• (0)

    ALBUM: MANOLO HUGUE (edición en catalán)

    La sorprendente fortuna de Manolo en Cataluña es, en gran parte, resultado de su propia responsabilidad. A pesar de algunos seguidores que valoran enormemente su trabajo, la imagen predominante es la de un bohemio vagabundo y algo delincuente, más entrañable y bromista al estilo de los humoristas barceloneses de antaño que escultor de renombre. Sin embargo, Manolo, más allá de su excentricidad, fue un escultor de primer nivel, con un legado artístico de una solidez extraordinaria que despierta admiración tanto en el contexto histórico como en el contemporáneo.

    Hoy en día, la figura de Manolo sigue creciendo. Por esta razón, consideramos apropiado preparar este álbum, en el que el personaje puede mostrar toda su dimensión, una dimensión, en definitiva, de verdadero artista.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ART DECO CATALA (1909-1936) (edición en catalán)

    El art déco catalán es uno de los grandes desconocidos y este libro traza, por primera vez, una panorámica de un período del arte, de gran voltaje creativo, en el contexto de la Barcelona resplandeciente de la Exposición Internacional de 1929.

    El estudio tiene como pilar central las artes decorativas y se propone hacer un relato desde dentro, escuchando las voces de sus protagonistas, siguiendo sus huellas, sin descuidar su incidencia en las artes visuales, la arquitectura y el arte del reclamo.

    Se analiza el art déco como el nuevo estilo de vida moderna de aquella burguesía, enriquecida con la posición de neutralidad durante la Gran Guerra, con anhelos cosmopolitas, reflejando la cara más optimista de los años previos al estallido de la Guerra Civil Española.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARTE MUDEJAR ARAGONES

    El primer tomo de esta catalogación de las manifestaciones del arte mudéjar en Aragón recoge cinco volúmenes en total. Está organizado alfabéticamente y en este primer tomo se incluyen desde Acered hasta Clarés de Ribota.

    El arte mudéjar es un estilo arquitectónico único que combina elementos cristianos y musulmanes, y que floreció en la región de Aragón durante la Edad Media. Esta catalogación es un valioso recurso para aquellos interesados en explorar y comprender la rica historia y patrimonio de esta región.

    En el primer tomo, se pueden encontrar una amplia variedad de manifestaciones del arte mudéjar, desde iglesias y monasterios hasta palacios y torres. Cada una de estas obras maestras es presentada con detalle y se acompañan de fotografías e ilustraciones que realzan su belleza y singularidad.

    Acered es el primer lugar que se aborda en este tomo. Aquí se encuentra la iglesia de Santa María, un magnífico ejemplo del estilo mudéjar aragonés. Esta iglesia destaca por su torre campanario y su impresionante artesonado de madera, que muestra intrincados diseños geométricos y florales.

    Continuando con la catalogación, llegamos a Ateca, donde se encuentra la iglesia de San Juan Bautista. Esta iglesia es conocida por su espléndido alminar, que ha sido convertido en una torre campanario. Su decoración mudéjar es excepcional, con arcos entrelazados y detalles ornamentales impresionantes.

    Otro punto destacado de este primer tomo es la localidad de Calatayud, que alberga numerosas muestras del arte mudéjar. La iglesia de San Pedro de los Francos es una de las joyas de esta ciudad. Su torre octogonal y su interior ricamente decorado son ejemplos destacados del estilo mudéjar aragonés.

    Finalmente, llegamos a Clarés de Ribota, donde se encuentra la ermita de Santa Ana. Esta ermita es famosa por su espléndida techumbre de madera, que exhibe una gran variedad de diseños geométricos y vegetales. Es un ejemplo impresionante del arte mudéjar en Aragón.

    En resumen, este primer tomo de la catalogación de las manifestaciones del arte mudéjar en Aragón es una valiosa fuente de información y un homenaje a la riqueza cultural y arquitectónica de esta región. Desde Acered hasta Clarés de Ribota, cada lugar y cada obra presentada nos transporta a un pasado fascinante y nos muestra la belleza y la maestría del arte mudéjar en Aragón.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    BUTLLETI DEL MUSEU NACIONAL D ART DE CATALUNYA, Nª 3 TRASLLAT I I NTAL.LACIO, PINTURA RURAL ROMANICA 1995

    El Museu Nacional d’Art de Catalunya publica anualmente el Butlletí, una revista científica dedicada a la historia del arte y la museología. A excepción de los números monográficos, el Butlletí sigue una estructura general que incluye las secciones de Estudios, En torno al Museo, Abierto a los museos, Varia y Reseñas.

    En el monográfico sobre el traslado y la instalación de la pintura mural románica de 1995, encontramos el siguiente índice:

    Índice:

    Presentación: Eduard Carbonell.

    Proemio: Antoni Morer.

    Prólogo ‘Historia de los traslados de la pintura mural románica. Museología para la nueva exposición permanente’: Eduard Carbonell.

    Introducción: Jordi Camps y Montserrat Pages.

    Historia de los traslados de los ábsides: Eduard Carbonell, Montserrat Pages y Jordi Camps.

    La instalación de 1995: ‘El Palau Nacional, proyecto arquitectónico y museográfico’ por Gae Aulenti.

    A propósito de la exposición permanente de arte románico: Oriol Bohigas.

    El Palau Nacional, sede del MNAC: Enric Steefmann.

    El proyecto de rehabilitación del Palau Nacional: Valeri Bergeron.

    El proyecto museográfico de la exposición permanente de arte románico: ‘Opción estratégica para el traslado y la nueva ubicación de los ábsides’ por Antoni Morer.

    Introducción: Merce Jofresa.

    Coordinación de los trabajos durante el año 1995: preparación y traslados de los ábsides por Agustí Obiol.

    Proyecto de desmontaje, traslado…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CATALOGO MONUMENTAL DE ESPAÑA (1900-1961)

    El interés por el Patrimonio Artístico español se despertó debido a las pérdidas sufridas a causa de las leyes desamortizadoras de 1835 y 1836. A lo largo del siglo XIX, las autoridades emitieron diversos decretos para realizar inventarios, pero lamentablemente no se llevaron a cabo. Por eso, los reales decretos del 1 de junio de 1900 y del 14 de febrero de 1902 fueron de gran importancia, ya que establecieron la creación del Catálogo Monumental de España, un proyecto completo y realizado con rigurosos criterios científicos.

    Este proyecto, que era muy progresista y ambicioso desde el punto de vista científico, no tuvo el éxito esperado. Gracias al análisis de la documentación encontrada en varios archivos, hemos podido conocer paso a paso el desarrollo del proyecto y poner de manifiesto las circunstancias que llevaron al fracaso de las intenciones de sus promotores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONTRA EL GUERNICA

    El panfleto Contra el Guernica es una crítica contundente al espectáculo mediático que rodeó la llegada de la famosa obra de Picasso a España. El autor denuncia el sensacionalismo y la exageración que acompañaron la instalación del «Guernica» en el Casón del Buen Retiro de Madrid en 1981 y su posterior traslado al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, once años más tarde.

    El prefacio escrito por Félix de Azúa introduce la obra, exponiendo de manera clara y directa la postura crítica que adoptará el panfleto. Azúa cuestiona el circo unánime y vocinglero que se formó en torno a la obra de arte, destacando la artificialidad y la superficialidad de las reacciones del público y la prensa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRIMEN E ILUSION: EL ARTE DE LA VERDAD EN EL SIGLO DE ORO

    El arte español del Siglo de Oro, según una tradición historiográfica centenaria, se caracterizó por poner la imitación del natural al servicio de la religión. Su naturalismo exacerbado era el resultado de la ferviente fe que se vivía en aquel lugar y en aquella época.

    Sin embargo, Crimen e Ilusión defiende una perspectiva diferente. Sostiene que el problema fundamental de los artistas del Barroco español no era la imitación, sino la verdad. Argumenta que gran parte, quizás la mejor parte, de la imaginería de nuestro Barroco se comprende mejor como un complejo ejercicio destinado a disipar las dudas de sus espectadores.

    En el horizonte de un emergente empirismo, los artistas creaban sus imágenes como evidencias, como argumentos para creer. Crimen e ilusión aborda este aspecto judicial o forense de las imágenes de la Alta Edad Moderna en el contexto de un triángulo político, religioso y científico.

    Por último, explora la reflexión escéptica de pintores y escultores ante el problemático vínculo que une a las artes figurativas con la verdad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DALI, EL TRIANGLE DE L EMPORDA (DEUTSCH) (edición en alemán)

    Salvador Dalí convirtió el paisaje empordanés en un símbolo del surrealismo. Su obra, inseparable de su geografía natal, nos muestra la fusión perfecta entre el artista y su entorno. La magia surrealista se materializa en cada rincón de los espacios que Dalí dejó como legado.

    El Teatro-Museo Dalí, ubicado en Figueres, es un claro ejemplo de la genialidad y extravagancia del pintor catalán. Sus salas albergan una vasta colección de obras que nos sumergen en un mundo onírico y desconcertante. Cada pincelada, cada detalle, nos transporta a un universo paralelo donde la realidad se desdibuja.

    La casa de Portlligat, en la costa ampurdanesa, es otro de los lugares emblemáticos ligados a la vida de Dalí. Este refugio costero fue su hogar durante muchos años y se convirtió en el escenario perfecto para su creatividad desbordante. Al recorrer sus habitaciones laberínticas, podemos adentrarnos en la mente del artista y descubrir su peculiar forma de ver el mundo.

    El castillo de Púbol, por su parte, nos revela otra faceta de Dalí. Este imponente edificio medieval fue el regalo que el pintor le hizo a su musa y esposa, Gala. En este lugar mágico, Dalí dejó volar su imaginación para crear un entorno único, donde arte y amor se entrelazan en cada rincón.

    Estos tres vértices del triángulo daliniano nos permiten adentrarnos en la vida cotidiana del genial artista. Cada visita es un viaje al interior de su mundo surrealista, donde la realidad se transforma en sueño y el sueño se convierte en realidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DOCTA MINERVA. HOMENAJE A LA PROFESORA LUZ DE ULIERTE VÁZQUEZ

    Bajo la égida de la Docta Minerva, el Área de Historia del Arte del Departamento de Patrimonio Histórico y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación impulsaron una iniciativa única en su género. Esta propuesta fue acogida de inmediato por colegas de otras universidades, quienes vieron en ella un excelente pretexto para manifestar su admiración y cariño hacia la profesora Luz de Ulierte.

    La profesora Luz de Ulierte, licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Granada en 1971, cuenta con una trayectoria académica destacada. Fue en dicha universidad donde defendió su tesina titulada «La pintura en las parroquias de Jaén» y posteriormente su tesis doctoral sobre «El retablo en Jaén».

    Con más de cuarenta años de servicios a la institución universitaria, la profesora Luz de Ulierte se ha ganado un reconocimiento como docente universitaria de renombre. Su dedicación y pasión por el arte han dejado una huella imborrable en sus estudiantes y colegas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ARTE DEL SIGLO XX: XII COLOQUIO DE ARTE ARAGONES

    El arte del siglo XX fue el tema principal abordado durante el XII Coloquio de Arte Aragonés, con el objetivo de revisar diferentes aspectos relacionados con las expresiones artísticas de esa época y fomentar la investigación en este ámbito.

    Esta destacada reunión tuvo como propósito analizar en profundidad las manifestaciones artísticas surgidas durante el siglo XX, abordando un estado de la cuestión que permitiera comprender mejor la evolución y diversidad de las corrientes artísticas de la época.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ARTE ROCOCO Y SU PRESENCIA EN ESPAÑA

    El arte rococó del siglo XVIII presenta varios desafíos, empezando por su propia definición. En esta época incierta, se mezclan y superponen una variedad de estilos y soluciones artísticas. Cualquier intento de categorizar la realidad siempre es relativo, ya que esta se escapa entre los barrotes de cualquier definición. Otro desafío es el carácter caprichoso y lúdico del rococó, que se esconde a los ojos del historiador del arte, jugando al escondite entre el contenido barroco y la forma clásica.

    La evolución del rococó en España se puede dividir en tres fases sucesivas. La primera etapa fue una transición después de la llegada al trono de la dinastía borbónica con Felipe V. Durante esta etapa, se dio una dialéctica entre las corrientes tradicionales y las influencias extranjeras, principalmente francesas e italianas. La segunda fase fue el apogeo y la máxima difusión del estilo durante el reinado de Fernando VI en el centro del siglo XVIII. Por último, el rococó experimentó su canto de cisne bajo el despotismo ilustrado de Carlos III, hasta su desaparición definitiva con la llegada de Carlos IV y el auge de la moda grecorromana.

    El Patrimonio de la Corona, que incluye residencias, monasterios, jardines y paisajes pertenecientes a las dinastías de los Austrias y los Borbones, alcanzó su máximo esplendor en el siglo XVIII. Este conjunto es único en Europa por su magnificencia, la cantidad de obras de arte que contiene y su excelente estado de conservación. Contribuyeron a esto la renovación y construcción de nuevos palacios, la presencia de artistas internacionales de renombre y el impulso de innovadoras manufacturas reales, como las fábricas de cristal de La Granja, los tapices de Santa Bárbara y la porcelana del Buen Retiro.

    El rococó, impulsado desde la corte y adoptado por una élite refinada, también se conecta con el sentimiento popular. Las órdenes mendicantes, cofradías y hermandades promovieron esta tendencia. El rococó se manifestó en los retablos durante la segunda mitad del siglo XVIII, formando parte inseparable de camarines, capillas de la comunión, tabernáculos, sagrarios, grandes catedrales, todo tipo de templos, ermitas y oratorios.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL MANIFEST GROC: DALI, GUASCH, MONTANYA I L ANTIART (edición en catalán)

    Coincidint amb l’Any Dalí, el centre KRTU del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya i la Fundació Joan Miró han decidit unir forces per a coproduir una exposició i un treball de recerca. A partir d’aquesta col·laboració, s’ha creat aquest llibre que es coedita amb Cercle de Lectors i Galàxia Gutenberg, amb la seva generosa participació en aquest projecte.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL: TEXTO E IMAGEN

    Este volumen recoge algunas de las intervenciones del congreso celebrado en el Museo Ermitage de San Petersburgo, en colaboración con estudiosos de arte y otros centros culturales con vocación interdisciplinar, dentro de la serie de encuentros del GRISO en los museos del mundo. El evento llevó por título «El Siglo de Oro español: texto e imagen» y fue coorganizado por el Instituto de la Literatura rusa de San Petersburgo, el Museo Ermitage y el GRISO de la Universidad de Navarra.

    Los trabajos presentados abordan diversas vertientes relacionadas con los textos y las imágenes en el Siglo de Oro, incluyendo literatura, pintura, metáforas pictóricas, emblemática, ilustraciones de libros, lenguaje simbólico, y las relaciones entre el teatro y la pintura.

    Se espera que los lectores de este volumen encuentren no solo interesantes aportaciones, sino también el eco estético de las imágenes que dieron vida a este congreso, exhibidas en el marco incomparable del Ermitage.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ELLAS TAMBIEN PINTABAN: EL SUJETO FEMENINO ARTISTA

    Laura Triviño nos ofrece en este libro un ejercicio lúcido y sistemático de memoria feminista. En este caso, de memoria feminista sobre el fenómeno artístico: estudia a las mujeres pintoras del Cádiz decimonónico. Pone de manifiesto que, a pesar de que no nos han dejado pintar nada, las mujeres pintamos algo.

    Entre las bellas artes, la pintura comparte con la escultura el juego con los espacios, la configuración de los espacios. Requiere el ponerse en posición de sujeto ante los espacios. Por ello, entre otras razones, reescribir la historia del arte desde una mirada feminista no consiste en incorporar a las féminas sin más, en añadir mujer y remover. Lo que se requiere es una receta más elaborada.

    Por lo pronto, implica una cuidadosa reconstrucción del contexto en varios niveles, y nuestra autora tiene el mérito de llevarla a cabo. Del prólogo de Celia Amorós.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTUDIO ICONOGRAFICO DE LOS MODELOS E IMAGENES PROCESIONALES DE LA SEMANA SANTA DE UBEDA

    Este libro ofrece una inmersión en la rica tradición iconográfica y artística de la Semana Santa de Úbeda, Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1980. Explora el rico patrimonio escultórico de esta celebración, así como la influencia del Concilio de Trento (1545-1563) en la iconografía cristiana y la evolución de los temas pasionistas a lo largo de la historia.

    Además, analiza las bases literarias de las representaciones cristíferas y marianas presentes en esta festividad. Estudia detalladamente las imágenes titulares de las hermandades de la Semana Santa de Úbeda y las influencias que han dado forma a su creación.

    En resumen, este libro ofrece una visión completa de la Semana Santa de Úbeda, sumergiéndose en su rica tradición iconográfica y artística. Es una obra imprescindible para aquellos interesados en conocer en profundidad esta celebración y su significado cultural y religioso.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTUDIO ICONOGRAFICO DE LOS MODELOS E IMAGENES PROCESIONALES DE LA SEMANA SANTA DE UBEDA

    La celebración de la Semana Santa de Úbeda es un evento de gran relevancia turística desde 1980. Este libro nos sumerge en su vasto patrimonio escultórico, nos muestra cómo el Concilio de Trento (1545-1563) influyó en la iconografía cristiana y cómo han evolucionado a lo largo de la historia los temas pasionistas. También se adentra en las bases literarias que sustentan las representaciones de Cristo y la Virgen María.

    Además, se realiza un análisis detallado de las imágenes principales de las hermandades que participan en la Semana Santa de Úbeda, así como de las influencias que han marcado su creación. En definitiva, este trabajo ofrece una inmersión profunda en la rica tradición artística e iconográfica de esta festividad tan arraigada en la cultura local.

    VER PRECIO EN AMAZON