• (0)

    EL ARTE ROCOCO Y SU PRESENCIA EN ESPAÑA

    El arte rococó del siglo XVIII presenta varios desafíos, empezando por su propia definición. En esta época incierta, se mezclan y superponen una variedad de estilos y soluciones artísticas. Cualquier intento de categorizar la realidad siempre es relativo, ya que esta se escapa entre los barrotes de cualquier definición. Otro desafío es el carácter caprichoso y lúdico del rococó, que se esconde a los ojos del historiador del arte, jugando al escondite entre el contenido barroco y la forma clásica.

    La evolución del rococó en España se puede dividir en tres fases sucesivas. La primera etapa fue una transición después de la llegada al trono de la dinastía borbónica con Felipe V. Durante esta etapa, se dio una dialéctica entre las corrientes tradicionales y las influencias extranjeras, principalmente francesas e italianas. La segunda fase fue el apogeo y la máxima difusión del estilo durante el reinado de Fernando VI en el centro del siglo XVIII. Por último, el rococó experimentó su canto de cisne bajo el despotismo ilustrado de Carlos III, hasta su desaparición definitiva con la llegada de Carlos IV y el auge de la moda grecorromana.

    El Patrimonio de la Corona, que incluye residencias, monasterios, jardines y paisajes pertenecientes a las dinastías de los Austrias y los Borbones, alcanzó su máximo esplendor en el siglo XVIII. Este conjunto es único en Europa por su magnificencia, la cantidad de obras de arte que contiene y su excelente estado de conservación. Contribuyeron a esto la renovación y construcción de nuevos palacios, la presencia de artistas internacionales de renombre y el impulso de innovadoras manufacturas reales, como las fábricas de cristal de La Granja, los tapices de Santa Bárbara y la porcelana del Buen Retiro.

    El rococó, impulsado desde la corte y adoptado por una élite refinada, también se conecta con el sentimiento popular. Las órdenes mendicantes, cofradías y hermandades promovieron esta tendencia. El rococó se manifestó en los retablos durante la segunda mitad del siglo XVIII, formando parte inseparable de camarines, capillas de la comunión, tabernáculos, sagrarios, grandes catedrales, todo tipo de templos, ermitas y oratorios.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    INTERVENCIONES EN EL PATRIMONIO CULTURAL ASTURIANO

    Esta publicación tiene como objetivo destacar algunos ejemplos sobresalientes de restauración y recuperación del patrimonio realizados por la administración asturiana en los últimos ocho años. Cumpliendo así con uno de los principios fundamentales establecidos por la Ley de Patrimonio Cultural de Asturias, que busca promover la difusión del conocimiento sobre el patrimonio cultural entre los ciudadanos. Se basa en la creencia de que una sociedad que comprende la importancia de su riqueza monumental se comprometerá plenamente con su preservación y puesta en valor.

    Todas las intervenciones resumidas en esta obra se caracterizan por la meticulosidad con la que fueron llevadas a cabo. Se realizaron exhaustivos estudios de los bienes patrimoniales sujetos a restauración, en los que participaron profesionales y expertos de diversas disciplinas relacionadas con la emocionante tarea de devolverles su esplendor.

    Las descripciones incluyen desde reseñas históricas de los diferentes elementos intervenidos hasta un análisis de las patologías que presentaban antes de la restauración y los tratamientos aplicados para su recuperación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    REPRESIÓN, EXILIO Y POSGUERRAS : LAS CONSECUENCIAS DE LAS GUERRAS CONTEMPORÁNEAS EN EL ARTE ESPAÑOL

    El arte español de los últimos siglos ha experimentado no solo los efectos de las guerras contemporáneas, sino también las duras secuelas que les siguieron. La represión, el exilio y los rigores de las posguerras han actuado como importantes factores condicionantes en el proceso creativo y desarrollo del arte. Este volumen colectivo se enfoca en estos agentes que surgieron después de los enfrentamientos bélicos contemporáneos y que marcaron de manera intensa la evolución artística en España durante los siglos XIX y XX.

    Por lo tanto, este enfoque se centra en las investigaciones, análisis y reflexiones sobre las consecuencias de las guerras del siglo XIX y XX, así como en el desarrollo artístico posterior a estos conflictos y sus protagonistas: artistas, críticos, promotores, colectivos, instituciones, teóricos o historiadores que vivieron las posguerras, produjeron o fomentaron creaciones artísticas bajo sus efectos, o interpretaron la importancia y las consecuencias de lo que ocurrió después de las guerras.

    En las posguerras a las que hacemos referencia, se vivieron dificultades y escasez debido a los destrozos ocasionados por la guerra. Sin embargo, también surgieron iniciativas para reconstruir y establecer un nuevo orden y una convivencia basada en normas diferentes. Mientras que los perdedores de estos conflictos tuvieron que enfrentar diferentes formas de represión o el exilio, los ganadores se convirtieron en los nuevos protagonistas, cargando con sus fórmulas y reglas para la reconstrucción posbélica.

    En este contexto, se abordan ambos aspectos con sus importantes consecuencias para el desarrollo artístico en España. Sin embargo, se presta una especial atención a los factores como la represión y el exilio que sufrieron los perdedores, así como a las interpretaciones poco beneficiosas para el nuevo régimen establecido, que han sido relegados u olvidados por la historiografía más afín a los vencedores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    NUESTRA ESPAÑA: LA PROTECCION DEL TESORO ARTISTICO DE ESPAÑA DURA NTE LA GUERRA

    El Comité Iberoamericano para la Defensa de la República Española decidió contrarrestar la propaganda antigubernamental que numerosos medios de comunicación estaban llevando a cabo desde París, especialmente el semanario católico L’Illustration. Nuestra España. La Protección del Tesoro Artístico de España durante la Guerra no esconde sus intenciones.

    El número se desarrolla como un alegato para rebatir, punto por punto, el suplemento que L’Illustration sacó en enero de 1938, titulado Le martyre des Oeuvres D’art. Guerra civile en Espagne, el cual utilizaba numerosas y espectaculares imágenes cedidas por los aparatos de propaganda del ejército golpista, sobre destrucciones de imágenes religiosas e iglesias, especialmente en Andalucía y Toledo, lo que delata el origen del material en las oficinas de publicidad organizadas por el general Queipo de Llano en Sevilla.

    El Comité Iberoamericano, que contaba con la colaboración especial de Pablo Picasso, acudió a las oficinas de Información del Gobierno de la República Española y obtuvo algunos materiales e informaciones referentes a la Junta Delegada de Incautación, Protección y Conservación del Tesoro Artístico Nacional, bajo la Dirección General de Bellas Artes de Josep Renau. Los argumentos sobre el anacronismo de muchas de estas destrucciones, sucedidas antes de la contienda, o sobre el hecho de que muchas de éstas fueran daños colaterales de la propia artillería fascista, proceden de ahí.

    Aunque el número no resulta singularmente lujoso, al menos si lo comparamos con el mencionado de la contra información católica en L’Illustration, cuenta con la colaboración especial de Pablo Picasso, director del Museo del Prado y vinculado directamente a la legalidad republicana. Los dos dibujos, de corte clásico, que el artista aporta al número tienen un componente irónico importante y articulan bien ese distanciamiento respecto al panfleto que parecía una norma del pintor y, también, del Comité Iberoamericano, quien pretendía transmitir una cierta idea de orden y legalidad frente a la anomía facciosa, signo inequívoco del vanguardismo de los militares golpistas del bando nacional.

    Con estos dibujos y la colaboración de Picasso, se ayudó también a la financiación del número. El distanciamiento político de Picasso con respecto al tema tiene que ver, desde luego, con una posición más general que no entiende que la política dependa de los argumentos literarios o de ilustraciones, más o menos didácticas, sobre los asuntos partidarios.

    La polémica sobre el carácter explícitamente político del Guernica, que se presentó el año anterior en París en el Pabellón de la República Española, estaba en auge entre círculos artísticos izquierdistas y favorables a la causa republicana. Seguramente, la fuerza icónica del cuadro tenga que ver con esa capacidad para responder a varios niveles de lectura simbólica, desde la famosa, accidentada y erótica capea taurobólica hasta el concreto acontecimiento del bombardeo de la villa de Guernica. Así, mediante esos anacronismos, había actuado Rubens en su mitológica Los desastres de la guerra, una de las fuentes del cuadro, y ese era el proceder habitual de las grandes pinturas históricas entre las que el Guernica pretendía insertarse.

    Los comités sectoriales de C.N.T. / F.A.I. hacían distribuir durante la guerra un panfleto para prevención del vandalismo, con el siguiente argumento: «¡Compañeros! Cuando veáis las imágenes de María, José y el Niño, ¡Acordaos de la compañera miliciana que se despide de su hijo para ir al frente! ¡Acordaos del compañero carpintero que construye barricadas para defender el pueblo! ¡Acordaos de los compañeros que mueren por la libertad y la just

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    THE ART OF BLACK IS BELTZA (edición en euskera)

    «Black is Beltza» es un artefacto transmedia y una narrativa gráfica de animación dirigida por Fermin Muguruza. Este libro cuenta la historia de un viaje que se desencadenó al ver una fotografía tomada en 1965 en Nueva York. La fotografía se convirtió en noticia al ser la causa de la prohibición de desfilar a los gigantes negros en la Comparsa de Pamplona en la Calle 5 de la ciudad.
    Este evento impulsó a Muguruza hace diez años a fusionar lo más fino de la ficción y la realidad para convertirlo en una historia y llevar a cabo este proyecto. Gracias a la complejidad lograda a través de la colaboración, «Black is Beltza» se ha convertido en una experiencia de entretenimiento integrada. Este libro recoge precisamente la narrativa de ese proceso, contada por el propio Fermin.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DALI, EL TRIANGLE DE L EMPORDA (DEUTSCH) (edición en alemán)

    Salvador Dalí convirtió el paisaje empordanés en un símbolo del surrealismo. Su obra, inseparable de su geografía natal, nos muestra la fusión perfecta entre el artista y su entorno. La magia surrealista se materializa en cada rincón de los espacios que Dalí dejó como legado.

    El Teatro-Museo Dalí, ubicado en Figueres, es un claro ejemplo de la genialidad y extravagancia del pintor catalán. Sus salas albergan una vasta colección de obras que nos sumergen en un mundo onírico y desconcertante. Cada pincelada, cada detalle, nos transporta a un universo paralelo donde la realidad se desdibuja.

    La casa de Portlligat, en la costa ampurdanesa, es otro de los lugares emblemáticos ligados a la vida de Dalí. Este refugio costero fue su hogar durante muchos años y se convirtió en el escenario perfecto para su creatividad desbordante. Al recorrer sus habitaciones laberínticas, podemos adentrarnos en la mente del artista y descubrir su peculiar forma de ver el mundo.

    El castillo de Púbol, por su parte, nos revela otra faceta de Dalí. Este imponente edificio medieval fue el regalo que el pintor le hizo a su musa y esposa, Gala. En este lugar mágico, Dalí dejó volar su imaginación para crear un entorno único, donde arte y amor se entrelazan en cada rincón.

    Estos tres vértices del triángulo daliniano nos permiten adentrarnos en la vida cotidiana del genial artista. Cada visita es un viaje al interior de su mundo surrealista, donde la realidad se transforma en sueño y el sueño se convierte en realidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTUDIO ICONOGRAFICO DE LOS MODELOS E IMAGENES PROCESIONALES DE LA SEMANA SANTA DE UBEDA

    Este libro ofrece una inmersión en la rica tradición iconográfica y artística de la Semana Santa de Úbeda, Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1980. Explora el rico patrimonio escultórico de esta festividad, así como la influencia del Concilio de Trento (1545-1563) en la iconografía cristiana.

    El libro también analiza la evolución de los temas pasionistas a lo largo de la historia y las bases literarias de las representaciones cristíferas y marianas. Examina detalladamente las imágenes titulares de las hermandades de la Semana Santa de Úbeda y las influencias que han tenido en su creación.

    En resumen, esta obra brinda un profundo estudio sobre la Semana Santa de Úbeda, explorando su patrimonio, su iconografía y su influencia histórica. Es una lectura imprescindible para aquellos interesados en la tradición religiosa y cultural de esta celebración.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTUDIO ICONOGRAFICO DE LOS MODELOS E IMAGENES PROCESIONALES DE LA SEMANA SANTA DE UBEDA

    Esta obra ofrece una inmersión en la rica tradición iconográfica y artística de la Semana Santa de Úbeda, Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1980. Se centra en explorar su rico patrimonio escultórico, analizando la influencia del Concilio de Trento (1545-1563) en la iconografía cristiana y la evolución de los temas pasionistas a lo largo de la historia.

    Además, se estudian las bases literarias de las representaciones cristíferas y marianas, profundizando en la simbología y el significado que transmiten estas imágenes. Se analizan las imágenes titulares de las hermandades de la Semana Santa de Úbeda, destacando su importancia y las influencias que las han moldeado a lo largo del tiempo.

    En resumen, este libro nos sumerge en la fascinante historia y tradición de la Semana Santa de Úbeda, permitiéndonos apreciar la belleza y el valor artístico de sus esculturas y representaciones. Es una obra imprescindible para aquellos interesados en comprender en profundidad esta celebración y su impacto en la cultura y el arte cristiano.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS ANTIGÜEDADES DE LAS CIUDADES DE ESPAÑA

    La Real Academia de la Historia conserva una edición crítica del manuscrito Antigüedades de las ciudades de España de Ambrosio de Morales. Esta famosa obra, una de las más importantes del humanismo español, nos acerca al trabajo del principal anticuario del siglo XVI y uno de los máximos representantes de la Historiografía española, Ambrosio de Morales.

    Esta edición ofrece dos volúmenes. Uno contiene el texto facsímil y el otro presenta un cuidadoso análisis de las redacciones previas a la edición de 1577 de Juan Íñiguez de Lequerica. En este último, se incluyen todos los añadidos, glosas marginales, tachaduras y enmiendas realizadas por Morales, lo cual nos permite conocer en detalle la manera de trabajar de este destacado humanista.

    Las Antigüedades representan una nueva metodología de estudio de la Antigüedad. Se basan en el análisis de yacimientos, inscripciones, monedas y otros monumentos y restos de cultura material, en combinación con el estudio de fuentes literarias. Este enfoque abarca los reinos de Córdoba, Sevilla y Jaén, pero también incluye los hallazgos de Madrid, Guadalajara y Alcalá de Henares. En estas últimas zonas, se presentan dibujos de epígrafes y transcripciones epigráficas de gran interés, analizados con especial erudición.

    La obra se complementa con numerosas ilustraciones, una amplia bibliografía y unos índices muy completos y útiles. Estos índices incluyen categorías como Personas y divinidades, Lugares, Documentos citados de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, Epígrafes y Catálogos epigráficos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ELLAS TAMBIEN PINTABAN: EL SUJETO FEMENINO ARTISTA

    Laura Triviño nos ofrece en este libro un ejercicio lúcido y sistemático de memoria feminista. En este caso, de memoria feminista sobre el fenómeno artístico: estudia a las mujeres pintoras del Cádiz decimonónico. Pone de manifiesto que, a pesar de que no nos han dejado pintar nada, las mujeres pintamos algo.

    Entre las bellas artes, la pintura comparte con la escultura el juego con los espacios, la configuración de los espacios. Requiere el ponerse en posición de sujeto ante los espacios. Por ello, entre otras razones, reescribir la historia del arte desde una mirada feminista no consiste en incorporar a las féminas sin más, en añadir mujer y remover. Lo que se requiere es una receta más elaborada.

    Por lo pronto, implica una cuidadosa reconstrucción del contexto en varios niveles, y nuestra autora tiene el mérito de llevarla a cabo. Del prólogo de Celia Amorós.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTUDIO ICONOGRAFICO DE LOS MODELOS E IMAGENES PROCESIONALES DE LA SEMANA SANTA DE UBEDA

    Esta obra ofrece una inmersión en la rica tradición iconográfica y artística de la Semana Santa de Úbeda, Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1980. Se centra en explorar su rico patrimonio escultórico, la influencia del Concilio de Trento (1545-1563) en la iconografía cristiana y la evolución de los temas pasionistas a lo largo de la historia.

    También se analizan las bases literarias de las representaciones cristíferas y marianas, profundizando en la importancia de la palabra escrita en la creación de estas imágenes sagradas. Se explora cómo los textos bíblicos y los relatos de los evangelios han influenciado la representación de la pasión y la figura de la Virgen María.

    Además, se estudian las imágenes titulares de las hermandades de la Semana Santa de Úbeda, destacando su significado y simbolismo. Se examina cómo estas imágenes han sido creadas a lo largo de los años, teniendo en cuenta las influencias artísticas y culturales de cada época.

    En resumen, esta obra ofrece una visión completa y detallada de la Semana Santa de Úbeda, mostrando su importancia histórica, cultural y artística. Es una guía imprescindible para aquellos interesados en conocer más sobre esta celebración y su legado en el arte religioso.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA UNIVERSITAT DE VALENCIA Y SU PATRIMONIO CULTURAL VOL. I Y II

    Historia y Colecciones Patrimoniales de la Universitat de València

    La Universitat de València cuenta con una historia rica y diversa, reflejada en sus diversas colecciones patrimoniales. A lo largo de más de cinco siglos, la institución académica ha reunido una amplia selección de bienes que son altamente valorados. Estos tesoros nos permiten conocer y apreciar en mayor medida la Universitat de València.

    Esta recopilación representa una parte significativa del patrimonio universitario y ofrece una muestra que resalta su valor cultural. Las colecciones, de naturaleza plural, revelan diferentes funciones y orígenes en cada etapa de la historia de la universidad.

    Compuesta por dos volúmenes, la primera parte está dedicada a estudios y la segunda al catálogo de obras sobre el patrimonio cultural de la Universitat de València. Esta presentación detallada nos sumerge en la riqueza cultural y artística que ha sido preservada a lo largo de los años en esta prestigiosa institución académica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL: TEXTO E IMAGEN

    Este volumen recoge algunas de las intervenciones del congreso celebrado en el Museo Ermitage de San Petersburgo, en colaboración con estudiosos de arte y otros centros culturales con vocación interdisciplinar, dentro de la serie de encuentros del GRISO en los museos del mundo. El evento llevó por título «El Siglo de Oro español: texto e imagen» y fue coorganizado por el Instituto de la Literatura rusa de San Petersburgo, el Museo Ermitage y el GRISO de la Universidad de Navarra.

    Los trabajos presentados abordan diversas vertientes relacionadas con los textos y las imágenes en el Siglo de Oro, incluyendo literatura, pintura, metáforas pictóricas, emblemática, ilustraciones de libros, lenguaje simbólico, y las relaciones entre el teatro y la pintura.

    Se espera que los lectores de este volumen encuentren no solo interesantes aportaciones, sino también el eco estético de las imágenes que dieron vida a este congreso, exhibidas en el marco incomparable del Ermitage.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALBUM: MANOLO HUGUE (edición en catalán)

    La sorprendente fortuna de Manolo en Cataluña es, en gran parte, resultado de su propia responsabilidad. A pesar de algunos seguidores que valoran enormemente su trabajo, la imagen predominante es la de un bohemio vagabundo y algo delincuente, más entrañable y bromista al estilo de los humoristas barceloneses de antaño que escultor de renombre. Sin embargo, Manolo, más allá de su excentricidad, fue un escultor de primer nivel, con un legado artístico de una solidez extraordinaria que despierta admiración tanto en el contexto histórico como en el contemporáneo.

    Hoy en día, la figura de Manolo sigue creciendo. Por esta razón, consideramos apropiado preparar este álbum, en el que el personaje puede mostrar toda su dimensión, una dimensión, en definitiva, de verdadero artista.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTUDIO ICONOGRAFICO DE LOS MODELOS E IMAGENES PROCESIONALES DE LA SEMANA SANTA DE UBEDA

    La celebración de la Semana Santa de Úbeda es un evento de gran relevancia turística desde 1980. Este libro nos sumerge en su vasto patrimonio escultórico, nos muestra cómo el Concilio de Trento (1545-1563) influyó en la iconografía cristiana y cómo han evolucionado a lo largo de la historia los temas pasionistas. También se adentra en las bases literarias que sustentan las representaciones de Cristo y la Virgen María.

    Además, se realiza un análisis detallado de las imágenes principales de las hermandades que participan en la Semana Santa de Úbeda, así como de las influencias que han marcado su creación. En definitiva, este trabajo ofrece una inmersión profunda en la rica tradición artística e iconográfica de esta festividad tan arraigada en la cultura local.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ARTE DEL SIGLO XX: XII COLOQUIO DE ARTE ARAGONES

    El arte del siglo XX fue el tema principal abordado durante el XII Coloquio de Arte Aragonés, con el objetivo de revisar diferentes aspectos relacionados con las expresiones artísticas de esa época y fomentar la investigación en este ámbito.

    Esta destacada reunión tuvo como propósito analizar en profundidad las manifestaciones artísticas surgidas durante el siglo XX, abordando un estado de la cuestión que permitiera comprender mejor la evolución y diversidad de las corrientes artísticas de la época.

    VER PRECIO EN AMAZON