo de su compleja historia. En ella, se encuentran encerradas todas las respuestas posibles, revelando que esta deuda es insaldable. La formación solo es posible en la utopía, o bien es un camino inevitablemente truncado y malogrado.

    A lo largo de este viaje, encontraremos diferentes estaciones que representan distintas experiencias. La candidez de Wolfram, la desesperanza de Grimmelshausen, la crudeza de Moritz, la labilidad de Goethe, la amargura de Jean-Paul, la melancolía de Keller o la asepsia de Musil, todas ellas formarán parte de este recorrido.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA NOVELA DE UN LITERATO

    La novela de un literato, escrita por Rafael Cansinos Assens, es considerada un clásico de la literatura del siglo XX. Hasta ahora, esta obra ha sido editada por Alianza Editorial, pero ahora la Fundación de Cansinos Assens, a través de su sello Arca Ediciones, publicará la cuarta edición, la cual estará aumentada y actualizada, y se presentará en un solo volumen impreso en papel biblia. Este libro es imprescindible para cualquier lector interesado en el primer tercio del siglo XX, ya que abarca numerosos aspectos socioculturales de la época.

    En sus páginas, se exploran diversos temas como los literatos, los periodistas y la prensa, los políticos, los militares y el monarca, los actores y artistas, las cortesanas, los homosexuales, los bohemios, los cafés y sus tertulias, los teatros, el Modernismo, el Ultraísmo, el 27, la vuelta de los judíos a Sefarad, la Guerra Mundial, la dictadura de Primo de Rivera y la República. En resumen, esta novela retrata la vida en Madrid durante un momento irrepetible de la historia de España.

    Como se trata del diario de Rafael Cansinos Assens, podemos afirmar que todos los personajes son reales y que los sucesos narrados realmente ocurrieron. Sin embargo, incluso un lector extranjero que no tenga conocimientos sobre España podrá disfrutar de esta obra como lo que es: la novela de un literato.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA NOVELA MÚLTIPLE

    Adam Thirlwell inicia este libro con reflexiones sobre su proyecto de demostrar que las novelas se pueden trasladar a cualquier idioma. Durante mucho tiempo, se dedicó a desarrollar este proyecto que consideraba las novelas como múltiplos, donde los cambios al traducir de un idioma a otro serían irrelevantes en cuanto a la calidad y no disminuirían el valor de la novela en la historia del arte. Sin embargo, se dio cuenta de que este enfoque básicamente confinaba el proyecto a oraciones, mientras que una novela es mucho más grande que eso. Esta revelación le llevó a cuestionar si la novela no sería algo mucho más extraño de lo que había pensado inicialmente, por lo que decidió adoptar una filosofía menos convencional y más exhaustiva.

    Thirlwell se centró en la extensión caótica de las composiciones más puras y descubrió que incluso una composición única era un múltiplo. Su proyecto era utópico, pretendía ser una plataforma para colectivos, lo que implicaba considerar las implicaciones de un último elemento: el lector ausente y múltiple.

    Con estas reflexiones, Thirlwell plantea el inicio de su libro que aborda el arte de la novela y la traducción. Para explorar estos temas, se apoya en figuras como Roland Barthes, el semiólogo que odiaba la novela pero decidió escribir una al final de su vida; Flaubert, quien en sus cartas intentaba expresar delicadamente su falta de amor hacia Louise Colet; Laurence Sterne y su obra Tristram Shandy; Raymond Queneau y sus ejercicios de estilo que exploran las infinitas posibilidades para contar la misma historia; Félix Fénéon y sus novelas de tres líneas; James Joyce y su Finnegans Wake; Gombrowicz, Diderot, Monterroso, Kafka, Hrabal, Gadda, Borges y, por supuesto, Vladimir Nabokov, quien concibió la novela como un malabarismo y cambió de idioma en medio de su carrera.

    Thirlwell reflexiona con sagacidad y espíritu lúdico sobre la novela en un mundo global. Plantea el libro como una indagación policiaca sobre la historia secreta de las obras maestras del género y la máxima italiana que acusa al traductor de ser un traidor.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA NOVELA Y EL ESPIRITU DE LA CABALLERÍA

    n la exploración de estos temas fundamentales.

    En «Un viaje singular a las arterias de la cultura occidental», el autor Jose Enrique Ruiz-Domenec nos sumerge en un fascinante recorrido por la historia de la literatura, explorando las novelas que han abordado los ideales de la caballería a lo largo de los últimos ocho siglos. Este libro, que ha sido aclamado como una obra maestra, nos invita a adentrarnos en la esencia misma de la cultura europea y a comprender la importancia de la novela y el espíritu caballeresco en nuestra tradición.

    Para comprender plenamente la cultura europea, es esencial adentrarse en dos pilares fundamentales: la novela y el espíritu de la caballería. Ruiz-Domenec, reconocido medievalista, nos demuestra de manera magistral cómo estos dos elementos están intrínsecamente ligados y han moldeado nuestra identidad cultural. La caballería, como ideal de vida, busca encontrar un propósito en medio de la existencia y enfrentarse a las adversidades con valentía y honor.

    A través de una cuidadosa lectura interpretativa, el autor nos guía por un viaje literario que abarca desde el siglo XII hasta el siglo XX, explorando las obras que han hablado de los ideales caballerescos. En cada capítulo, Ruiz-Domenec nos presenta una selección de novelas que han dejado una huella imborrable en la cultura occidental, desde los clásicos de la literatura medieval hasta las obras maestras modernas.

    Este viaje por las novelas de caballería nos permite adentrarnos en los pensamientos y emociones de los personajes, y comprender cómo afrontan los desafíos y las pruebas que se les presentan. A través de estas historias, encontramos reflexiones profundas sobre la vida, la muerte y la forma de enfrentar las dificultades que nos encontramos en nuestro camino.

    «Un viaje singular a las arterias de la cultura occidental» es una obra que nos invita a sumergirnos en la riqueza de la literatura y a reflexionar sobre los valores fundamentales que han guiado a la humanidad a lo largo de la historia. Con un estilo riguroso y apasionante, Ruiz-Domenec nos muestra cómo las novelas de caballería han sido una fuente inagotable de inspiración para generaciones de escritores y lectores, y cómo su mensaje sigue siendo relevante en la actualidad.

    En conclusión, este libro nos ofrece una oportunidad única de adentrarnos en el corazón de la cultura occidental a través de la lectura de las novelas de caballería. Nos invita a reflexionar sobre los ideales de la caballería y su influencia en nuestra sociedad, y nos muestra cómo estas historias han moldeado nuestra visión del mundo y nuestra forma de enfrentar los desafíos que se nos presentan. «Un viaje singular a las arterias de la cultura occidental» es una lectura imprescindible para todos aquellos que desean comprender la esencia misma de nuestra tradición literaria y cultural.

    VER PRECIO EN AMAZON