• (0)

    A PROPOSITO: DEL RECUERDO A LA MEMORIA: 1931 – 2005

    Santos Sanz Villanueva (El Mundo, 10 de octubre de 1999) describe a Encarna Muchnik como un espíritu de otra época, una especie a extinguir en la lucha darwiniana que se lleva a cabo en el mundo de los negocios. Sin embargo, ella escribe sin pelos en la lengua, utilizando una ironía inteligente y sin caer en las puñaladas traperas tan características de la cultura hispánica. Su contundencia no contiene hiel.

    César Vidal (Época, febrero de 2001) opina que al concluir la lectura del libro de Encarna Muchnik, persiste la sensación de haber leído unas páginas llenas de vida y vigor. En ellas, se describe magníficamente cómo el buen gusto, la cultura y el talento no siempre van acompañados del éxito económico, pero sí de la envidia, el desdén y la irritación. Mario Muchnik, el último editor de una especie grande y genial, está lamentablemente destinado a extinguirse con él.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CITA CON LOS TEXTOS

    Con un enfoque diferente al de los libros clásicos del género, «Cita con los textos» es un manual técnico y un libro de oficio que recopila una serie de principios fundamentales que son comunes a una amplia gama de textos: ya sea literarios, técnicos, artículos de revistas, publicaciones académicas, informes empresariales o páginas web.

    Esta obra, que combina el trabajo conjunto del autor, editor y maquetador, fusiona la teoría de las convenciones tipográficas actuales con una exposición práctica y detallada de los recursos informáticos más característicos en la construcción y maquetación de textos.

    Gracias a su enfoque dinámico, la abundancia de ejemplos y la inclusión de temas inéditos, «Cita con los textos» se convierte en una herramienta indispensable para aquellos autores que editan sus propios textos con el objetivo de publicarlos en impresión, documentos en PDF, libros electrónicos u otras publicaciones digitales.

    Este manual, de carácter eminentemente práctico, resulta especialmente innovador y se convierte en una verdadera guía para dar vida al mundo actual de las páginas. En él se presenta una síntesis clara y eficaz que incluye una serie de reflexiones y sugerencias para comprender y poner en práctica la variedad de modelos que caracterizan a las publicaciones de hoy en día.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMERCIO DEL LIBRO ENTRE LOS PAISES BAJOS Y ESPAÑA DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII

    La Cátedra Simón Ruiz, creada en 2012 por acuerdo entre la Fundación Museo de las Ferias de Medina del Campo y la Universidad de Valladolid, tiene como objetivo impulsar los estudios sobre el protagonismo internacional de las ferias de Castilla en los siglos XV-XVII. Este convenio fue complementado con acuerdos firmados en 2013 con la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra y el Banco Santander, a través de su División Global Santander-Universidades, con el fin de subvencionar y difundir los resultados obtenidos.

    Como resultado de estos proyectos, se ha publicado el libro que el lector tiene entre sus manos. En él, se aborda un tema menos conocido de la actividad ferial: el comercio del libro. Tradicionalmente, cuando se habla de las Ferias de Medina del Campo, se hace referencia a su importancia como centros de negociación internacional de mercancías y dinero, así como el lugar donde se realizaban los pagos de los valores crediticios y de la hacienda real. Pero, además de eso, otro producto que se intercambiaba en grandes cantidades eran los libros y el papel.

    La razón de este hecho se debe, además de la prosperidad económica de Castilla en el siglo XVI, al asentamiento en la villa medinense de varias compañías de libreros franceses, filiales de empresas de Lyon. Estas compañías se encargaban de comprar libros en los diferentes centros impresores y ferias de Europa, y los enviaban a Medina, donde los clientes los encuadernaban a su gusto. Este comercio del libro hizo que las ferias fueran también uno de los centros más importantes de intermediación cultural. Allí acudían libreros de Alcalá, Valladolid, Salamanca, Sevilla y otras partes de España y Portugal para adquirir ejemplares de las nuevas obras y reimpresiones, escritas generalmente en latín, en París, Roma, Bolonia, Lovaina, Lyon, etc.

    Uno de los principales circuitos comerciales de las ferias castellanas era el que unía la Península Ibérica con Brujas, Amberes y, por extensión, con todos los Países Bajos. Sobre esto existen numerosas publicaciones basadas en la documentación de los archivos belgas y en las miles de cartas que Simón Ruiz recibió de Flandes y Brabante. Sin embargo, aunque Simón Ruiz estuvo involucrado en el negocio del comercio de libros y papel, también hubo otros actores. En estas páginas se describe este panorama, donde reconocidos especialistas holandeses y españoles nos muestran cómo los intercambios fueron mayores de lo que se creía.

    En el libro aparecen conocidos impresores, como el gran Cristóbal Plantino, junto con otros de diferentes orígenes. Pero, al mismo tiempo, el análisis de este comercio, tanto de libros legales como prohibidos, nos permite trazar de manera más fidedigna los flujos de la circulación de las ideas en la Europa de los siglos XVI y XVII. Incluso, el panorama se amplía, ya que desde Medina del Campo y Sevilla, la geografía se extiende a todo el mundo iberoamericano. Tenemos, por lo tanto, nuevos senderos por recorrer.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    COMO SER UN ESCRITOR Y NO MORIR EN EL INTENTO

    Como editor, debo confesar que cuando me reúno con autores, me protejo como un «gato panza arriba» de la autocomplacencia y vanidad que, en muchos casos, emanan de ellos. Siempre menciono que la diferencia entre el autor y el aprendiz se nota en los niveles de soberbia. El autor es quien realmente entiende de qué se trata todo esto. Llega, con la cabeza gacha, y menciona que ha escrito un texto, se siente satisfecho con su progreso, espera que le guste y, sobre todo, que sea editable y, con suerte, se venda al menos un poco. Estos hombres y mujeres sabios, con educación académica y experiencia de vida, son mis colegas, a quienes te presento aquí y con quienes, como hijos e hijas de sus padres, me uno para lo bueno y lo malo.

    Ángel Jiménez (Grupo éride)

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONVERSACIONES CON GIULIO EINAUDI

    Esther Benítez nos trae una traducción única. En estos encuentros con Giulio EINAUDI, el legendario editor italiano, nos adentramos en la historia de su editorial, guiados por él por el corazón de una extraordinaria aventura intelectual. Al mismo tiempo, nos dibuja un retrato inesperado y conmovedor de los fundadores y participantes: Leone Ginzburg, Cesare Pavese, Italo Calvino, y junto a ellos, un grupo de apasionados cómplices en el trabajo editorial colectivo como Norberto Bobbio, Elio Vittorini y Luciano Foà.

    Desmontando y discutiendo pieza a pieza cada parte de este inigualable laboratorio de ideas que fue su sello editorial, EINAUDI nos brinda una lección de sorprendente frescura. Nos muestra el sentido de un artesanado intelectual único en Italia. En este relato, comprendemos un modo de trabajar, de «hacer editorial», de relacionarse con los autores, las obras y, sobre todo, con los lectores. Lo hace con pasión y curiosidad, con ese buen sentido y respeto que hoy en día es raro encontrar en aquellas iniciativas que EINAUDI llamaba, de manera simple pero eficaz: «Editoriales no».

    Quienes conozcan o no los libros EINAUDI se maravillarán ante la coherencia ideológica que subyace en el catálogo de esta editorial única en la historia. No podrán menos que aplaudir, si son lectores, y envidiar, si por ventura son editores, la realización de un proyecto nacido de una preocupación política y cultural impecablemente llevado a cabo durante más de medio siglo. Todo esto gracias a la fe, el tesón y el rigor de un hombre que supo contagiar estos tres factores en todos y cada uno de sus colaboradores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DICCIONARIO DE CARACTERES TIPOGRAFICOS

    En su obra «Diccionario de caracteres tipográficos», el reconocido autor Jorge de Buen, conocido por sus libros sobre diseño editorial, tipografía y diseño, recopila los signos utilizados en la mayoría de las lenguas europeas. Organizados de forma lexicográfica, nos cuenta la historia y el uso de estos signos en español y en los principales idiomas que emplean el alfabeto latino.

    La fascinante historia de los signos tipográficos atrae tanto a expertos como a aficionados, lo que ha dado lugar a numerosas ficciones y confusiones. Los mitos sobre estos signos no solo se propagan en redes sociales y blogs, sino que también aparecen en obras de renombre, dificultando la tarea de distinguir la verdad de la ficción. El autor se ha propuesto la rigurosa tarea de cuestionar todo y evitar caer en la tentación de los clichés y la «etimología-ficción».

    Este diccionario está pensado para todo tipo de público interesado en las letras y los signos de nuestros idiomas. Encontrarán aquí normas ortográficas y ortotipográficas actualizadas para muchos caracteres, consejos para el diseño de los signos más utilizados y una variedad de curiosidades sobre el tema.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EDICION Y PROPAGANDA DEL LIBRO

    La nueva obra de Biblioteca Litterae tiene como objetivo revelar las prácticas publicitarias utilizadas en la edición y el comercio de libros en España e Hispanoamérica a lo largo de la historia. A lo largo de los siglos, se han empleado diversos recursos publicitarios para promocionar los libros. Entre los primeros se encontraban los carteles y las hojas volantes, que anunciaban las nuevas publicaciones. También se utilizaban los catálogos de libreros e impresores, conocidos como memorias o surtimientos de libros, que comenzaron a aparecer en España a finales del siglo XVI.

    En esta obra, se presentan diversas estrategias editoriales que permiten reconstruir las prácticas culturales de distribución de los libros y la aparición de mecanismos publicitarios específicos aplicados a este producto. El análisis de los mecanismos de publicidad del libro se aborda desde una visión transversal e integradora, con el objetivo de resaltar la importancia del diálogo entre los diferentes actores del mundo del libro en la búsqueda del lector y comprador.

    Los diferentes estudios incluidos en esta obra examinan las diferentes tipologías publicitarias, sus funciones y las prácticas relacionadas con la distribución y promoción del libro. También se analiza la confluencia de los editores con las innovaciones en las artes gráficas, las técnicas publicitarias empleadas, el papel del autor y el creciente entramado de promoción de los libros en el mundo moderno y contemporáneo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ABC DEL HUECOGRABADO

    Este contenido presenta una descripción detallada del proceso de impresión, comparándolo con otros procesos y destacando aspectos como los productos y mercados en los que se utiliza. También se explican las máquinas utilizadas en este proceso, así como la preparación de los cilindros necesarios.

    Además, se mencionan los diferentes tipos de soportes que se pueden utilizar, las tintas y los solventes necesarios para obtener los mejores resultados. También se proporcionan especificaciones para lograr la mejor calidad posible en las impresiones.

    Este libro es adecuado tanto para aquellos que ya trabajan con este proceso de impresión, como para industriales y profesionales que deseen ampliar sus conocimientos sobre las ventajas e inconvenientes de este proceso en comparación con los métodos de producción utilizados actualmente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL LIBRO Y LA EDICIÓN

    Tal como indica su título, esta obra presenta de forma clara y estructurada dos grandes temas. El primero aborda la historia de la comunicación humana, la escritura y el libro. El segundo se centra en el quehacer editorial, explicando cómo se crean y qué características tienen los libros.

    En la primera parte, se desarrolla la aparición de la escritura y sus diferentes soportes, como el libro manuscrito. También se analiza el impacto de la imprenta en el mundo editorial, los canales de distribución, el rol del lector, las bibliotecas y la bibliofilia. Además, se exploran las actividades e instituciones relacionadas con el libro y el estudio de lo escrito.

    En la segunda parte, se busca definir qué es un libro y se detallan sus características físicas. También se clasifican los tipos de libros según distintos aspectos, como el contenido o el formato. Además, se aborda el tema de la traducción y la conservación de los libros.

    La tercera parte describe los elementos que conforman la preedición, es decir, todo el proceso previo a la edición de un libro. En la cuarta parte, se profundiza en los múltiples aspectos de la edición y se detallan las tareas que realizan los distintos profesionales involucrados en este proceso.

    La quinta parte, dedicada a la producción, se ocupa de aspectos como el papel utilizado en la impresión, la tipografía y la composición del libro. También se explica el proceso de impresión, la encuadernación y, por último, se aborda el tema del libro electrónico.

    Esta obra pretende ser una herramienta útil y manejable tanto para estudiantes de las ciencias del libro como para profesionales del ámbito, como escritores, editores y diseñadores. Ofrece un amplio panorama sobre la historia, la producción y la edición de los libros, brindando conocimientos fundamentales para comprender este fascinante mundo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL PARADIGMA DIGITAL Y SOSTENIBLE DEL LIBRO

    El libro que tienes en tus manos es un texto arriesgado. La revolución digital y la expansión de Internet han impreso una enorme volatilidad y ritmo al mundo del libro, lo que lo convierte en un texto polémico, controvertible y provisional. Definir el nuevo paradigma digital del libro y trazar una topografía de su nuevo ecosistema sostenible no es una tarea fácil. Sin embargo, este trabajo logra identificar algunos elementos estructurales del cambio que serán irreversibles, independientemente de las tecnologías utilizadas.

    En este libro, los autores analizan el impacto que el nuevo paradigma digital del libro tendrá en la industria editorial y en los actores involucrados en la cadena de valor actual, basándose en su amplia experiencia en el campo. Las nuevas formas de crear, consumir y compartir contenidos obligan a la industria del libro a buscar formas sostenibles de reconfiguración, algo que no se había visto desde hace más de 500 años, desde su nacimiento. El texto invita a reflexionar sobre los cambios que ya se vislumbran en el horizonte y a aceptarlos. Aunque existen dudas razonables sobre muchas de las ideas y reflexiones planteadas, estas constituyen una seria advertencia sobre la necesidad de reflexionar críticamente sobre un sector que necesita una profunda reconversión. Ustedes juzgarán la importancia de este libro y la pertinencia de adoptar sus cambios y propuestas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ELOGIO DEL LIBRO DE PAPEL

    La revolución digital tiene el poder de cautivar a los individuos, quienes pueden verse inmersos en la acumulación de información y en la mejora de habilidades. Sin embargo, hay una opción diferente: reflexionar y dirigir esta revolución para utilizarla en beneficio de la verdadera sabiduría. ¿Cómo lograrlo? La respuesta está, en su mayoría, en los libros.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EN PRIMERA PERSONA: CONVERSACIONES CON EDITORES

    Ocho editores destacados y su contribución a la edición en España

    A lo largo de los últimos treinta años, **Juan Salvat**, **José Manuel Lara Bosch**, **Beatriz de Moura**, **Jorge Herralde**, **Francisco Pérez González**, **Germán Sánchez Ruipérez**, **Amparo Soler** y **Josep Lluís Monreal** han sido figuras clave en el mundo editorial español. Comparten un espíritu emprendedor, una amplia experiencia en el sector y una profunda pasión por los libros.

    La Fundación Germán Sánchez Ruipérez organizó un ciclo de conversaciones titulado «En primera persona. Conversaciones con editores» donde estos destacados profesionales narraron su trayectoria tanto personal como profesional. El objetivo era preservar la historia única de estos editores desde la perspectiva de su vocación y profesionalismo, al mismo tiempo que se les rendía homenaje por su valiosa contribución a la cultura en España.

    De esta manera, se buscaba también reivindicar el papel del editor, quien al materializar proyectos culturales logra trascender lo puramente económico. A pesar de haber ingresado al mundo editorial por diferentes caminos, estos ocho editores comparten el amor por la lectura y una vocación innata.

    **Muchos de ellos crecieron rodeados de libros, originales de grandes autores y pruebas de imprenta.** Durante las conversaciones, recordaron sus comienzos en la industria editorial, sus metas, logros y desafíos, dialogando con diversos interlocutores, entre ellos escritores, jóvenes editores y académicos que colaboraron estrechamente con ellos en el pasado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CARA OCULTA DE LA EDICION

    Con una larga trayectoria en el mundo de la edición y liderando la principal organización sindical del sector en Francia, Martine Prosper se encuentra en una posición privilegiada para revelar los entresijos de una actividad editorial que, en muchas ocasiones, se regodea en su propio mito.

    Consciente de la imperante necesidad de abrir espacios de reflexión, análisis y debate en un entorno en constante transformación, la autora aborda de forma contundente y perspicaz algunos de los males endémicos que, aunque ocultos, forman parte integral de esta actividad cultural y empresarial: la precariedad laboral, una lógica financiera implacable y la constante mirada hacia el corto plazo.

    La cara oculta de la edición, al igual que un «recto verso», lleva a cabo una tarea necesaria y a veces incómoda de despojar al oficio del libro de cierto glamour atribuido, haciendo énfasis en la brecha entre el mito y la realidad social subyacente. Los editores, libreros, escritores, traductores y correctores, sin duda, se reconocerán en estas páginas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA IMPRENTA EN ALCALA DE HENARES (1601-1700) (2 VOLS.)

    Esta obra es la continuación cronológica de los tres volúmenes dedicados por el mismo autor a La imprenta en Alcalá de Henares (1502-1600), manteniendo la misma metodología. Estos volúmenes han recibido elogiosos comentarios de destacados expertos en el tema, como J.J. Alves Dias (Revista da Biblioteca Nacional, Lisboa), M. Fernández Valladares (Anales Complutenses), C. Griffin (Bulletins of Hispanic Studies), L. A. Hernández Miguel (Tempus), J. Kasparová (Miscellanea. Národní Knihovna v Praze), J. Moll (Bol. ANABAD), D.E. Rhodes (The Library), M. Sánchez Mariana (Revista de Literatura), G. Vega García Luengos (Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo), entre otros.

    Con el objetivo de crear un catálogo útil y confiable, el autor ha realizado las siguientes tareas: descubrir ediciones no mencionadas por Juan Catalina García – se han añadido más de trescientas a su Ensayo de una Tipografía Complutense -; incluir información sobre ediciones sin indicaciones tipográficas; localizar ejemplares en bibliotecas de todo el mundo; verificar la existencia de ediciones imaginarias; y construir la historia de referencia de las ediciones.

    La producción impresa en Alcalá de Henares durante el siglo XVII, aunque similar a lo que ocurrió en otras ciudades españolas con imprenta, muestra una gran diferencia tanto en la calidad tipográfica como en el interés de los contenidos en comparación con el siglo anterior. Sin embargo, esta producción es una fuente invaluable para el estudio de la vida cotidiana en Alcalá durante ese siglo, especialmente en relación con su Universidad.

    La encuadernación es en tela.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA MARCA DEL EDITOR

    En una época de aplanamiento de las categorías, donde se tiene fácil acceso a una supuesta biblioteca universal digitalizada (aunque en realidad sea fragmentaria y caótica), el editor suele ser considerado como un intermediario innecesario entre el escritor y el lector. Sin embargo, este breve volumen de Roberto Calasso viene a refutar punto por punto esos graves errores de los defensores de la inmediatez, la velocidad y el rendimiento monetario como categorías absolutas.

    Apoyado en su excepcional posición, como un gran editor que dirige desde hace muchos años un prestigioso sello italiano como Adelphi, y como un escritor de enorme cultura y agudeza crítica, Calasso adopta una posición lúcida y comprometida, argumentada y respaldada por su propia trayectoria. Al glosar la figura de los grandes editores europeos y estadounidenses del siglo XX, Calasso muestra la importancia decisiva que sellos como Gallimard, Einaudi, Suhrkamp o Farrar, Straus & Giroux han tenido en la formación de un criterio y un público lector, en la organización y la separación de lo valioso de lo banal en el ámbito literario.

    Calasso fundamenta su idea de «la edición como género literario»: un editor de su estirpe es un buscador de «libros únicos», alguien que, con los libros que publica, escribe el mejor libro de todos: su catálogo, que a su vez es su autobiografía. Es por eso que este libro muestra, con delicadeza y contundencia, la importancia del editor que defiende y cultiva su marca, frente a la idea de aquellos que quieren manejar la edición como una simple industria. Sin esta marca, todo se reduce a una única categoría: la del entretenimiento fácil y el olvido rápido.

    No es un detalle menor el recorrido que Calasso hace por su propia memoria, por las grandes personalidades con las que ha tratado, no solo en el ámbito editorial sino también en el literario. En este sentido, el retrato que traza aquí de Thomas Bernhard es insuperable. La marca del editor puede leerse como una continuación de Cien cartas a un desconocido, el libro con el cual, a través de los textos de las contracubiertas escritas para los libros de Adelphi, Calasso inició sus memorias como editor. La marca del editor completa el trazado de una trayectoria excepcional, la de una estirpe que ha moldeado nuestra sensibilidad y cultura, y que ahora más que nunca necesita nuestro reconocimiento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA RUBRICA IMPRESA DE LOS LIBROS ESPAÑOLES DEL SIGLO XVI (TOMO IV )

    En este libro se recopilan todas las marcas y escudos de los impresores españoles durante el primer siglo áureo, junto con los que se encuentran en los libros anteriores y posteriores. Estas marcas y escudos representan el sello gráfico de los talleres editoriales donde se imprimieron las obras antes del año 1700. Cada marca es como un tatuaje tipográfico que revela la identidad del creador material de la obra, y también sirve como una forma efectiva de identificación para aquellos que poseen un ejemplar.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA TRAVESIA DEL LIBRO: MEMORIAS DE JEAN-JACQUES PAUVERT

    A los diecinueve años, Jean-Jacques Pauvert dio a luz su primera obra, un texto de Sartre sobre Camus. Con tan solo veinte años, se convirtió en el primer editor en publicar la obra completa de Sade bajo su propio sello, una obra que hasta entonces se había difundido de manera anónima por razones obvias. Como editor de Malraux, Gide, Quenau, Boris Vian, André Breton, Klossowski, Bataille, Pauvert renovó la edición francesa al rescatar obras olvidadas, prohibidas o consideradas marginales en su tiempo.

    Su carrera como editor ha sido tumultuosa y hace ya unos años le costó la privación de sus derechos civiles, así como varios procesos judiciales por oponerse a leyes absurdas que, desde 1945, conformaban la censura en Francia.

    Jean-Jacques Pauvert ha sido considerado un editor temerario, no solo por publicar autores y obras malditas, sino también por sus ediciones críticas como las de Saint-Simon, Benjamin Constant y la correspondencia de Madame de Staël. Además, destacó por su capacidad para descubrir autores poco convencionales y por sus preferencias dadaístas y surrealistas que lo han acompañado toda su vida.

    Sus decisiones editoriales no se han dejado influenciar por la moda: nunca ha considerado que algo fuera malo, aunque haya resultado un fracaso comercial, si creía que era bueno y tenía interés e importancia para los lectores.

    El viaje del libro no es simplemente una recopilación de memorias editoriales, sino que nos muestra a un editor que fue protagonista, a lo largo de tres décadas que se describen de forma inusual, de la transición del libro y de Francia «del siglo XIX al XXI». Estos recuerdos de Jean-Jacques Pauvert son como una historia de aventuras en torno a un oficio poco conocido, pero también son la historia de una época que culmina, hasta ahora, en la explosión de Mayo francés.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS FERIAS DEL LIBRO COMO ESPACIOS DE NEGOCIACION CULTURAL Y ECONOMICA 2: CONCLUSIONES Y NUEVAS TRAYECTORIAS DE ESTUDIO

    Este segundo volumen es el resultado de una investigación exhaustiva realizada en las ferias del libro de Alemania, España, México, Argentina y Brasil. Por primera vez, se presenta un compendio integral que analiza en profundidad el fenómeno ferial desde tres perspectivas fundamentales: su dimensión cultural, social y medial.

    Las diversas contribuciones recopiladas en esta obra exploran las múltiples funciones que desempeñan las ferias del libro como impulsoras de políticas relacionadas con la gestión, promoción y difusión de valores tanto dentro como fuera del ámbito editorial. Además, se destaca el rol crucial que estas ferias juegan en la creación de espacios de socialización, integración de grupos y comunidades, convivencia de diferentes públicos y como eventos que unen a personas y contenidos en entornos estéticamente organizados.

    Al presentar este escenario tan diverso y complejo, el volumen también plantea reflexiones acerca del presente y el futuro de las ferias del libro en respuesta a los desafíos contemporáneos. Esta obra constituye una valiosa herramienta para comprender a fondo la importancia y la evolución de estos eventos literarios a nivel global.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS REDES OCULTAS DE LA EDICION

    Situado en el contexto de la edición francesa, este contenido aborda una serie de aspectos fundamentales que son de gran relevancia en la industria editorial. A continuación, se presentan los temas principales que se tratan en este contexto:

    La concentración de las empresas editoriales

    Uno de los aspectos destacados es la concentración de las empresas editoriales, lo cual puede tener implicaciones tanto positivas como negativas en el mercado del libro. Esta concentración puede llevar a una reducción de la diversidad editorial y limitar el acceso a diferentes voces y perspectivas.

    Los efectos perversos de la lógica mercantil

    Se analizan los efectos negativos que puede tener la lógica mercantil en la industria editorial. La búsqueda de beneficios económicos puede llevar a una disminución en la calidad de los contenidos y a la priorización de temas comerciales en lugar de aquellos de interés cultural o social.

    La mundialización del libro y los libros de texto

    Se aborda el impacto de la mundialización en la producción y distribución de libros. La globalización ha permitido que los libros sean accesibles en diferentes partes del mundo, pero también plantea desafíos en términos de adaptación a diferentes mercados y preservación de la diversidad cultural.

    Las estrategias de influencia y su influjo en la producción editorial

    Se examinan las estrategias de influencia utilizadas en la industria editorial y cómo pueden afectar la producción de contenidos. La presión de los intereses políticos, económicos o sociales puede tener un impacto en las decisiones editoriales y en la diversidad de opiniones presentes en los libros.

    La edición integrada en los medios de comunicación

    Se analiza la relación entre la edición y los medios de comunicación. La integración de la edición en los medios puede tener ventajas en términos de difusión y visibilidad, pero también puede plantear desafíos en cuanto a la independencia editorial y la influencia de los intereses mediáticos en la producción de libros.

    El marketing como filtro en la expresión de las ideas

    Se reflexiona sobre cómo el marketing puede afectar la expresión de ideas en la industria editorial. La necesidad de comercializar los libros puede llevar a una estandarización de los contenidos y limitar la diversidad de voces y perspectivas presentes en la literatura.

    La edición intermedia y los pequeños editores

    Se examina la importancia de la edición intermedia y el papel de los pequeños editores en la industria editorial. Estos actores suelen desafiar los modelos tradicionales y ofrecer oportunidades para la publicación de obras de autores emergentes o temáticas poco convencionales.

    La fragilidad de la librería independiente

    Se analiza la situación de las librerías independientes y su fragilidad en el mercado actual. El auge de las grandes cadenas de librerías y las ventas en línea ha supuesto un desafío para estos establecimientos, poniendo en peligro su supervivencia y su contribución a la diversidad editorial.

    La edición: un oligopolio en red

    Por último, se reflexiona sobre cómo la industria editorial puede funcionar como un oligopolio en red, con un pequeño número de actores dominantes que ejercen un control significativo sobre la producción y distribución de libros. Esto plantea interrogantes sobre la democratización del acceso a la literatura y la diversidad de contenidos disponibles.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LEER LIBROS, DISEÑAR PORTADAS

    Este libro es un muestrario de lo que el diseño puede aportar a la lectura, sobre lo que los libros inspiran para conectar con los lectores. Es una recopilación reducida de ideas y conceptos.

    En la entrevista principal de este volumen, titulada «Leer libros, diseñar portadas», Juan Cruz, experto en conversaciones y editor, intenta descubrir los secretos y las confidencias de Manuel Estrada. Pero todo gira en torno a la imagen, a la lectura visual y a la celebración de un encuentro afortunado: la simbiosis entre las portadas y las obras que estas cubren, ofreciendo al lector un enriquecimiento mutuo y el milagro de viajar a través de diferentes lenguajes.

    La primera parte del libro consta de breves textos de presentación, seguida de la segunda parte que se centra en la entrevista, una larga conversación entre Manuel Estrada y Juan Cruz. La tercera parte propone un juego entre los bocetos previos a las portadas, los comentarios de Manuel Estrada sobre estos bocetos, las portadas resultantes y extractos breves donde se escucha la voz de Estrada y la voz de los textos. Por último, el libro concluye con una amplia sección donde se reproducen las portadas seleccionadas por Manuel Estrada como las más exitosas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LEXIQUE DES REGLES TYPOGRAPHIQUES : EN USAGE A L IMPRIMERIE NATIONALE (edición en francés)

    Al redactar o corregir un texto, surgen muchas preguntas. ¿Cómo abordar la tarea de manera efectiva? ¿Qué pasos seguir para lograr un resultado óptimo? Un lexicon organizado alfabéticamente, con un índice detallado, puede ser la herramienta clave para resolver estas interrogantes de forma sencilla y eficaz.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LITERATURA Y DINERO

    La relación entre literatura y dinero sigue siendo relevante en cualquier análisis que se realice sobre el complejo mundo de las interacciones entre escribir y sus circunstancias. Se plantea una conexión intrínseca entre la creación literaria y la economía, así como entre lo que conocemos como literatura y la industria editorial. Esta relación entre la escritura y el mercado nos invita a reflexionar sobre la interacción entre la cultura y el dinero.

    Émile Zola abordó este tema en su obra, demostrando cómo las dinámicas financieras pueden influir en el desarrollo de la literatura. Al estudiar esta relación, se revelan las complejidades que rodean la producción y el consumo literario en la sociedad contemporánea.

    La literatura contemporánea se enfrenta constantemente a desafíos económicos que afectan su crecimiento y difusión. El mercado editorial ejerce una influencia significativa en los contenidos que se publican y en la forma en que son recibidos por el público. Esta interacción entre la creatividad y las demandas del mercado plantea interrogantes sobre la autenticidad y la calidad de las obras literarias actuales.

    En conclusión, la relación entre literatura y dinero es un tema vigente que invita a reflexionar sobre la influencia de los factores económicos en la producción y recepción de la obra literaria. Es crucial comprender cómo estas fuerzas interactúan para poder apreciar la complejidad de la industria editorial y su impacto en la cultura contemporánea.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MANUAL DE DISEÑO EDITORIAL (5ª EDICIÓN ACTUALIZADA)

    El diseño de buenos productos editoriales es una labor compleja que requiere el conocimiento de múltiples disciplinas que convergen en este acto. Es fundamental tener un dominio de la lengua, amarla en todas sus facetas, incluyendo la ortografía, la gramática y la sintaxis.

    El proceso de diseño editorial implica mucho más que simplemente colocar texto e imágenes en una página. Es un ejercicio en el que se busca combinar de manera armoniosa la estética visual con la claridad y la legibilidad del contenido.

    Para lograr un buen producto editorial, es necesario tener un profundo conocimiento de la tipografía y de cómo elegir la fuente adecuada para cada contexto. La tipografía es un elemento clave en el diseño editorial, ya que puede transmitir diferentes emociones y establecer la jerarquía visual del contenido.

    Además, el diseñador editorial debe tener habilidades en la edición de textos, para poder corregir y mejorar el contenido de manera que sea claro, conciso y coherente. Esto implica conocer las reglas gramaticales y ortográficas, así como tener un ojo crítico para identificar posibles errores o inconsistencias.

    El diseño de productos editoriales también requiere un conocimiento profundo de la maquetación y la diagramación. El diseñador debe ser capaz de distribuir el contenido de manera equilibrada en la página, teniendo en cuenta aspectos como los márgenes, las columnas y los elementos gráficos complementarios.

    En resumen, el diseño de buenos productos editoriales es un trabajo que demanda habilidades técnicas, creatividad y un profundo amor por la lengua y la comunicación escrita. Es un proceso complejo que requiere la combinación de múltiples disciplinas para lograr un resultado final atractivo, legible y efectivo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    NUEVOS MODOS DE LECTURA EN LA ERA DIGITAL

    EL CONOCIMIENTO, SINO TAMBIÉN EN LA FORMA EN QUE INTERACTUAMOS CON LOS TEXTOS.

    La revolución digital ha transformado radicalmente el mundo de la cultura escrita. En este libro, se presentan diversas investigaciones que exploran el impacto que esta revolución ha tenido en nuestra manera de leer, escribir y difundir conocimiento.

    El desarrollo tecnológico ha propiciado cambios significativos en el soporte de lectura. El papel ha dejado de ser el único medio para acceder a los textos, ya que ahora podemos leer en dispositivos electrónicos como tablets y e-readers. Esta transición ha generado nuevas formas de interacción con los textos, ofreciendo la posibilidad de llevar una biblioteca completa en un solo dispositivo.

    Además, la revolución digital ha transformado la forma en que creamos y difundimos contenido. Antes, la publicación de un libro requería pasar por un proceso editorial y de distribución física. Ahora, con el auge de las plataformas digitales, cualquiera puede escribir y difundir sus ideas con solo unos clics. Esto ha democratizado el acceso a la escritura y ha permitido la proliferación de nuevos géneros y formatos literarios.

    No obstante, la revolución digital también ha planteado nuevos desafíos. La abundancia de información en línea ha llevado a la necesidad de desarrollar habilidades de lectura crítica para discernir entre fuentes confiables y contenido de baja calidad. Además, el fenómeno de la lectura digital ha planteado interrogantes sobre la comprensión y retención de la información, ya que estudios sugieren que la lectura en pantalla puede ser menos efectiva que la lectura en papel.

    En conclusión, este libro aborda el impacto que la revolución digital ha tenido en la cultura escrita. Desde cambios en el soporte de lectura hasta nuevas formas de crear y difundir contenido, esta revolución ha transformado nuestra relación con los textos. Sin embargo, también ha planteado nuevos desafíos que requieren adaptación y reflexión.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    OFICIO EDITOR

    El oficio de editor es un arte que ha perdurado a lo largo de los siglos, siendo tan antiguo como el propio libro. Mario Muchnik nos sumerge en un relato apasionante y sincero sobre sus experiencias en el mundo editorial, desde sus inicios en París con Robert Laffont hasta la fundación de Guerra y Paz en Del Taller de Mario Muchnik.

    A lo largo de su extensa trayectoria, que abarca toda una vida dedicada a las letras (previo a ser editor, fue físico y siempre mantuvo su pasión por la fotografía), el autor explora los aspectos técnicos únicos de su oficio: desde la literatura y su mercado, hasta el papel y la tipografía. Muchnik nos lleva a través de la creación de Muchnik Editores en 1973 junto a su padre, sus incursiones en grandes grupos editoriales -como director de Seix Barral o Anaya & Mario Muchnik-, sus lazos con escritores como Elías Canetti, Primo Levi, Julio Cortázar, Augusto Monterroso o Montero Glez, y su complicidad con editores como Giulio Einaudi o Carlos Barral.

    Muchnik defiende con firmeza un oficio que se ve amenazado por las exigencias desmedidas de rentabilidad impuestas por los grandes conglomerados editoriales y las cadenas de superlibrerías (conocidas como libródromos). Ante la era del libro electrónico, el autor expone de manera lúcida y entretenida, en un diálogo póstumo con Robert Laffont, las oportunidades y amenazas que enfrenta el editor contemporáneo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SOLDADOS DE CERCA DE UN TAL SALAMINA GRANDEZAS Y MISERIAS EN LA G ALAXIA LIBRERIA

    «Soldados de cerca de un tal Salamina» es una recopilación de anécdotas recogidas tras años de experiencia en el oficio de la librería. No pretenden demostrar nada trascendente ni enjundioso, sino más bien invitar a pasar un buen rato leyéndolas. Compartiendo -o discutiendo- las deducciones del autor, tratando de imaginar qué caminos ha debido recorrer un título para transformarse en otro, que en ocasiones resulta ser muchísimo mejor.

    Tanto autores como editores encontrarán en estas páginas infinidad de sugerencias para dar con el título definitivo de sus obras, o incluso, quién sabe, estímulos insospechados para ponerse a escribir. La desfiguración del título original puede ser tan grande que solo la habilidad de un librero con experiencia permite desbrozar el sendero de equívocos hasta llegar al título correcto.

    Nadie es inmune al error y equivocarse al pedir información sobre un autor o un título puede deberse a tantas razones que los libreros somos los primeros en no darle más importancia de la que realmente tiene. Pero seguramente lo más interesante de todo este viaje escrito es mostrar el aspecto más humano del universo de la librería en todas sus variantes y actores. Además, descubrir con asombro que a veces un desliz o una desinformación pueden llegar a convertirse en una herramienta de un valor literario inesperado.

    Entre otras cosas, el texto demuestra que, en ocasiones, a la hora de buscar un libro, el disparate puede abandonar su condición de error y acabar convirtiéndose en una auténtica obra de arte. Libreros, autores, clientes, editores, almacenes, Sant Jordi, la Feria del Libro, la campaña de texto, las presentaciones y demás avatares que rodean la galaxia de la librería son mostrados con humor y cariño en un texto breve y lleno de rincones reservados a la sorpresa.

    ¿Fueron las Metamorfosis escritas por Oviedo? ¿Tiene Bucay antepasados catalanes y por eso se llama Jordi? Los años de soledad de García Márquez, todo esto y más se revela en estas páginas llenas de curiosidades y anécdotas del mundo de los libros.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    TEXTURAS 36: PUBLICAR EN ESPAÑA

    a) La revista Texturas número 36 comienza con un extracto del primer capítulo de la obra de Dumas, «La mujer de la gargantilla de terciopelo» (1851), titulado «El Arsenal». Este fragmento se basa en una historia narrada por Charles Nodier, un erudito bibliotecario de renombre.

    b) En este fragmento, Dumas nos sumerge en un ambiente misterioso y cautivador. El protagonista, un joven bibliotecario llamado Théodore, se encuentra en el Arsenal de París durante una noche oscura y lluviosa.

    c) Théodore se ve atraído por una sala llena de libros antiguos y polvorientos. Entre ellos, encuentra un extraño tomo encuadernado en terciopelo negro y con una misteriosa gargantilla incrustada en la portada.

    d) Intrigado, Théodore comienza a leer el libro y se ve transportado a un mundo lleno de intrigas y secretos. Descubre que la gargantilla de terciopelo tiene poderes sobrenaturales y está relacionada con una antigua maldición.

    e) A medida que avanza en la lectura, Théodore se da cuenta de que no es el único interesado en este libro. Una misteriosa mujer de ojos penetrantes y una gargantilla similar a la que él encontró, parece acecharlo desde las sombras.

    f) La tensión aumenta a medida que Théodore se sumerge más y más en la historia. Siente que está siendo arrastrado hacia un destino inescapable, donde su vida y la de la enigmática mujer están entrelazadas.

    g) El fragmento termina dejando al lector con una sensación de intriga y curiosidad. ¿Qué le deparará el destino a Théodore y a la misteriosa mujer de la gargantilla de terciopelo? Solo leyendo la obra de Dumas podremos descubrirlo.

    En conclusión,

    El número 36 de la revista Texturas nos sumerge en una historia llena de misterios y secretos. A través del fragmento de «El Arsenal», primer capítulo de la obra de Dumas «La mujer de la gargantilla de terciopelo», somos transportados a un mundo intrigante donde un joven bibliotecario se ve envuelto en una trama que involucra un libro antiguo y una misteriosa gargantilla. La tensión y la intriga se mantienen a lo largo de la historia, dejando al lector con ganas de descubrir qué sucederá con los personajes principales. Para conocer el desenlace de esta cautivadora trama, solo queda adentrarse en la obra completa de Dumas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    TEXTURAS 38: EL FUTURO DE LA LECTURA

    En el número 38 de la revista Texturas, se presentan una variedad de textos fascinantes escritos por reconocidos autores. Entre ellos, destacan las contribuciones de Michael Bhaskar, Peter Florence, Marianne Ponsford, Roger Chartier, Joseph Epstein, Alejandro Katz, Enric Jardí, Gabriela Torregrosa, Íñigo García Ureta, Óscar Carreño, Jaume Balmes y Víctor.

    Michael Bhaskar nos brinda su perspectiva única sobre la importancia de la literatura en la era digital, explorando cómo los libros continúan cautivando a las masas a pesar del auge de la tecnología.

    Peter Florence, por su parte, nos sumerge en un apasionante análisis sobre la evolución de los festivales literarios y cómo se han convertido en plataformas clave para el intercambio de ideas y la promoción de la cultura literaria.

    Marianne Ponsford, experta en el campo de la edición, se adentra en el mundo de la autoedición y nos muestra cómo esta práctica ha abierto nuevas puertas para los escritores emergentes, permitiéndoles dar a conocer su trabajo de manera independiente.

    Roger Chartier, reconocido historiador y teórico de la cultura, nos invita a reflexionar sobre la importancia del libro como objeto físico y cómo su presencia en nuestras vidas ha perdurado a lo largo de los siglos, resistiendo los avances tecnológicos.

    Joseph Epstein, con su estilo elegante y perspicaz, explora la figura del editor y su papel esencial en la creación y difusión de obras literarias, destacando la importancia de la colaboración entre autor y editor para lograr un producto final de calidad.

    Alejandro Katz, en su texto profundo y reflexivo, nos adentra en el mundo de la literatura argentina y su influencia en la construcción de la identidad cultural del país, destacando la riqueza y diversidad de las voces literarias que conforman su legado.

    Enric Jardí, diseñador gráfico y escritor, nos deleita con su análisis sobre la relación entre el diseño editorial y la literatura, explorando cómo la estética y la presentación visual de un libro pueden complementar y enriquecer la experiencia de lectura.

    Gabriela Torregrosa, experta en el campo de la literatura infantil y juvenil, nos brinda una visión enriquecedora sobre la importancia de fomentar el hábito de la lectura desde temprana edad, destacando cómo los libros pueden convertirse en aliados indispensables en el desarrollo intelectual y emocional de los más jóvenes.

    Íñigo García Ureta, en su texto apasionante, nos sumerge en el mundo de la poesía y nos muestra cómo este género literario tiene el poder de transmitir emociones y reflexiones profundas de una manera única y conmovedora.

    Óscar Carreño, experto en el campo de la traducción literaria, nos invita a reflexionar sobre el desafío de trasladar obras literarias de un idioma a otro, destacando la importancia de preservar la esencia y el estilo del autor original.

    Jaume Balmes, reconocido crítico literario, nos brinda su visión crítica sobre el panorama actual de la literatura, destacando las tendencias y corrientes literarias que marcan la actualidad y su impacto en la sociedad.

    Víctor, talentoso escritor y poeta, cierra esta edición de la revista Texturas con un poderoso poema que nos invita a reflexionar sobre la belleza y la trascendencia de la palabra escrita, recordándonos que la literatura es un arte que perdura a través del tiempo.

    En resumen, el número 38 de la revista Texturas nos presenta una selección de textos enriquecedores escritos por destacados autores, abordando temas como la evolución de la literatura en la era digital, el papel del editor, la importancia de la autoedición, la preservación del libro como objeto físico, la influencia de la literatura en la identidad cultural, la relación entre diseño editorial y literatura, la importancia de la lectura en la infancia, la poesía como forma de expresión, la traducción literaria, el panorama actual de la literatura y la tr

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    TEXTURAS 42: EL ESPÍRITU DEL EDITOR

    En este número de Texturas encontrarás una variedad de textos de destacados autores en el campo de la literatura y la cultura. Los colaboradores incluyen a Peter Mayer, Angus Phillips, Michael Bhaskar, Miha Kovač, Adriaan van der Weel, Trini Vergara, Anamik Saha, Sandra van Lente, Ana Martínez Rus, Jose Luis de Diego, Constantino Bertolo, Santiago Hernández Zarauz y Adrienne Miller.

    Peter Mayer nos brinda una perspectiva única sobre la escritura creativa, mientras que Angus Phillips explora la evolución de la edición en la era digital. Michael Bhaskar nos invita a reflexionar sobre el futuro del libro en un mundo cada vez más digitalizado.

    Por otro lado, Miha Kovač nos sumerge en el fascinante mundo de la literatura eslovena, mientras que Adriaan van der Weel analiza los desafíos que enfrenta la lectura en la era de la sobrecarga de información.

    Trini Vergara nos ofrece una mirada crítica a la representación de la diversidad en la literatura contemporánea, mientras que Anamik Saha examina el papel de la escritura en la construcción de identidades culturales.

    Sandra van Lente nos presenta una reflexión sobre la importancia de los archivos en la preservación de la memoria colectiva, mientras que Ana Martínez Rus nos acerca a la literatura feminista y su impacto en la sociedad actual.

    Jose Luis de Diego nos invita a adentrarnos en la obra de destacados autores latinoamericanos, mientras que Constantino Bertolo reflexiona sobre la relación entre literatura y política en el contexto contemporáneo.

    En este número de Texturas, también encontrarás el análisis de Santiago Hernández Zarauz sobre la importancia de la crítica literaria en la promoción de la literatura, así como el relato de Adrienne Miller sobre su experiencia como editora.

    Con una amplia gama de temas y perspectivas, este número de Texturas seguramente te brindará una lectura enriquecedora y estimulante.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    TEXTURAS 50: DEL OFICIO EDITORIAL

    En este número de Texturas se presentan diversos textos de destacados autores. Entre ellos se encuentran obras de Imanol Zubero, Vicente Luis Mora, Joaquín Rodríguez, Carlos Fortea, Pierre Nora, Maica Rivera & Constantino Bértolo, Josep Mengual & Enrique Murillo, Míriam Gázquez Cano, M. Gómez, P. A. Marín & M. Valencia, Santiago Hernández, Camilo Ayala Ochoa, Joaquín Fernández-Valdés Roig-Gironella e Ismael Gómez García.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    TEXTURAS 51: 50 RAZONES PARA DEDICARSE AL LIBRO (Y 1 SOLA PARA NO HACERLO)

    En este número de Texturas encontrarás una variedad de textos de destacados autores y editores. Entre ellos, se incluyen a Verónica García, Letras Corsarias, Ana Garralón, Ricardo Artola, Bárbara Mingo, Miguel Aguilar, Catalina Martínez Muñoz, Guillermo Schavelzon, Natalia Zarco, Antonio Iturbe, Joaquín Rodríguez, Javier Marías, Carlos Alberto Scolari, Antonio Muñoz Molina, Matías Maggio, Antonio Mª Ávila, José Manuel Anta, Elvira Marco, Maribel Riaza, Manuel Gil y Maica Rivera.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TIPOGRAFIA

    Otl Aicher, en su libro «Tipografía», nos lleva en un recorrido por las necesidades que debe cumplir una imagen para alcanzar su optimización. Cada párrafo nos presenta una nueva reflexión, una pieza que encaja en el rompecabezas de la imagen completa. Aicher, desde su posición clara, se enfrenta a las propuestas de su tiempo y nos brinda una visión única.

    Apreciaremos el acompañamiento de Aicher mientras nos adentramos en los campos complejos de la cultura, el poder, la imagen, el arte y la experiencia. Todo esto nos conduce finalmente a la importancia de la tipografía como síntesis de nuestras reflexiones anteriores. En este libro, Otl Aicher nos guía a través de las necesidades que debe cumplir una imagen para alcanzar su optimización, es decir, la excelencia. Todo esto se basa en el funcionalismo que se debe lograr con la imagen.

    VER PRECIO EN AMAZON