COMERCIO DEL LIBRO ENTRE LOS PAISES BAJOS Y ESPAÑA DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII

Author: Antonio Sanchez Del Barrio

La Cátedra Simón Ruiz, creada en 2012 por acuerdo entre la Fundación Museo de las Ferias de Medina del Campo y la Universidad de Valladolid, tiene como objetivo impulsar los estudios sobre el protagonismo internacional de las ferias de Castilla en los siglos XV-XVII. Este convenio fue complementado con acuerdos firmados en 2013 con la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra y el Banco Santander, a través de su División Global Santander-Universidades, con el fin de subvencionar y difundir los resultados obtenidos.

Como resultado de estos proyectos, se ha publicado el libro que el lector tiene entre sus manos. En él, se aborda un tema menos conocido de la actividad ferial: el comercio del libro. Tradicionalmente, cuando se habla de las Ferias de Medina del Campo, se hace referencia a su importancia como centros de negociación internacional de mercancías y dinero, así como el lugar donde se realizaban los pagos de los valores crediticios y de la hacienda real. Pero, además de eso, otro producto que se intercambiaba en grandes cantidades eran los libros y el papel.

La razón de este hecho se debe, además de la prosperidad económica de Castilla en el siglo XVI, al asentamiento en la villa medinense de varias compañías de libreros franceses, filiales de empresas de Lyon. Estas compañías se encargaban de comprar libros en los diferentes centros impresores y ferias de Europa, y los enviaban a Medina, donde los clientes los encuadernaban a su gusto. Este comercio del libro hizo que las ferias fueran también uno de los centros más importantes de intermediación cultural. Allí acudían libreros de Alcalá, Valladolid, Salamanca, Sevilla y otras partes de España y Portugal para adquirir ejemplares de las nuevas obras y reimpresiones, escritas generalmente en latín, en París, Roma, Bolonia, Lovaina, Lyon, etc.

Uno de los principales circuitos comerciales de las ferias castellanas era el que unía la Península Ibérica con Brujas, Amberes y, por extensión, con todos los Países Bajos. Sobre esto existen numerosas publicaciones basadas en la documentación de los archivos belgas y en las miles de cartas que Simón Ruiz recibió de Flandes y Brabante. Sin embargo, aunque Simón Ruiz estuvo involucrado en el negocio del comercio de libros y papel, también hubo otros actores. En estas páginas se describe este panorama, donde reconocidos especialistas holandeses y españoles nos muestran cómo los intercambios fueron mayores de lo que se creía.

En el libro aparecen conocidos impresores, como el gran Cristóbal Plantino, junto con otros de diferentes orígenes. Pero, al mismo tiempo, el análisis de este comercio, tanto de libros legales como prohibidos, nos permite trazar de manera más fidedigna los flujos de la circulación de las ideas en la Europa de los siglos XVI y XVII. Incluso, el panorama se amplía, ya que desde Medina del Campo y Sevilla, la geografía se extiende a todo el mundo iberoamericano. Tenemos, por lo tanto, nuevos senderos por recorrer.

VER PRECIO EN AMAZON

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “COMERCIO DEL LIBRO ENTRE LOS PAISES BAJOS Y ESPAÑA DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *