• (0)

    DEMOCRACIA Y SOCIALISMO

    En el libro «Democracia y socialismo», Arthur Rosenberg explora los lazos históricos, culturales, sociales y económicos entre los movimientos democráticos del pasado y el socialismo que emergió en el siglo XIX, convirtiéndose en un movimiento de masas en el siglo XX.

    Rosenberg analiza detalladamente cómo se entrelazan y se influyen mutuamente estos dos movimientos a lo largo de la historia, revelando conexiones profundas y complejas que han dado forma al mundo moderno. La obra destaca la importancia de comprender la evolución de la democracia y el socialismo, así como su impacto en la sociedad contemporánea.

    El autor examina no solo los aspectos políticos y económicos, sino también los aspectos culturales y sociales que han moldeado la relación entre la democracia y el socialismo. A través de un enfoque multidisciplinario, Rosenberg ofrece una perspectiva amplia y matizada sobre la interacción entre estos dos movimientos ideológicos y su relevancia en la actualidad.

    En resumen, «Democracia y socialismo» es una obra fundamental para comprender la compleja red de influencias y conexiones que han marcado la historia de estos dos movimientos, y cómo continúan moldeando el mundo contemporáneo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA GENERACION DEL 14

    En la década de 1920, la sociedad española experimentó una serie de cambios en busca de la modernización del país, situándolo en un escenario similar a los países más avanzados de su entorno. Este análisis examina diversas manifestaciones de este proceso modernizador en distintos ámbitos: política, ciencia y sociedad, literatura, arte y comunicación. También destaca las contribuciones de sus protagonistas, quienes estaban inmersos en una etapa de optimismo y confianza en un cambio social transformador.

    Desde la crisis de 1898, aquellos que buscaban «regenerar» España se vieron en un dilema entre la atracción por las novedades y el peso de las tradiciones. Hace un siglo, la sociedad española se vio sacudida por un torbellino de «modernidades» que impactó en todos los aspectos de la vida ciudadana.

    La neutralidad de los gobiernos españoles durante la Primera Guerra Mundial propició el crecimiento capitalista, mientras que el impacto de la revolución soviética de 1917 intensificó los antagonismos políticos y culturales. La polarización entre fascismo y comunismo se gestó, desencadenando conflictos en la década de 1930, al tiempo que el reformismo democratizador se abría paso con grandes dificultades.

    En medio de estas múltiples contiendas, las culturas de vanguardias artísticas abrieron caminos hacia rupturas creativas, dejando una huella profunda en sectores sociales decisivos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BREVE HISTORIA DE LA CORRUPCION: DE LA ANTIGÜEDAD A NUESTROS DIAS

    La corrupción a lo largo de la historia: un fenómeno persistente y desafortunado

    Desde tiempos inmemoriales, el hedor de la corrupción ha envuelto a políticos, gobernantes y empresarios. En la antigua Mesopotamia, la reciprocidad regalo-favor era moneda corriente, al igual que en la actualidad, donde las cuestiones morales siguen siendo espinosas y sin resolver.

    Al adentrarnos en esta historia de corruptelas, nos encontramos con un panorama desolador: el intercambio de cargos públicos por favores, la aceptación de regalos y la defensa a ultranza de estas prácticas como parte integrante de la sociedad.

    El prólogo contundente de Garzón nos recuerda que, lamentablemente, las cosas no han cambiado tanto: la corrupción sigue siendo una constante en España y en el mundo entero.

    Esta breve pero erudita crónica nos sumerge en las proezas corruptas de personajes ilustres y menos conocidos a lo largo de cuatro mil años. Los gobernantes, políticos, funcionarios públicos y estafadores financieros han tejido una red de engaños y manipulaciones que ha perdurado a través de los siglos.

    Reseña:
    «La narración breve y concisa es un arte, un don que Brioschi posee y utiliza en este brillante libro.»
    Roberto Coalda, Il Sole 24 Ore

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMUNISTAS EN TIERRA DE OLIVOS

    ´Comunistas en tierra de olivos´ es un trabajo que busca rescatar la memoria y la historia de miles de hombres y mujeres de Jaén que han abrazado las ideas y valores comunistas en una provincia marcada por la lucha, la resistencia y la represión. Desde terratenientes y caciques hasta el franquismo y sus métodos de control, Jaén ha enfrentado numerosos desafíos a lo largo de su historia.

    Este proyecto se propone recopilar información sobre la trayectoria del Partido Comunista de España en Jaén, desde sus inicios en la década de 1920 hasta 1986, año en que se creó Izquierda Unida como un proyecto estratégico del PCE. Es importante explorar este recorrido histórico, en gran parte desconocido, al que el autor ha tenido acceso a través de una amplia gama de fuentes, tanto escritas como orales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA DEL PENSAMIENTO SOCIALISTA, VI. COMUNINISMO Y SOCIADEMOCRACIA, 1914 – 19310 (SEGUNDA PARTE)

    Enfocándose principalmente en las disputas entre los partidos comunistas y los socialistas por ganar el apoyo de los sindicatos, se estudia el impacto de la Revolución Rusa en naciones europeas, americanas y asiáticas. Se analiza la implementación de la «nueva política económica», los enfrentamientos abiertos entre internacionales y el periodo de la República de Weimar (1922-1931).

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HOMENAJE A LA CONSTITUCIÓN

    La Constitución española celebra su cuadragésimo aniversario. Aunque no sea una fecha redonda, los españoles están aprovechando este momento para defender apasionadamente la Carta Magna frente a los intentos de asalto a las estructuras del Estado. Al mismo tiempo, reflexionan en público sobre las debilidades y rigideces de la Constitución, así como sobre las reformas necesarias que el texto constitucional reclama con urgencia pero que la coyuntura política actual no permite abordar.

    «Vivir en democracia implica compartir nuestra libertad con los demás. Si eso nos permite mantenernos otros cuarenta años sin conflictos graves entre nosotros, bendita sea nuestra Constitución». – Fernando Savater.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    RUPTURA Y TRANSICION: ESPAÑA Y MEXICO, 1939

    En estos tiempos turbulentos, es fundamental mantener la esperanza en un futuro mejor. Aunque pueda parecer una ilusión, creo firmemente que la luz del progreso brillará sobre nosotros. La verdad prevalecerá y aquellos que han sufrido encontrarán la felicidad que tanto anhelan. Aunque mi presencia pueda desaparecer con el tiempo, me reconforta pensar en las generaciones venideras y les saludo con todo mi corazón.

    La novela excepcional «La sala número 6» escrita por Anton Chejov en 1892, nos sumerge en el mundo monótono y gris del doctor Andrei Efímich Raguin y su relación con Gromov, uno de los pacientes de su hospital psiquiátrico en una pequeña aldea rusa. En medio de la rutina, florece una amistad sincera entre estos dos seres humanos. El desenlace del relato, sorprendente pero inevitable, se vislumbra con la impactante afirmación del médico protagonista: «Mi enfermedad radica en haber encontrado solo una persona inteligente en todo el pueblo en 20 años, y esa persona es un verdadero lunático».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS PROMESAS POLITICAS

    Las democracias generan tanto protestas como esperanzas para millones de personas, movilizan y desencantan a los ciudadanos. Estas interrogantes son las que guían el contenido de este libro.

    Las democracias se comprometen a representar los intereses de los ciudadanos mediante elecciones que permiten destituir a malos gobiernos. Sin embargo, esto está condicionado por la calidad de la información disponible, la separación de poderes que garantice la incertidumbre electoral, la autonomía de los votantes frente a los políticos, y la transparencia y participación que los partidos políticos faciliten.

    ¿Es a raíz de estos aspectos que las democracias reciben críticas? Solo reflejarán las preferencias de los ciudadanos si hay opciones políticas genuinamente diferentes entre las que elegir. Pero, ¿realmente los partidos son tan distintos entre sí? ¿Por qué ofrecerían los mismos servicios que sus competidores? ¿Hay una verdadera divergencia entre la izquierda y la derecha?

    Se ha sugerido que la principal discrepancia entre ambas ideologías radica en el concepto de igualdad. Pero, ¿cómo se ha interpretado la igualdad? ¿Qué promesas se han hecho y cuáles se han cumplido al respecto? Este libro se centra en la ambición de los políticos por alcanzar y mantener el poder, basándose en un amplio análisis de información sobre democracias parlamentarias desde 1945 hasta la actualidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PLURALISMO MENGUANTE: ELECCIONES Y LIBERTAD DE EXPRESION EN LA VE NEZUELA DE CHAVEZ (1999-2012)

    En este libro se abordan diversos temas relacionados con los medios de comunicación y el gobierno, entre los que se incluyen: el impacto de las cadenas presidenciales en radio y televisión, el aumento del aparato mediático gubernamental, las leyes y medidas judiciales en contra de medios de comunicación, editores y periodistas, las sanciones administrativas impuestas a los medios por sus posturas editoriales, las agresiones perpetradas por grupos afines al chavismo, los mecanismos indirectos de presión hacia los medios de comunicación, las amenazas provenientes de funcionarios, el uso de medios estatales para difamar a actores opositores, y la censura de contenidos relacionados con procesos electorales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    REINVENTAR EL ESTADO DEL BIENESTAR

    Uno de los países que ha servido como modelo para quienes defienden un Estado del bienestar sin límites es Suecia. Sin embargo, lo que muchos no saben es que precisamente en Suecia se han evidenciado las debilidades de este sistema.

    El Estado del bienestar en Suecia ha mostrado algunos problemas que han puesto en entredicho su eficacia. A pesar de ser un referente para muchos, la realidad es que este país ha tenido que enfrentar desafíos significativos en su modelo de bienestar.

    Aunque Suecia ha sido admirada por su sistema de bienestar, también ha sido criticada por sus limitaciones y deficiencias. Esto nos demuestra que incluso en un país considerado como un ejemplo, existen aspectos a mejorar en cuanto a la protección social y la igualdad de oportunidades.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    REVISTA CLAVES Nº 235

    CLAVES de Razón Práctica es una revista de pensamiento crítico y agitación cultural. Es un espacio dedicado a la reflexión, en el que colaboran destacados autores tanto a nivel nacional como internacional.

    Esta revista se destaca por su compromiso con el análisis profundo de temas relevantes en el ámbito cultural y social. Su objetivo principal es promover el pensamiento crítico y generar debates constructivos.

    En CLAVES de Razón Práctica, encontrarás una variedad de artículos que abordan desde temas filosóficos y políticos hasta cuestiones artísticas y literarias. Los autores que colaboran en esta revista son reconocidos por su experiencia y conocimiento en sus respectivas disciplinas.

    La diversidad de enfoques y perspectivas presentes en la revista enriquece el debate y fomenta una mirada plural y abierta hacia los diferentes aspectos de la cultura contemporánea.

    CLAVES de Razón Práctica se ha consolidado como un referente en el ámbito del pensamiento crítico y la agitación cultural. Sus contenidos son rigurosos, innovadores y siempre buscan ofrecer una visión profunda y comprometida de la realidad.

    Si estás interesado en temas como la filosofía, el arte, la política o la literatura, no puedes dejar de leer CLAVES de Razón Práctica. Esta revista te invita a sumergirte en un universo de ideas y reflexiones que te desafiarán a repensar el mundo que te rodea.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA DEMOCRACIA ES UN TRANVIA

    Mourenza y Topper han logrado combinar magistralmente en este libro el componente biográfico, la explicación sociológica y la crónica que captura un momento crucial. En él se analiza la transformación que ha experimentado Turquía bajo el liderazgo de Recep Tayyip Erdoğan, quien ha llevado al país hacia una nueva era.

    Hace dos décadas, Erdoğan pronunció una frase que parecía predecir su visión para Turquía: «La democracia es un tranvía: cuando llegas a tu parada, te bajas». Ahora, el líder turco parece haberse convencido de que el país ha alcanzado su destino. Durante años, Turquía fue considerada un ejemplo de conciliación entre el islam y la democracia, pero hoy en día, todo apunta a que se encuentra en las puertas de una nueva era.

    Erdoğan se ha embarcado en una misión histórica para transformar Turquía a su imagen y semejanza. Ha desmantelado el laicismo impuesto en 1923 por el fundador de la República, Mustafa Kemal Atatürk, al tiempo que ha recuperado el legado del Imperio otomano y ha buscado convertir a Turquía en una potencia internacional islámica. Sorprendentemente, ha logrado hacerlo sin derrocar formalmente las instituciones democráticas del país, sino aprovechándose de ellas.

    Este libro, que combina el estilo del reportaje y el ensayo, presenta una cuidadosa investigación realizada a lo largo de la última década por los autores, quienes han cubierto la actualidad del país para los principales medios de comunicación españoles. Además, han realizado decenas de entrevistas exclusivas para profundizar en el modo en que Erdoğan ha convertido a Turquía en un actor geopolítico de primer nivel y a qué costo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA CIENCIA POLITICA EN LA HISTORIA: PROGRAMAS DE INVESTIGACION Y TRADICIONES POLITICAS

    El presente volumen tiene como hilo conductor la relación entre la ciencia política contemporánea y su pasado. A través de los doce ensayos escritos por politólogos profesionales, se exploran las tradiciones políticas y los programas de investigación que han dado forma a la ciencia política tal como la conocemos hoy en día.

    Estos ensayos abordan una variedad de temas e ideales políticos, como la democracia, la raza y la educación política. También se analizan marcos conceptuales y filosóficos, como el Estado y el pluralismo, el conductismo, el análisis de políticas públicas, la opinión pública y la relación entre biología y política. Además, se examinan proyectos y programas teóricos, como el realismo en las relaciones internacionales, la teoría espacial de las elecciones, la elección racional y los enfoques históricos en el análisis institucional.

    Cada uno de los ensayos ofrece una perspectiva única y un enfoque distintivo sobre episodios, momentos, tendencias y aspectos particulares de la historia de la ciencia política académica. En conjunto, este volumen proporciona una visión panorámica de la disciplina y muestra cómo el estudio de la historia disciplinar puede iluminar el presente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    RAZON DE ESTADO Y CULTURA POLOTICA EN LA MONARQUOA DE LOS AUSTRIAS

    Los tratados sobre política publicados en los reinos hispánicos durante la época de los Austrias dedicaron una parte importante a la educación de los príncipes. En estos tratados se plasmaron las principales contribuciones de la teoría política española de los siglos XVI y XVII, sin depender de las ideas maquiavélicas, bodinianas o boterianas. Esta cultura política hispánica de la Modernidad combinó teoría y pragmatismo del poder, providencialismo, virtud política y realismo.

    Utilizando potentes tópicos retóricos, junto con obras historiográficas, artes visuales y teatro, se creó un relato dinástico y un discurso sobre el ejercicio moralizado del gobierno. Esto sirvió para las fases expansivas bajo la premisa de conservar y aumentar la monarquía, así como para la decadencia representada por la restauración de España.

    Encontraron en la razón de Estado un mecanismo más eficiente que la disimulación para explicar las prerrogativas exorbitantes que requería el gobierno de reinos con una extensión geográfica descomunal y una complejidad institucional notable en una monarquía compuesta con un sistema polisinodial. Fue gracias a extraordinarios pensadores que se ofrecieron soluciones propias para los problemas de un mundo inestable en constante competencia por la hegemonía continental.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DESINFORMACIÓN Y GUERRA POLÍTICA

    El papel del fraude ha sido una constante a lo largo de la historia, tanto en el pasado como en la actualidad. Vivimos en una época en la que los engaños son moneda corriente. Las agencias de espionaje de todo el mundo destinan una gran cantidad de recursos a hackear, filtrar y falsificar datos, con el objetivo de minar nuestra confianza en la información y debilitar los cimientos de la democracia.

    Thomas Rid, reconocido experto en tecnología y seguridad nacional, fue uno de los primeros en alertar sobre la interferencia en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016. Sin embargo, aunque estas medidas adoptadas por las agencias de espionaje sean astutas, no son algo nuevo.

    En este fascinante recorrido por un siglo de guerra psicológica secreta, Rid revela algunas de las operaciones más significativas de la historia. También rastrea el aumento de las filtraciones y muestra cómo los espías comenzaron a explotar la cultura emergente de Internet mucho antes del caso WikiLeaks.

    Desinformación y guerra política nos guían, como si fuera un tour, por el intrigante mundo de un vasto salón de espejos, tanto antiguos como nuevos. Este viaje apunta hacia un futuro de polarización diseñada, pero también nos brinda las herramientas necesarias para superar este engaño.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FABRA ¿Y AHORA QUE?

    Carlos Fabra, condenado por delito fiscal, afirma que la sentencia lo exculpó de cualquier delito de corrupción. A pesar de haber sido un PP que ganaba elecciones por mayorías absolutas, ahora es incapaz de ilusionar a los castellonenses y a los españoles. ¡Qué pena!

    En su rutina diaria en la cárcel, Carlos Fabra comenzaba cada día con el aseo personal. Al mirarse al espejo, la imagen que le devolvía siempre era de tristeza. Veía los mismos ojos en sus compañeros de celda. ¿Quién estaría buscando hacerle tanto daño solo por quitarle del poder político que había ganado en elecciones?

    VER PRECIO EN AMAZON