• (0)

    (I.B.D.) CON-CIENCIA. CIENCIA Y CONCIENCIA

    CON-CIENCIA: Ciencia y Espiritualidad. Parece Magia, pero es también Ciencia.

    Nos encontramos diariamente con mente y conciencia sin saber exactamente en qué consisten ni cómo adentrarnos en su manejo. ¿De dónde surge esa fuerza o energía que se esfuma misteriosamente cuando sobreviene la muerte? Morimos sin haber asimilado completamente lo que es la vida en sí.

    El Homo sapiens sabe mucho del mundo que le rodea, pero es un colosal analfabeto de su universo interior. ¿Es la conciencia sinónimo de cerebro, alma, psiquis, mente? Veremos cómo el mayor absurdo de la ciencia moderna es poner al cerebro como el asiento de la mente, cuando, en realidad, el estamento científico desconoce por completo lo que es la mente y sabe muy poco del cerebro en sí.

    ¿Está el ser humano sometido a la ciencia o es la ciencia la que está al servicio de los intereses de la humanidad y de la vida? Es fascinante observar el recorrido del desarrollo científico, desde los hedores de la inquisición hasta la inteligencia artificial y la cuarta revolución industrial.

    Ciencia y espiritualidad ya están dándose la mano, no para convertirse ni conquistarse, sino para aprender la una de la otra, están conciliando sus sabidurías. La ciencia occidental, partiendo del mundo externo; la oriental, del reino interno. La ciencia de la conciencia se erige como…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    (I.B.D.) RINCÓN DEL VALLE

    En un tono sutilmente jocoso, Osvaldo Gil nos sumerge en una trama que se podría considerar como una «tragicomedia», pero que en realidad es un contundente grito de denuncia. La desidia de los escrúpulos y los desvergonzados caprichos del progreso atacan sin piedad a la cultura y la ecología de los pueblos.

    Esta historia rebosa de metáforas y alegorías que se pueden aplicar a cualquier rincón de Latinoamérica, lugares que están siendo devastados por la ignorancia y las ambiciones desmedidas. Los humildes campesinos descendientes del cura jesuita, padre Daniel Abransen, nunca imaginaron que tras las promesas de desarrollo y bienestar, se deslizarían desde la nueva carretera, como una serpiente sibilante, el caos, la suciedad, la corrupción, el narcotráfico, el crimen y los sufrimientos morales más inimaginables.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    30 MANERAS DE QUITARSE EL SOMBRERO

    En pleno siglo XX, tres mujeres valientes decidieron desafiar las normas establecidas y marcar un antes y un después en la historia. Maruja Mallo, Margarita Manso y Concha Méndez se atrevieron a quitarse el sombrero en plena Puerta del Sol, convirtiendo ese gesto en un acto de desobediencia y rebeldía.

    Estas tres mujeres no solo eran artistas, sino también escritoras, pintoras, fotógrafas y creadoras en diversas disciplinas. Siguiendo su ejemplo, muchas otras mujeres han expresado sus opiniones y han trasladado su particular visión del mundo al debate cultural de su tiempo.

    A lo largo de la historia, muchas mujeres se han visto obligadas a quitarse el sombrero impuesto por la sociedad, que las ha mantenido alejadas de una comunidad intelectual mayoritariamente masculina. Sin embargo, estas valientes artistas han logrado romper barreras y avanzar en un mundo que les negaba su lugar.

    Elena Poniatowska, una de las grandes escritoras en lengua castellana, prologa este fascinante libro de Elvira Lindo. En este libro, Lindo presenta veintinueve ensayos literarios que analizan la obra y el contexto en el que vivieron estas creadoras que desafiaron el canon convencional. Además, nos regala un magnífico autorretrato en el que repasa su propia trayectoria vital y literaria.

    Elvira Lindo, siempre atenta tanto al ámbito social como al doméstico en el marco de la creación, despliega con una prosa magnífica toda su empatía, erudición y espíritu ecléctico e inquisitivo en este maravilloso mosaico narrativo. A través de sus palabras, nos sumerge en la vida y el legado de estas mujeres que desafiaron todas las expectativas y dejaron una huella imborrable en la historia del arte y la cultura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    35 NOTAS DEL EDITOR Y OTROS ESCRITOS

    En este librito se encuentran recopiladas 35 «Notas del editor» provenientes del boletín de nuestra editorial, la Necesidad y el Placer. También se incluyen otros escritos publicados en diferentes medios. Estas notas y escritos abordan diversas cuestiones relacionadas con el complejo mundo del libro y algunos de los temas principales que se tratan en él.

    Con esta recopilación, el editor pretende manifestar su compromiso con la sociedad y su tiempo. Además, busca celebrar de esta manera el XXXV aniversario de Ediciones de la Torre. A través de estas páginas, se expresa el agradecimiento hacia los amigos lectores que han acompañado a la editorial durante todos estos años.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    50 RAZONES PARA AMAR A SHAKESPEARE

    Hamlet, Macbeth, Romeo y Julieta, Otelo, Falstaff y muchos otros personajes inmortales que surgieron de la genial pluma de William Shakespeare, han llegado a formar parte de la cultura como encarnación de las pasiones más humanas: el amor, los celos, la venganza y la ambición, que han moldeado la historia de la humanidad desde tiempos inmemoriales.

    Muchas de sus frases también se han convertido en parte del lenguaje popular y se repiten constantemente, a veces sin conocer su origen. Esta obra recopila las mejores citas de Shakespeare para ilustrar 50 de los sentimientos más característicos del alma humana, desde la maldad más absoluta hasta la bondad más entregada. Es una guía para conocer un poco más la obra universal del genial Bardo de Avon.

    «Lee con atención este libro en busca de la luz de la verdad». Trabajos de amor perdidos, 1.4, Berowne a sus amigos.

    «¡Oh! Que mis libros sirvan de elocuencia del corazón que te habla». Sonetos, 23.9-10.

    «Cuando las palabras son escasas, rara vez se pronuncian en vano». Ricardo II, 2.1. Juan de Gante.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A CONTO DO LITERARIO (edición en gallego)

    Este relato del tránsito del autor por el sistema literario gallego y español es una nueva entrega de Alfredo Conde. En su accidentada navegación por estos dos sistemas literarios, el autor nos cuenta cómo son tan parecidos y al mismo tiempo tan diferentes.

    En este relato, el autor responde a preguntas que, en el momento en que más necesitaba dar respuestas, nadie se las hizo. Algunas de estas preguntas encuentran una precisa contestación, mientras que otras requieren leer entre líneas y hacer memoria.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A LA LITERATURA POR LA ESCRITURA

    La propuesta de este libro es muy sencilla. Se toma un texto de un autor, sea cual sea su género literario, y se lo reescribe. No se trata de una mera traducción, sino de una reinterpretación del contenido, cambiando las frases y el orden de las ideas. El objetivo es ofrecer una nueva perspectiva y darle un enfoque fresco a la obra original.

    Al utilizar el formato HTML, se pueden resaltar las palabras clave en negrita, lo que permite al lector identificar fácilmente las diferencias entre el texto original y la versión reescrita. Esto también facilita la comprensión de las modificaciones realizadas y cómo afectan al significado global del texto.

    Además, al dividir el contenido en párrafos, se logra una mayor claridad y organización en la presentación de las ideas. Los puntos clave se pueden resaltar mediante el uso de encabezados, lo que permite al lector identificar rápidamente los temas principales tratados en el texto.

    El uso de comas y saltos de línea también contribuye a la claridad y fluidez del texto. Estos elementos ayudan a separar las ideas y facilitan la lectura, evitando la confusión y el agotamiento del lector.

    En resumen, la reescritura de textos utilizando HTML permite presentar el contenido de una manera más clara y atractiva. El formato HTML ofrece herramientas como palabras clave en negrita, párrafos, encabezados, comas y saltos de línea, que mejoran la legibilidad y comprensión del texto. Esta técnica de reescritura puede ser utilizada para darle un nuevo enfoque a cualquier tipo de contenido, ofreciendo una perspectiva fresca y original al lector.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A PIE DE PAGINA

    Leer es vagar por el desierto. Seguir las huellas que las palabras de otros se han marcado en la arena para encontrar a la intemperie aquello que ni se sabía que se buscaba.

    Fernando Castro Flórez desanda en este libro el itinerario de sus lecturas. Regresa a la biblioteca pública de Plasencia y a su obsesión infantil por copiar las entradas de la Enciclopedia Espasa-Calpe. A los libros de Marx y Nietzsche forrados con papel de periódico que hojeaba a escondidas.

    Al descubrimiento de la cita y de la nota a pie como rastro del placer de lo estudiado o la celebración de la lectura en familia. A pie de página es un ensayo en el que se funden humor, erudición y memoria.

    El elogio a una forma de lectura y escritura que toma por maestros a Borges, Maurice Blanchot, Rilke u Octavio Paz y que busca hacer visibles los enigmas y las preguntas más que las respuestas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A PROPOSITO DE LO LITERARIO

    Esta nueva entrega de Alfredo Conde constituye el relato del tránsito del autor en su accidentada navegación por el sistema literario gallego y español.

    En realidad, esta obra nos sumerge en dos sistemas literarios tan parecidos y tan diferentes a la vez, el gallego y el español. A través de sus páginas, el autor responde a preguntas que en su momento necesitaban respuesta, pero que nadie se atrevió a formular. Algunas de estas preguntas encuentran una respuesta precisa, mientras que en otros casos es necesario leer entre líneas y recordar.

    En este relato, nos encontramos con agentes literarios que, como si fueran cromos, intercambian escritores, editores cuyo único criterio para publicar no es la calidad o el interés de la obra, sino la obtención de la subvención adecuada. Estas subvenciones, destinadas a la actividad editorial, permiten a muchas personas disfrutar de una buena calidad de vida, excepto a los propios autores.

    Esta obra nos permite conocer, de la mano del ganador del primer Premio Nacional de Literatura otorgado a una novela no escrita en castellano y responsable de la cartera de Cultura en el Gobierno Gallego, la realidad cultural más íntima de nuestro país. A través de sus páginas, descubriremos otra cara de la realidad, la cara oculta de nuestra cultura.

    Este libro es insólito, ya que a pesar del amor incondicional del autor por su lengua y cultura, no se limita a elogiar a personas e instituciones. Más bien, se atreve a señalar la realidad que se esconde detrás de tantas falsas esperanzas promovidas por aquellos que, supuestamente, deberían ser los máximos conocedores de la realidad. Durante años, han ocultado esta realidad al difundir un optimismo que resulta ser autodestructivo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A STUDY GUIDE FOR AMERICAN LITERATURE TO 1900 (edición en inglés)

    Esta guía ha sido diseñada para ser utilizada en conjunto con el libro American literature to 1900 escrito por la misma autora y publicado por la misma editorial.

    Ofrece una amplia gama de recursos adicionales que complementan y orientan al estudiante a lo largo de las 24 unidades. Entre estos recursos se incluye un material complementario extenso que brinda apoyo y guía adicional.

    También se incluye una colección de veinte ejemplos de exámenes que permiten al alumno practicar y evaluar su comprensión de los temas abordados en el libro.

    Además, esta guía cuenta con un glosario que contiene una lista de los términos más importantes en el ámbito de la literatura en general, así como en el contexto de la literatura americana en particular. Este glosario resulta invaluable para aquellos estudiantes que deseen profundizar su conocimiento y comprensión de los conceptos clave de la literatura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AGUSTÍN DE FOXÁ Y «MADRID DE CORTE A CHEKA»

    Madrid de Corte a Cheka: una obra fundamental de Agustín de Foxá, reconocido escritor y personaje singular. Este libro ha sido publicado en 17 ediciones, 5 de ellas en el siglo XXI.

    En esta obra, se revela un detalle poco conocido: el cambio del apellido de la novia del protagonista en distintas ediciones. Este cambio afecta el carácter autobiográfico de la novela, presentando a José Antonio Primo de Rivera como el trasfondo del protagonista en las primeras ediciones. Además, se exploran aspectos de la vida de Foxá, incluidas las censuras que enfrentó, que incluso afectaron la conmemoración de su cincuentenario, abordada en el epílogo a través de la “Ley de Memoria Histórica”.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AL PIE DE LA ALHAMBRA

    Luis Llorens Torres (Juana Díaz, 1876-Santurce-1944) desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de la literatura puertorriqueña. Durante finales del siglo XIX, tuvo la oportunidad de interactuar con la respetada Cofradía del Avellano en Granada, un momento en el que la cofradía alcanzaba su máximo reconocimiento.

    De esta experiencia en la ciudad andaluza, y gracias a su estrecha relación con los miembros de la cofradía, surgió su obra Al pie de la Alhambra, que no solo fue su segunda publicación sino también su primer libro de versos. Este trabajo reflejaba un romanticismo tardío muy en sintonía con la corriente literaria predominante en España en aquel entonces.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALCOHOL Y LITERATURA

    Un nuevo panorama sobre la intensa y conflictiva relación de muchos de nuestros más importantes escritores con el alcohol se presenta en ‘Alcohol y Literatura’. Este libro ofrece una amplia galería de genios literarios que, a su vez, buscaron el genio de las botellas.

    Con especial atención a las letras contemporáneas y a los autores de habla hispana, ‘Alcohol y Literatura’ facilita al lector un buen número de autores y lecturas interesantes. Javier Barreiro, el autor de esta obra, parte de la veneración al vino y a la embriaguez en los líricos griegos hasta llegar a tantas vidas y obras actuales marcadas por el alcohol.

    La combinación de polémica erudición, incorrección política y prosa descarada convierte a ‘Alcohol y Literatura’ en una lectura chispeante. El libro repasa la peripecia de cientos de escritores alcohólicos europeos y americanos, desde Herodoto hasta Bukowski, pasando por Poe, Darío, Alfred Jarry, Mariano de Cavia, Neruda, Hemingway, Lowry, Onetti, Dylan Thomas, Benet, Chandler o Cendrars.

    En definitiva, ‘Alcohol y Literatura’ ofrece una amplia galería de genios literarios que, a su vez, buscaron al genio de las botellas. La abundante información no resta amenidad a esta fascinante exploración de la relación entre el alcohol y los escritores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALFABETOS: ENSAYOS DE LITERATURA

    Este viaje es una exploración de los libros, de sus autores y de nosotros mismos. Comienza con las lecturas de la infancia y la adolescencia, esos libros que nos contagian el placer de leer. Luego están los libros que nos han moldeado, que nos han herido y que también han sabido curarnos. Son los libros que nos permiten conocer y darle orden al mundo. Pero sobre todo, son aquellos que nos transportan más allá de los límites de la literatura.

    En el corazón de este volumen se encuentra la crisis que se ha extendido desde el siglo XX hasta nuestros días. Magris busca las raíces de esta crisis en el Romanticismo y la rastrea en las tragedias que han dejado huella en nuestra historia reciente. Alfabetos habla sobre todo de los libros que chocan con la vida y con la Historia, plasmando las experiencias cotidianas de sus lectores. Además, recoge las contradicciones a veces trágicas de la literatura y de sus autores. Es por esta razón que el recorrido culmina con una reflexión sobre la necesidad del compromiso.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALGUNOS LIBROS: LAS CHARLAS DE E.M. FORSTER EN LA BBC

    A lo largo de casi tres décadas, E.M. Forster, el reconocido autor de novelas como Regreso a Howards End, Maurice, Una habitación con vistas y Pasaje a la India, fue un colaborador asiduo de la radio pública británica, la BBC. Semanalmente, se presentaba en el programa para hablar sobre libros.

    En esta faceta como comentarista y divulgador, Forster se convirtió en un personaje querido por la audiencia. No solo por ser un novelista cada vez más popular, sino también por mostrar una versión muy distinta de sí mismo como escritor e intelectual exitoso. Al dirigirse a sus oyentes, Forster lo hacía con sencillez y cordialidad, sugiriendo todo tipo de lecturas.

    Entre sus recomendaciones se encontraban tanto autores clásicos y consagrados como escritores noveles o comerciales. Poetas, novelistas, filósofos, ensayistas, Forster no dejaba escapar ninguna obra. Desde Shakespeare y Jane Austen, hasta James Joyce y Stefan Zweig, pasando por el Bhagavad Gita y Bertrand Russell, todo estaba en su radar.

    Nada escapaba de la curiosidad de Forster, cuyo enfoque en los libros que discutía era siempre desinhibido pero juicioso. Se mostraba como un experto, pero sin caer en la erudición. Además, estaba atento no solo a los valores literarios de las obras, sino también a sus implicaciones morales o políticas. Por eso, sus charlas, llenas de sentido común, abundaban en observaciones sobre los aspectos más variados de la vida.

    El autor de Aspectos de la novela, un ensayo fundamental sobre la teoría de la narrativa, demostraba su pasión por los libros y su deseo de compartir su amor por la literatura con la audiencia de la BBC. A través de la radio, Forster lograba acercar a sus oyentes a un mundo de palabras y emociones, despertando en ellos el deseo de explorar nuevas historias y descubrir nuevos autores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALLUSION, IDENTITY AND COMMUNITY IN RECENT BRITISH WRITING

    La alusión, la identidad y la comunidad en la escritura británica reciente se basa en un marco teórico ecléctico que combina ideas de estilística literaria y pragmática, retórica tradicional, imagología y debates políticos y filosóficos recientes sobre la identidad, con el fin de mostrar cómo la alusión, ya sea literaria o de otro tipo, puede desempeñar un papel en la construcción de la identidad con el objetivo de presentarse a uno mismo.

    De particular interés es la forma en que la alusión puede ser utilizada como una estrategia por parte de los forasteros, tanto ficticios como reales, cuando buscan ser admitidos en diferentes tipos de comunidades, desde las élites literarias hasta las políticas nacionales.

    El análisis detallado de obras de Salman Rushdie, Seamus Heaney, Caryl Phillips, Bridget O’Connor y Zadie Smith demuestra la capacidad de la alusión para facilitar la aceptación y generar empatía, para definir modelos de identidad y, en algunos casos, para tener repercusiones negativas.

    Al enfatizar la autonomía individual en el proceso de autoexpresión, la alusión, la identidad y la comunidad en la escritura británica reciente también redime al sujeto de los regímenes más represivos de la teoría sobre-determinista, al tiempo que afirma que la diferencia misma que requiere la negociación de la identidad a través de estrategias como el despliegue de la alusión también es la condición básica de la comunicación y la construcción de la comunidad, dos actividades en las que la literatura está inherentemente comprometida.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALS MARGES (edición en catalán)

    La «cámara propia» de Elena Ferrante: las lecciones de literatura de la autora que más intriga suscita entre los lectores de todo el mundo, con más de veinte millones de lectores. Elena Ferrante dibuja un recorrido histórico y personal sobre la inspiración y sobre la llamada que sintió desde muy pequeña para convertirse en una escritora. Así, poco a poco, nos enumera las figuras clave de su formación literaria y a la vez va afinando sus consejos sobre la creación de los personajes y de la trama. Desde Shakespeare hasta Gertrude Stein, pasando por las obras de Diderot, Jane Austen o Virginia Woolf, hasta la culminación con Dante y Beatriz, Ferrante entrelaza sus lecturas con la obra y la biografía propias y por primera vez las comparte con el lector desde una nueva intimidad. «Cuando escribo, ni siquiera yo sé quién soy». Gazzetta del Sud.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AMERICA EN EL PENSAMIENTO DE ALFONSO REYES

    Explorar la identidad de un continente:
    Delinear el mapa mental de una tierra desconocida es un desafío que requiere destreza. Los puntos más altos de su legado cultural, las honduras de sus raíces y los manantiales lejanos de su expresión artística son como tesoros escondidos en la crónica de sus pueblos. En una serie de siete ensayos, Alfonso Reyes se adentra en los distintos elementos que, desde su descubrimiento, han moldeado la constante redefinición de América Latina. A través de sus reflexiones, traza un retrato nítido de la identidad hispanoamericana, mostrando sus grandezas y desmitificando sus leyendas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AMERICA LATINA Y LA LITERATURA MUNDIAL

    Explora las diversas dimensiones de las literaturas latinoamericanas dentro del campo literario global. Este recorrido abarca desde el boom hasta la actualidad y profundiza en los discursos sobre las relaciones literarias en el continente americano con el resto del mundo. Además, se investigan aspectos clave en los variados procesos de recepción y circulación de estas obras en diferentes partes del planeta.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    AMERICA LATINA; ÁFRICA DEL NORTE; ESPAÑA: LAZOS CULTURALES, INTEL ECTUALES Y LITERARIOS DEL COLONIALISMO ESPAÑOL AL ANTIIMPERIALISMO TERCERMUNDISTA

    La investigación de los lazos culturales, intelectuales y literarios entre América Latina, el Norte de África y España es el enfoque principal de este estudio. Desde los estudios culturales, la crítica literaria y la historiografía global, se dedica a analizar y comprender la circulación de imaginarios y discursos (anti-)coloniales desde la era del imperialismo del siglo XIX hasta la actualidad.

    Este análisis se centra en la importancia de los vínculos culturales que existen entre estas regiones, explorando cómo estas conexiones han influido en la formación de identidades, la producción de conocimiento y la configuración de imaginarios colectivos. A través de un enfoque interdisciplinario, se examinan las representaciones culturales, las prácticas intelectuales y las manifestaciones literarias que han surgido a lo largo de la historia.

    Los estudios culturales se presentan como un marco teórico y metodológico fundamental para abordar estas temáticas, ya que permiten analizar las dinámicas de poder, las relaciones de dominación y resistencia, así como las construcciones simbólicas que se han generado en el contexto de estas interacciones culturales.

    La crítica literaria juega un papel fundamental en este estudio, ya que a través del análisis de textos literarios se pueden identificar los temas, las representaciones y los discursos que han surgido en relación con estos lazos culturales. Se examinan las obras de escritores y escritoras tanto de América Latina como del Norte de África y España, buscando comprender cómo se han reflejado y reinterpretado las experiencias históricas y culturales de estas regiones en la literatura.

    La historiografía global complementa este enfoque, proporcionando una visión amplia y comparativa de los procesos históricos y las dinámicas culturales que han dado forma a estos lazos a lo largo del tiempo. Se analizan las conexiones históricas, los movimientos migratorios, las relaciones políticas y económicas, así como los intercambios intelectuales que han contribuido a la configuración de estas relaciones transregionales.

    En resumen, este estudio se enfoca en la investigación de los lazos culturales, intelectuales y literarios entre América Latina, el Norte de África y España desde los estudios culturales, la crítica literaria y la historiografía global. A través del análisis de la circulación de imaginarios y discursos (anti-)coloniales, se busca comprender cómo estas interacciones han influido en la configuración de identidades, conocimientos y representaciones en estas regiones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AMOS, SIERVOS, REVOLUCIONARIOS: LA LITERATURA DE LAS GUERRAS DE CUBA (1868-1898): UNA PERSPECTIVA TRANSATLANTICA

    Amos, siervos y revolucionarios analiza la producción literaria y visual de los partidarios del Integrismo Nacional español y de la independencia de Cuba entre 1868 y 1898. Este ensayo pionero examina las obras de teatro, novelas y poemas publicados en Cuba y España durante ese período, así como las formaciones discursivas que respaldaron a ambos bandos en la guerra. Se destaca un capítulo final dedicado a la literatura posbélica durante la crisis de la república cubana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANDALUCES

    Alberto Díaz-Díaz se complace en presentar esta compilación de ensayos y artículos que abordan la temática literaria relacionada con destacadas figuras de las letras andaluzas. En esta obra, se destaca la importancia de escritores como Juan Ramón Jiménez, María Zambrano, Antonio Machado, entre otros.

    Esta recopilación tiene como objetivo principal profundizar en el legado literario de estas figuras icónicas, analizando su contribución al panorama literario andaluz y su influencia en la literatura española en general. Los ensayos y artículos aquí presentes buscan proporcionar una visión completa y detallada de la obra y el pensamiento de estos destacados escritores.

    Uno de los pilares fundamentales de esta compilación es el estudio de la vida y obra de Juan Ramón Jiménez, reconocido como uno de los poetas más importantes de la literatura española. A través de análisis críticos y reflexiones profundas, se exploran sus principales temáticas, su estilo poético y su aporte a la poesía modernista.

    Otra figura destacada en esta compilación es María Zambrano, filósofa y ensayista andaluza de renombre internacional. Sus escritos, caracterizados por su profundidad y originalidad, son objeto de análisis detallados que nos permiten comprender su visión del mundo y su aporte a la filosofía contemporánea.

    Asimismo, se dedica una sección especial a la figura de Antonio Machado, poeta y dramaturgo que dejó una huella imborrable en la poesía española. A través de ensayos críticos y estudios contextualizados, se examinan los temas recurrentes en su obra y su compromiso con la realidad social y política de su tiempo.

    Esta compilación es un homenaje a la riqueza y diversidad de las letras andaluzas, y pretende ser una herramienta de consulta indispensable para aquellos interesados en profundizar en la literatura de esta región. A través de estos ensayos y artículos, Alberto Díaz-Díaz nos invita a adentrarnos en el fascinante mundo de las letras andaluzas y descubrir su valor artístico y cultural.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ANDALUCIA EN LA GENERACION DEL 27

    La formación del grupo poético del 27 se desarrolla en distintas etapas, pero todas ellas tienen un enfoque claro hacia Andalucía. Esto queda demostrado en la gran diversidad de textos reunidos en este libro.

    El objetivo principal de este volumen es resaltar el estrecho vínculo que existe entre este conjunto de poetas y la región geográfica de Andalucía. Esta zona fue tanto foco de difusión de sus obras como marco de iniciativas culturales colectivas, además de ser una fuente inagotable de inspiración y temática.

    Este estudio pone de relieve el impacto que lo andaluz tiene en los textos poéticos de los autores del 27. También destaca las perspectivas variadas y prometedoras que la presencia de Andalucía sigue ofreciendo en los enfoques críticos hacia la generación poética más brillante del siglo XX en España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANIMAL QUE ESCRIBE: EL ARCA DE JOSE MARTI

    Animal que escribe es una invitación a redescubrir a José Martí (1853-1895) y a explorar la conexión entre la lectura y la escritura de poesía. Este libro nos muestra la seriedad con la que Orlando Glez. Esteva aborda su obra y nos hace reflexionar sobre la importancia de la poesía en nuestras vidas.

    No se trata del Martí oficial, sino de una faceta menos conocida e inusual. Martí, el poeta, se preocupa por el destino de una mosca, admira la delicadeza del murciélago que mata a una luciérnaga pero salva su luz, distingue entre las reses más aptas para la maternidad y las más voluptuosas, elogia el encaje que los cangrejos bordan sobre la arena húmeda, identifica al Quijote en un insecto, observa una ostra con alas y aborda temas graves con un toque de humor.

    Animal que escribe nos invita a sumergirnos en la imaginación y en la visión única de José Martí. A través de su sensibilidad extrema y su carácter visionario, podemos redescubrir al poeta y explorar nuevos horizontes literarios. Este libro nos recuerda que leer poesía también es una forma de escribirla, y que debemos dar rienda suelta a nuestra propia creatividad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTOLOGIA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA (VOL. I): TEXTOS Y CO MENTARIOS

    El contenido de este trabajo es el siguiente: vol. 1. Textos y comentarios.

    Este volumen se compone de textos y comentarios que abarcan una amplia gama de temas. Los textos seleccionados son de diversas disciplinas y han sido cuidadosamente elegidos para ofrecer una visión completa y enriquecedora.

    Los comentarios incluidos en este volumen son una parte esencial de la obra. Están diseñados para proporcionar una mayor comprensión de los textos y ayudar al lector a profundizar en el tema. Los autores de los comentarios son expertos en sus respectivos campos y han realizado un exhaustivo análisis de los textos seleccionados.

    El vol. 1 de esta obra ofrece una mirada fascinante a la diversidad de perspectivas y conocimientos presentes en los textos. Los temas abordados van desde la filosofía y la literatura hasta la ciencia y la historia.

    Los textos incluidos en este volumen están ordenados de manera lógica y cuidadosamente estructurada. Cada texto se presenta con una breve introducción que contextualiza su contenido y ofrece al lector una guía para su lectura.

    Además, este volumen cuenta con un índice detallado que facilita la búsqueda y la localización de los textos y comentarios. Esto permite al lector acceder rápidamente a los temas que le resulten más relevantes o interesantes.

    En resumen, el vol. 1. Textos y comentarios es una obra completa y enriquecedora que ofrece una amplia variedad de textos y comentarios cuidadosamente seleccionados. Es una lectura imprescindible para aquellos que deseen adentrarse en el mundo del conocimiento y la reflexión.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ANUARIO GRIAL DE ESTUDOS LITERARIOS GALEGOS 2004 (edición en gallego)

    En el año 2003, el Anuario Grial de Estudios Literarios Galegos comienza una nueva etapa. Un equipo abierto a futuras incorporaciones de estudiosos de nuestra literatura que asuman los desafíos de esta nueva fase. El objetivo es contar con un abanico más amplio de especialistas que brinden asesoramiento, una suerte de red cómplice que actúe como nexo entre la revista y la sociedad científica internacional. Dolores Vilavedra asume la labor de dirección en esta nueva época.

    El Anuario 2004 comienza con una aproximación a la obra de Lupe Gómez. Desde un punto de vista crítico se abordan las obras de esta joven poetisa al cumplirse diez años de su primera publicación. Elementos feministas, surrealistas, libertarios, existencialistas y autobiográficos son analizados por Ana Bela Simões y Burghard Baltrusch.

    Dentro de la sección Estudios, cabe destacar el trabajo de María Liñeira acerca de la sección de Álvaro Cunqueiro en el semanario catalán «Destino». En la misma sección, Olga Novo se acerca a «Vermella con lobos» de Carmen Blanco, una reescritura de los cuentos de hadas desde el feminismo literario.

    En la sección de Panorámicas, Manuel Forcadela realiza un estudio sobre el ensayo en el año 2004. Álvaro Álvarez e Isabel Soto reflexionan sobre el panorama literario infantil y juvenil del pasado 2004, un año prolífico y digno.

    Dolores Vilavedra lleva a cabo un recorrido en profundidad por la narrativa de ese mismo año, al igual que Iolanda Ogando en poesía. En las reseñas de libros encontramos críticas sobre obras como «Territorio da desaparición» de Miguel Anxo Fernán Vello, «As cidades mergulladas» de Xosé Miranda, «Ser uo non» de Borrazás, «Veu visitarme o mar» de Rosa Aneiros o «Entre fronteiras» de Xavier Alcalá.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APOLOGIA DE LA MORADA

    Rojo no es solo un ilustrador, sino también un cómplice lector. Junto a Kraus, comparten el afán de hacer un inventario del mundo. El ensayista se sumerge en la exploración de etimologías y hábitos esenciales. Desmonta uno a uno los argumentos y los vuelve a armar con belleza, sabiduría y sensibilidad. Estos componentes son igualmente característicos del artista plástico.

    La obra de Rojo se convierte en una casa de muñecas, donde un pequeño tapete nos da la bienvenida. A través de sus ventanas, que son espejos del alma, podemos contemplar a los pájaros como amos del aire que nos dan vida. Sus muros nos protegen y resguardan, dándonos identidad.

    Estos minúsculos universos aspiran a descifrar el cosmos en el que habitamos. Los fragmentos que conforman este libro son una invitación a un viaje fascinante: el viaje que emprendemos alrededor de nosotros mismos. Kraus escribe: «La habitación como extensión del cuerpo y como morada de las memorias es fundamental para cultivar el alma».

    El título de «Las Moradas» fue elegido por Santa Teresa de Ávila para uno de sus libros centrales. A través de la palabra y la metáfora visual que la acompaña, podemos acceder al orden superior que como especie nos está destinado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APRENDRE DE LA LLETRA (edición en catalán)

    En el prefacio de la primera edición de La construcción del sentido (1986), Dolors Oller advertía a los lectores que su enfoque y su trabajo se inclinan hacia el análisis de aquellos signos que permiten reconstruir el sentido de los textos literarios. Con la habilidad que le es característica, Oller lograba sintetizar en una fórmula no necesariamente fácil pero sí precisa y clara un planteamiento crítico eficiente basado en el análisis, los signos, la intención, el sentido y los fenómenos.

    Ha sido precisamente en esta articulación teórica y, sobre todo, en su aplicación, que Dolors Oller se ha dedicado y se dedica: en la universidad, en los medios y en una lluvia fina de papeles críticos en buena parte recopilados en La construcción del sentido. Un libro que, de hecho, es y no es el que ahora tienes en tus manos, porque Aprender de la letra añade a la primera edición material nuevo que lo convierte en una novedad editorial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APUNTES DE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

    Siempre he necesitado emblemas de esperanza para proclamar que somos una opción de libertad. Alzo este cuadro, «El fenómeno de flotar» de Rob Gonsalves, como enseña de ruta y camino. Vivir nos invita a optar.

    No es razonable «seguir a la gente simplemente porque va Vicente». No es suficiente para llegar a encontrarnos en plenitud y en la identidad que cada uno tiene que conseguir, como razón de vivir, madurar en el ser, llegar a la plenitud.

    Este cuadro es casi un leitmotiv de mi vida. Es el momento en que toda la multitud gregaria está «segura», debajo de su «paragüitas»; no le falta de nada, eso creen. Pero cada uno de nosotros, en la intimidad de nuestros pequeños grupos, en familia, entre amigos, tenemos que levantarnos, alzarnos a lo alto, para descubrir y admirar nuevos horizontes y salir del ensimismamiento que nos aboca al tedio, a un huir hacia delante, a un huir en busca de soluciones de corto vuelo que nos van descorazonando.

    Existe un camino acorde a nuestra naturaleza. Desde el ámbito sagrado de la libertad y siempre con espíritu crítico, desde el árbol de la literatura española, podremos descubrir o retornar al único Camino que es al mismo tiempo Verdad y Vida. Hay horizontes de esperanza.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ARAGONES Y CATALAN EN LA LITERATURA DE ARAGON

    En el mes de julio de 2021, se llevó a cabo en la hermosa ciudad de Jaca el curso extraordinario de la Universidad de Zaragoza titulado «Aragonés y catalán en la literatura de Aragón». Este evento tuvo como objetivo principal recoger las ponencias de destacados expertos en el tema y promover el estudio y análisis de la relación entre estas dos lenguas en la literatura aragonesa.

    El volumen que presentamos ahora es el resultado de este curso, una recopilación de las valiosas conferencias impartidas por profesionales de renombre en el campo de la lingüística y la literatura. A través de sus investigaciones y análisis, se exploraron las similitudes y diferencias entre el aragonés y el catalán, y se examinó su influencia en la producción literaria de la región de Aragón.

    La literatura es un reflejo de la identidad y la cultura de un pueblo, y en Aragón no podía ser diferente. Durante el curso, se examinaron obras literarias tanto en aragonés como en catalán, desde los clásicos hasta la producción contemporánea. Se destacaron las voces de escritores aragoneses que han utilizado estas lenguas para expresar su visión del mundo y transmitir su legado cultural.

    Además de explorar la literatura en sí, se abordaron también aspectos históricos y sociolingüísticos que contextualizan la relación entre el aragonés y el catalán en Aragón. Se analizaron los procesos de estandarización y normalización lingüística, así como el papel de las políticas culturales en la promoción y preservación de estas lenguas.

    Este volumen, por lo tanto, se convierte en una herramienta indispensable para aquellos interesados en profundizar en el estudio de la literatura aragonesa y en comprender la compleja interacción entre el aragonés y el catalán. Las ponencias aquí recogidas ofrecen una visión amplia y enriquecedora de este fascinante campo de investigación y abren nuevas puertas al conocimiento y la reflexión.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ARCHILETRAS CIENTIFICA 7: POESIA DEL SIGLO XXI EN LENGUA ESPAÑOLA

    La revista Archiletras Científica 7 es una publicación académica que aborda diversos temas relacionados con la literatura y la lingüística. En su séptima edición, se destacan investigaciones sobre la influencia de la poesía en la sociedad contemporánea y el análisis de la estructura de las novelas modernas.

    Los autores de los artículos presentados en esta revista son reconocidos expertos en sus respectivos campos, lo que garantiza la calidad y rigor de los contenidos. Además, se incluyen reseñas de libros recientes que contribuyen al debate académico en torno a la literatura y la lengua.

    Archiletras Científica 7 se consolida como una plataforma importante para la difusión de investigaciones innovadoras y relevantes en el ámbito de las letras. Con un enfoque interdisciplinario, la revista invita a reflexionar sobre el papel de la literatura en la sociedad actual y su impacto en la construcción de identidades culturales.

    En conclusión, la séptima edición de Archiletras Científica es una lectura imprescindible para académicos, investigadores y amantes de la literatura que buscan profundizar en los debates actuales sobre el poder y la relevancia de las letras en nuestro mundo contemporáneo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARTE POETICA DEL ROMANCERO ORAL (T. II): MEMORIA, INVENCION, ART IFICIO

    En el segundo volumen del Arte poética del romancero oral, se resalta el interés literario de los textos cantados durante los últimos decenios del siglo XX por los transmisores del saber romanticístico tradicional. Este libro ejemplifica esta relevancia desde cuatro perspectivas diferentes.

    El objetivo de este volumen es mostrar cómo los textos cantados en el romancero oral son una manifestación valiosa del arte poético. A través de los análisis realizados, se destaca la importancia de estos textos como expresiones literarias dignas de estudio y reconocimiento.

    En primer lugar, se examina el papel de los transmisores del saber romanticístico tradicional en la preservación y difusión de los romances. Estos transmisores son los encargados de transmitir de generación en generación los conocimientos sobre los romances y su interpretación, asegurando así su supervivencia en la tradición oral.

    En segundo lugar, se analiza la temática y los motivos presentes en los romances cantados. Se exploran los temas recurrentes en estos textos, como el amor, la guerra, la muerte y la justicia, y se examina cómo se desarrollan y se entrelazan a lo largo de las narrativas. Esto permite apreciar la riqueza y la diversidad de los romances orales.

    En tercer lugar, se estudia la estructura y la métrica de los romances. Se analiza cómo se construyen los versos y las estrofas en estos textos, y cómo se utiliza el ritmo y la rima para crear efectos poéticos. También se exploran las variaciones y las adaptaciones que se han realizado a lo largo del tiempo en la forma de los romances.

    Por último, se reflexiona sobre el valor estético y cultural de los romances cantados. Se destaca cómo estos textos no solo son una manifestación artística, sino también una representación de la identidad y la historia de una comunidad. Los romances orales son una expresión viva de la tradición literaria y folclórica de un pueblo.

    En conclusión, este segundo volumen del Arte poética del romancero oral nos muestra la importancia y la relevancia de los textos cantados en la tradición del romancero oral. A través de las diferentes perspectivas abordadas, se resalta su valor literario, su temática variada, su estructura poética y su significado cultural. Estos romances son una joya de la literatura oral que merece ser apreciada y estudiada en su justa medida.

    VER PRECIO EN AMAZON