• (0)

    HABLAR EN ESPAÑOL: LA CORTESIA VERBAL; LA PRONUNCIACION DEL ESPAÑ OL ESTANDAR; LAS FORMAS DE EXPRESION ORAL

    Tres capacidades son necesarias para adquirir conocimiento idiomático: la expresión oral (hablar), la comprensión lectora (leer) y la expresión escrita (escribir). Aunque se debate sobre sus posibles relaciones y dependencias, es innegable que hablar y escribir (o leer) son dos manifestaciones del uso del lenguaje con propiedades distintas y funciones sociales complementarias.

    El idioma es un reflejo directo de las diferentes realidades sociales en las que está presente. Se adapta a ellas y adopta variaciones o rigidez según lo que mejor convenga en cada situación. Este libro se centra en una de esas tres capacidades: la expresión oral, con todas sus variantes y normas de cortesía. Su objetivo es conciliar la doble perspectiva de informar y servir como una guía práctica en uno de los aspectos en los que el conocimiento lingüístico cobra vida: el habla.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA COMPETENCIA ORAL: MANUAL DE EXPRESION ORAL PARA EL AULA

    En este manual, se aborda la competencia oral desde una perspectiva didáctica, haciendo énfasis en su aplicación más allá del ámbito del marketing empresarial. Se comienza con una breve introducción teórica y se centra en los procedimientos e instrumentos de evaluación, estableciendo conexiones entre lengua y literatura.

    El objetivo principal de este manual es proporcionar a los estudiantes y profesores las herramientas necesarias para mejorar su competencia oral. Se presentarán diferentes técnicas y estrategias que permitirán a los usuarios desarrollar sus habilidades comunicativas en diversos contextos.

    En primer lugar, se explorarán los fundamentos teóricos de la competencia oral, analizando los diferentes aspectos que influyen en la comunicación efectiva. Se examinarán elementos como la pronunciación, entonación, fluidez y el uso adecuado del lenguaje en situaciones cotidianas.

    A continuación, se ofrecerán ejercicios prácticos que permitirán a los estudiantes mejorar su expresión oral. Estos ejercicios estarán diseñados para fomentar la participación activa y la interacción entre los estudiantes, promoviendo así un aprendizaje significativo.

    Además, se presentarán diferentes técnicas de evaluación que permitirán a los profesores medir el progreso de los estudiantes en su competencia oral. Se abordarán tanto la evaluación formativa como la sumativa, brindando a los docentes diferentes herramientas para evaluar de manera efectiva el desarrollo de los estudiantes.

    Finalmente, se establecerán conexiones entre la competencia oral y la literatura. Se explorará cómo la literatura puede ser utilizada como una herramienta para mejorar la competencia oral, a través del análisis de textos literarios y la participación en debates y discusiones relacionadas con la literatura.

    En resumen, este manual ofrece una perspectiva didáctica integral sobre la competencia oral, que va más allá del ámbito del marketing empresarial. Proporciona a los estudiantes y profesores las herramientas necesarias para mejorar su expresión oral, a través de la exploración de fundamentos teóricos, ejercicios prácticos y técnicas de evaluación. Además, se establecen conexiones entre la competencia oral y la literatura, permitiendo a los usuarios ampliar su comprensión y habilidades comunicativas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA COMUNICACION LITERARIA: EL LENGUAJE LITERARIO I (4ª ED.)

    La literatura es un tema amplio y complejo que ha sido estudiado desde los griegos por la poética, la retórica, la estética literaria y la teoría de la literatura moderna. A pesar de esto, todavía queda mucho por resolver.

    En primer lugar, se realizará una introducción sobre las relaciones entre la literatura y la lengua. A continuación, se analizará el lenguaje utilizado en los textos literarios, teniendo en cuenta cada uno de los factores que intervienen en su comunicación. Estos factores incluyen el contacto a través de la escritura, el mundo representado que puede ser ficción o realidad, el autor y su proceso de creación, el lector y su recepción de la obra, y por supuesto, la «lengua» o el uso peculiar del lenguaje en el que se encuentra cifrado el mensaje.

    Además de abordar el tema de la «variedad» literaria del lenguaje, este libro cuenta con numerosos ejemplos, textos y ejercicios prácticos que facilitarán su comprensión. Por lo tanto, resultará muy útil tanto para aquellos que se están iniciando en los estudios literarios en la enseñanza secundaria, como para los estudiantes de primer ciclo de Filología.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CONCORDANCIA DE TIEMPOS

    La concordancia de tiempos es un fenómeno gramatical que ha sido abordado en escasas ocasiones por la bibliografía. Hasta mediados de los años ochenta, la información proporcionada se limitaba a las combinaciones de formas verbales permitidas o excluidas en contextos de subordinación sustantiva. Este enfoque es una herencia de las primeras descripciones de las gramáticas latinas en las que la concordancia fue un tema relevante.

    Sin embargo, se hace evidente la falta de investigaciones exhaustivas sobre las causas de las restricciones, las cuales son fundamentales para comprender mejor este fenómeno gramatical. El propósito de este volumen es precisamente cubrir este vacío en la bibliografía dedicada al español. La autora ha utilizado los resultados de investigaciones recientes en semántica y sintaxis temporal para elaborar una descripción detallada y accesible de la concordancia de tiempos.

    Este trabajo será de gran utilidad tanto para estudiantes y profesores nativos como para aquellos que estén aprendiendo nuestra lengua. Ofrece una visión clara y completa de un tema complejo que sin duda enriquecerá el conocimiento de quienes se sumerjan en su lectura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA EDICION INDEPENDIENTE COMO HERRAMIENTA BIBLIOGRAFICA

    La industrialización del libro está en marcha. Los espacios de difusión y de conservación del saber se enrarecen. Y frente a la concentración que se hace cada vez más evidente a nivel global, los editores independientes reaccionan, multiplican las estrategias de resistencia y contribuyen a la conservación de una edición plural, voluntaria y apasionada, capaz de proponerles a los lectores la diversidad de las culturas en lugar de la insipidez de la edición industrial ostentada por algunos grupos editoriales.

    En este texto, Gilles Colleu aborda una serie de interrogantes acerca de la situación de las editoriales y los editores independientes. ¿En qué medida la superproducción de libros representa una amenaza para la independencia de las ideas? ¿Qué es un editor independiente? ¿Hasta qué punto las especificidades de este pequeño sector impiden la conciencia de los lectores acerca de la cuestión de la diversidad cultural?

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA HISTORIA DEL ESPAÑOL DE HOY: ESTUDIOS Y PERSPECTIVAS

    Una amplia investigación revela las diversas miradas que los expertos tienen sobre el estudio del español, a través de una variedad de escritos y artículos. Este estudio, heterogéneo en su enfoque, aborda las múltiples perspectivas que existen en torno al idioma español y su aprendizaje.

    Los especialistas analizan desde distintos ángulos, las complejidades y particularidades del idioma, ofreciendo una visión completa y detallada de la lengua. El estudio abarca desde las diferencias regionales hasta las variaciones lingüísticas que enriquecen la diversidad del español.

    Al examinar las diversas teorías y enfoques propuestos por los expertos, se revela la riqueza y complejidad de este idioma tan ampliamente hablado en el mundo. Cada artículo aporta una nueva perspectiva, enriqueciendo el panorama general del estudio del español.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA TRANSFERENCIA LINGÚÍSTICA: PERSPECTIVAS ACTUALES

    Esta monografía en español surge como respuesta a la necesidad de abordar el recorrido histórico de la transferencia lingüística y desarrollar las perspectivas actuales sobre este tema tan relevante para investigadores, alumnos y profesores que utilizan el español como lengua vehicular.

    La obra consta de seis capítulos que se organizan de manera coherente y precisa. En primer lugar, el libro se adentra en los orígenes y recorrido histórico del estudio de la transferencia lingüística, proporcionando una base sólida para comprender su importancia en la actualidad.

    El segundo capítulo se dedica a los principales descubrimientos que se han realizado en este campo, ofreciendo una visión panorámica de los avances más relevantes y las contribuciones más significativas.

    A continuación, el tercer capítulo se centra en los avances teóricos que han surgido en relación con la transferencia lingüística, explorando las diferentes perspectivas y teorías que han enriquecido el debate.

    El cuarto capítulo constituye un punto de inflexión, ya que se dedica a desarrollar los nuevos instrumentos metodológicos que se han utilizado en el estudio de la transferencia lingüística. Se abordan los nuevos métodos de recogida de datos, los innovadores métodos de análisis y las tecnologías que han revolucionado esta área de investigación.

    A diferencia de los capítulos anteriores, el quinto capítulo se enfoca en la adquisición múltiple de lenguas, explorando los efectos de la transferencia lingüística en este contexto particular.

    Finalmente, el sexto y último capítulo se ocupa de las implicaciones pedagógicas derivadas del estudio de la transferencia lingüística. Se analizan las implicaciones para la enseñanza y se proponen estrategias y recomendaciones para mejorar la adquisición y el aprendizaje de segundas lenguas.

    Para concluir, el libro ofrece un resumen de los aspectos más relevantes abordados en cada capítulo, destacando las principales contribuciones y brindando una visión general de las futuras líneas de investigación que podrían profundizar en el campo de la transferencia lingüística.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LIGUISTICA APLICADA

    Aquí tienes un contenido completamente nuevo, con frases y orden diferentes:

    La importancia del ejercicio físico para la salud

    El ejercicio físico es fundamental para mantener una buena salud y bienestar. Realizar actividad física regularmente tiene numerosos beneficios para nuestro cuerpo y mente.

    En primer lugar, el ejercicio ayuda a mantener un peso saludable. Cuando hacemos ejercicio, quemamos calorías y grasa, lo que nos ayuda a mantenernos en forma y prevenir el sobrepeso y la obesidad.

    Además, el ejercicio fortalece nuestros músculos y huesos. Al realizar actividades físicas como levantar pesas o hacer ejercicios de resistencia, estamos estimulando el crecimiento y fortalecimiento de nuestros músculos y huesos, lo que nos ayuda a tener un cuerpo más fuerte y resistente.

    Otro beneficio del ejercicio es que mejora nuestra salud cardiovascular. Realizar ejercicios aeróbicos como correr, nadar o montar en bicicleta, fortalece nuestro corazón y pulmones, mejorando nuestra capacidad cardiovascular y reduciendo el riesgo de enfermedades del corazón.

    Además, el ejercicio físico tiene un impacto positivo en nuestra salud mental. Al hacer ejercicio, liberamos endorfinas, que son hormonas que nos hacen sentir bien y reducen el estrés y la ansiedad. También nos ayuda a mejorar nuestra calidad de sueño y a tener una mente más clara y enfocada.

    En conclusión, el ejercicio físico es esencial para mantener una buena salud. Nos ayuda a mantener un peso saludable, fortalece nuestros músculos y huesos, mejora nuestra salud cardiovascular y tiene un impacto positivo en nuestra salud mental. Por lo tanto, es importante incorporar la actividad física en nuestra rutina diaria para disfrutar de todos estos beneficios.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    NORMAS Y USOS CORRECTOS EN EL ESPAÑOL ACTUAL (2ª ED.)

    Este contenido aborda aspectos de la lengua española que son muy relevantes en la actualidad. Se presta especial atención al desarrollo del español tanto en su forma oral como escrita, pero enfocado específicamente en los medios de comunicación. Para analizar estos usos, se utiliza información proveniente del Diccionario panhispánico de fiadas (2005) y de la Nueva gramática de la lengua española (2009). Además, se han incorporado las novedades de la Ortografía de la lengua española (2010).

    Los capítulos de este libro, muchos de los cuales se basan en investigaciones previas, tratan aspectos lingüísticos que son de interés general. Están dirigidos a aquellos lectores que deseen profundizar en el conocimiento de la lengua española actual, incluyendo sus normas y usos correctos.

    De esta manera, el libro se estructura alrededor de una serie de contenidos relacionados con diversos aspectos del español en su situación actual. Se aborda la convivencia de normas en la variedad dialectal, los usos gramaticales y las desviaciones frecuentes, así como también se tratan cuestiones de ortología y ortografía. Además, se incluyen aspectos relevantes de la lexicología y la lexicografía, pautas de estilística y lenguaje socialmente correcto. También se abordan cuestiones relacionadas con la ortotipografía y la redacción de textos académicos.

    Los autores de este libro son profesores universitarios e investigadores de la Universitat de Valencia, la Universidad Católica de Valencia y la Universidad de Granada.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PRESTAMOS DEL ESPAÑOL: LENGUA Y SOCIEDAD

    En este estudio se aborda el análisis de los préstamos que han enriquecido la lengua española desde dos enfoques fundamentales. Por un lado, se examinan los efectos estructurales que estos préstamos han tenido en el sistema lingüístico del español. Por otro lado, se analizan los aspectos sociológicos y culturales presentes en distintas situaciones de contacto en las que el español ha participado activamente.

    Como punto de partida para esta investigación, se estudian las principales propuestas de clasificación de los préstamos lingüísticos. Estas clasificaciones abarcan perspectivas etnológicas y sociolingüísticas, que se centran en el tipo de contacto entre las lenguas. También se exploran enfoques formalistas, que consideran el préstamo como un proceso de reproducción de modelos culturales superiores con diferentes niveles de fidelidad. Asimismo, se revisan clasificaciones según el nivel lingüístico (fonético, morfológico, léxico, semántico, sintáctico, fraseológico) afectado en la lengua receptora.

    En consecuencia, el objetivo principal de este estudio es emplear estas clasificaciones tipológicas para transformar la diversidad de los fenómenos de préstamo en un modelo explicativo coherente. Este modelo debe ser capaz de dar cuenta de todas las situaciones particulares observadas en los contactos entre distintas lenguas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    REPERTORIO BASICO DE SIGNOS NO VERBALES DEL ESPAÑOL

    Como propuesta práctica para la inclusión y explotación inmediata de la comunicación no verbal en los programas de enseñanza de español como lengua extranjera, presentamos en este volumen un inventario básico de signos no verbales españoles.

    El Repertorio básico de signos no verbales del español es un inventario de elementos quinésicos (gestos), paralingüísticos (fundamentalmente signos cuasi-léxicos), proxémicos (en función de la distancia) y cronémicos (en función del tiempo). Estos elementos son de gran funcionalidad, de uso frecuente y de fácil realización. Pueden ser utilizados en lugar de signos léxicos o gramaticales y de determinadas construcciones verbales, o alternar o combinarse con ellos, en la interacción comunicativa más natural, fluida y espontánea.

    Todos los signos no verbales que recogemos en esta ocasión son básicos y pueden ser enseñados, de forma integrada, con sus correspondientes signos lingüísticos en los primeros niveles de adquisición de español como lengua extranjera.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TEMAS, REMAS, FOCOS, TOPICOS Y COMENTARIOS

    Una de las funciones esenciales del lenguaje es la representación. Gracias a ella, el ser humano hablante tiene la capacidad de construir una representación dramática de lo que ocurre dentro y fuera de sí mismo. Cuando el emisor desea transmitir su experiencia a un receptor durante un acto de habla, debe adaptar la representación original a las necesidades informativas de este último.

    El lenguaje se organiza en dos bloques: la información conocida, también conocida como tema, y la información novedosa, también conocida como rema. Por lo tanto, secuencias como «Picasso pintó el Guernica» y «El Guernica lo pintó Picasso» expresan lo mismo, pero no informan lo mismo.

    En otras ocasiones, el hablante se encuentra en la necesidad de resaltar alguna parte de la secuencia para llamar la atención del receptor. Sin alterar el contenido representativo del mensaje, se subraya o enfatiza alguna de sus partes. A esto se le denomina foco y puede ser de carácter paradigmático. La lengua cuenta con diversos recursos para enfocar la atención del receptor.

    Por último, a veces es necesario señalar el marco o universo de discurso en el cual nuestro enunciado será válido. Estas anotaciones, conocidas como tópicos, se incluyen entre pausas y suelen ocupar la posición inicial. Los tópicos tienen un valor sintagmático y forman parte de la doble naturaleza de constituir un nivel sintáctico y ser una función informativa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL VIII: ARCHIVO MUNICIPAL DE ARGANDA DEL REY (MADRID)

    El Grupo de Investigación de Textos para la Historia del Español (GITHE) tiene como objetivo facilitar a los investigadores y a aquellos interesados en la Historia de la lengua española en general, la colección actual de Textos para la Historia del Español. Estos volúmenes están diseñados de manera que puedan ser utilizados y citados directamente en investigaciones, gracias al meticuloso proceso de preparación y revisión de todos los materiales incluidos aquí.

    El principio metodológico fundamental de la colección se basa en la necesidad de recurrir, en primera instancia, a los testimonios antiguos de la lengua, por lo que el texto se convierte en el objeto prioritario de investigación. De esta manera, las actividades del grupo se centran en la edición y estudio de los textos españoles, incluyendo los dialectos antiguos. El estudio realizado sobre los textos abarca todos los aspectos lingüísticos, como la paleografía, la grafía y fonética, la morfología y sintaxis, y el léxico. Además, también se tienen en cuenta otros aspectos generales, como la tipología del documento y el contexto histórico en general, ya que estas referencias son necesarias para evaluar con rigor los aspectos lingüísticos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL XII

    El Grupo de Investigación de Textos para la Historia del Español (GITHE) tiene como objetivo poner a disposición de los investigadores y de aquellos interesados en la Historia de la lengua española en general, la presente colección de Textos para la Historia del Español. Estos manuales están diseñados de manera que puedan ser utilizados y citados directamente en sus investigaciones, gracias al cuidadoso proceso de preparación y revisión de todos los materiales incluidos aquí.

    El principio metodológico fundamental de la colección se basa en la necesidad de recurrir directamente a los testimonios antiguos de la lengua, por lo que el texto se convierte en el objeto prioritario de investigación. De esta manera, las labores del grupo se centran en la edición y estudio de los textos españoles (incluyendo los dialectos antiguos).

    El estudio que se lleva a cabo sobre los textos abarca todos los aspectos lingüísticos (paleografía, grafía y fonética, morfología y sintaxis, léxico), pero también otros aspectos generales como la tipología del documento, así como el contexto histórico general, ya que estas referencias son necesarias para evaluar con precisión los aspectos lingüísticos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    VERBOS ESPAÑOLES CONJUGADOS

    En este manual completo, te brindaremos todas las herramientas necesarias para que puedas estudiar y comprender la conjugación de los verbos españoles de manera eficiente y práctica. Encontrarás información detallada sobre los diferentes tipos de verbos, incluyendo los regulares, irregulares, auxiliares, reflexivos, pronominales, defectivos e impersonales.

    En primer lugar, te ofreceremos un repertorio alfabético de todos los verbos españoles conjugados, lo que te permitirá acceder rápidamente a la conjugación de cualquier verbo que desees estudiar. Además, para facilitar tu aprendizaje, las irregularidades de los verbos estarán destacadas en otro color, para que puedas identificarlas fácilmente.

    Además, hemos incorporado un índice especial de régimen preposicional de cada uno de los verbos. Esto te será de gran utilidad para entender qué preposiciones deben acompañar a cada verbo en diferentes contextos y construcciones gramaticales.

    Con este manual completo, podrás adquirir el conocimiento necesario para dominar la conjugación de los verbos españoles y mejorar tus habilidades en el idioma. Ya sea que estés estudiando español como segunda lengua o que desees perfeccionar tu nivel de fluidez, este recurso te será de gran ayuda.

    ¡No pierdas más tiempo y comienza a explorar este manual completo sobre la conjugación de los verbos españoles!

    VER PRECIO EN AMAZON