Historia de la II República y Guerra Civil española

  • (0)

    14 DE ABRIL: CRONICA DEL DIA EN QUE ESPAÑA AMANECIO REPUBLICANA

    La Segunda República fue traida por la ciudadanía, quienes narran los hechos y emociones de aquellos momentos. Los protagonistas conocidos de la caída de la Monarquía estuvieron presentes, desde Alfonso XIII hasta Niceto Alcalá-Zamora, desde Romanones hasta Azaña, desde los hermanos Maura hasta Largo Caballero, desde Sanjurjo hasta Mola. Sin embargo, los más importantes fueron aquellos hombres y mujeres valientes que contribuyeron decisivamente a crear el ambiente propicio en la calle. Asumieron un papel aparentemente modesto, pero sin su empuje es probable que los acontecimientos no se hubieran desarrollado, como mínimo, de una forma tan rápida y contundente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Pio Moa

    1936 FOTOS DE ANTES DE LA GUERRA

    Este es un libro único sobre la Guerra Civil. El brillante Pío Moa ha decidido sorprendernos en esta ocasión con fotografías en su mayoría desconocidas para el público en general. Basado en una edición de El caballero audaz, impresa justo antes de que se declarara la Guerra, refleja como ninguna otra el paralelismo entre los eventos de aquel entonces y la realidad política actual en España. Los textos del maestro nos ayudan a comprender la singularidad de aquellos momentos tan contundentes y nos invitan a una profunda reflexión, la única arma posible contra aquellos que han construido el poder en base a la mentira, las falsas promesas y la complicidad de algunos medios de comunicación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    40 PREGUNTAS FUNDAMENTALES SOBRE LA GUERRA CIVIL

    La Guerra Civil española, ¿fue inevitable? ¿Por qué las democracias occidentales no brindaron ayuda a la República? ¿Cuáles eran los objetivos de Hitler, Mussolini y la URSS al intervenir? ¿Ha logrado España dejar atrás el trauma del conflicto en pleno siglo XXI?

    En su libro, el historiador aclamado Stanley G. Payne plantea cuarenta preguntas esenciales para comprender la Guerra Civil. Desde su inicio hasta sus repercusiones, cada capítulo ofrece una visión clara y detallada del conflicto armado. Payne lo contextualiza en un amplio marco que va más allá de las perspectivas limitadas que se han estudiado hasta ahora, brindando respuestas didácticas y profundas a preguntas que han generado controversia en las últimas décadas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALFREDO SÁNCHEZ BELLA, UN EMBAJADOR ENTRE LAS AMÉRICAS Y EUROPA

    Alfredo Sánchez Bella (1916-1999) fue uno de los dirigentes españoles con una de las carreras políticas más intensas y dilatadas del franquismo. Desde muy pronto, estuvo involucrado con los círculos de Acción Católica que colaboraron con el régimen bajo el liderazgo de Alberto Martín Artajo, quien estuvo al frente del Ministerio de Asuntos Exteriores. La actuación diplomática de Sánchez Bella se caracterizó por su empeño en integrar al nuevo Estado en los organismos internacionales sin cambiar su esencia ideológica.

    En este contexto, se plantean dos preguntas fundamentales: ¿Qué papel desempeñó la comunidad hispanoamericana en este cometido? ¿Cuál fue la posición adoptada en relación a Europa y su proceso de integración?

    Estas cuestiones encuentran respuesta en este libro, donde el lector podrá adentrarse en las razones que impulsaron la promoción de la candidatura de Otto de Habsburgo al trono de España. Además, se explorarán los intentos por instaurar un Estado presidencialista coronado y los motivos que llevaron a Sánchez Bella a ascender al Ministerio de Información y Turismo tras la crisis de gobierno de 1969.

    En resumen, esta obra brinda una oportunidad única para conocer de cerca los entresijos de la política española de aquellos años y las estrategias diplomáticas hacia América y Europa a través de la biografía de uno de sus principales protagonistas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALTEA. LA GESTIO D UN MUNICIPI DE LA REREGUARDA REPUBLICANA EN LA GUERRA CIVIL I EL DESTI DELS SEUS GESTORS (1936-1939) (edición en catalán)

    En el contexto de la Guerra Civil, esta obra representa una investigación exhaustiva de diversos aspectos de la sociedad de Altea. Su objetivo principal es llenar un vacío significativo en la historia de la Marina Baixa y fomentar el estudio y el debate. Se abordan diferentes ámbitos de la vida social durante un período de extrema tensión, ofreciendo un análisis detallado de las implicaciones de aquel tiempo.

    El propósito de este trabajo es arrojar luz sobre aspectos poco conocidos de la historia local, proporcionando una visión profunda de cómo la Guerra Civil impactó en la cotidianidad de los habitantes de Altea. A través de una meticulosa investigación, se pretende contribuir a la comprensión de los eventos históricos y sus consecuencias en la vida de la población durante aquel período turbulento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AMAZONAS DE LA REPUBLICA: LAS PRIMERAS DIPUTADAS 1931-1936

    En el contexto de la Segunda República, se produjo un importante avance en la participación política de las mujeres, quienes comenzaron a ingresar en un ámbito que antes estaba reservado exclusivamente para los hombres: la vida parlamentaria. Esta obra se dedica a explorar y explicar detalladamente la participación de las mujeres como candidatas en las elecciones generales y su posterior elección como diputadas a lo largo de las tres legislaturas republicanas.

    Entre los años 1931 y 1939, un total de nueve mujeres lograron obtener un escaño en el Congreso de los Diputados. Sin embargo, destaca de manera especial la labor parlamentaria de Clara Campoamor, quien se destacó como la más activa de todas las diputadas. Fue ella quien desempeñó un papel fundamental en uno de los temas más relevantes de la época: la concesión del derecho de sufragio a las mujeres, plasmado en la Constitución de 1931.

    Este libro se enfoca en el análisis de las intervenciones parlamentarias de las diputadas, así como en los temas y debates que promovieron durante su tiempo en el Congreso. Además, se examinan las líneas que marcaron su actividad parlamentaria y se contextualiza todo dentro del marco histórico en el que se llevaron a cabo estas importantes contribuciones femeninas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANDALUCIA EN LA SEGUNDA REPUBLICA: TIEMPO DE FRENTE POPULAR (FEBRERO-JULIO 1936)

    En el periodo comprendido entre febrero y julio de 1936, se despliega un extenso recorrido por la región de Andalucía desde diferentes ángulos. Se aborda la política, la economía, lo social (fiestas y tragedias), la violencia, así como los valores culturales. Estos son días marcados por luces y sombras en una sociedad conmocionada y convulsionada por un cambio histórico radical: la transición de una monarquía debilitada a una república que busca modernizar unas estructuras ancladas en épocas pasadas. La complejidad de Andalucía en 1936 constituye un tema apasionante desde una perspectiva histórica y social.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANIQUILACION DE LA REPUBLICA Y CASTIGO A LA LEALTAD

    El régimen republicano, que se basaba en principios, leyes, instituciones, valores y personas, fue aniquilado como resultado del golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Sin embargo, fue durante la Guerra Civil que este proceso de destrucción se consolidó por completo.

    En su libro, los catedráticos de Historia Contemporánea en la Universidad de Alicante, Glicerio Sánchez Recio y Roque Moreno Fonseret, abordan el tema de la represión sufrida por tres cuerpos al servicio del Estado: los militares, los políticos y los jueces. Durante la Guerra Civil, estos individuos demostraron su lealtad a la República, priorizándola por encima de cualquier otra ideología, corporación o clase.

    Paradójicamente, esta fidelidad a la República durante la guerra llevó a que fueran considerados como rebeldes por los vencedores, quienes en realidad fueron los que se habían rebelado. Como resultado, estos individuos enfrentaron una represión inmediata en el período de posguerra.

    Glicerio Sánchez Recio y Roque Moreno Fonseret son reconocidos expertos en la historia de la Segunda República, la Guerra Civil y la Dictadura franquista.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARTILLERIA EXPERIMENTAL ALEMANA EN LA GUERRA DE ESPAÑA (1936-39)

    En España, el 1 de abril de 1939, al culminar la Guerra Civil, se contabilizaban más de dos mil piezas de artillería de diversos calibres, modelos y orígenes. En medio de este extenso arsenal militar, el Ejército nacional contaba con tres baterías de origen alemán, modernas, atípicas y solitarias, cuya presencia en el país era todo un misterio. En este análisis se exploran las razones detrás de la presencia de artillería alemana en España, se describen los modelos de las piezas y su organización durante la Guerra Civil, así como su participación en combates desde la batalla del Ebro hasta el desenlace del conflicto. La investigación concluye con dos fascinantes epílogos: uno sobre la producción local de obuses ligeros en la posguerra española, y otro acerca del uso de estas mismas piezas por los artilleros de la División Azul.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ATLAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

    Celebrando los 30 años del golpe de Estado del 18 de julio de 1936, esta obra presenta por primera vez al lector una visión clara, imparcial y comprensible de la génesis, desarrollo y desenlace de la guerra civil más devastadora que ha ocurrido en España.

    Con el objetivo de desentrañar esta compleja sucesión de eventos militares, clasificarlos de manera metódica y clara, y representarlos en mapas generales y detallados, el estudio de la contienda se ha dividido en semestres. Para cada uno de ellos se ofrece un mapa completo de los distintos enfrentamientos que tuvieron lugar en el período analizado, seguido de otros mapas parciales y detallados de las principales batallas ocurridas en él, ordenados cronológicamente.

    A estos capítulos se añaden dos iniciales que abarcan el surgimiento del conflicto, con un conjunto de mapas sobre la situación política y militar de la Segunda República, así como otros mapas que muestran la génesis y el desarrollo del golpe de Estado.

    Además, se complementa el ciclo bélico de la Guerra Civil con una serie de mapas relacionados con la presencia de unidades españolas en los campos de batalla de la Segunda Guerra Mundial, entendiendo esta participación como la continuidad de la lucha por los mismos ideales que provocaron el conflicto en la Península.

    Para finalizar, se incluye en el Apéndice una guía biográfica de los diferentes personajes mencionados, con breves datos biográficos y su adscripción al bando correspondiente, así como las cronologías de la Guerra Civil española y del exilio, y la participación española en la Segunda Guerra Mundial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AVIONES CHECOESLOVACOS

    En los años 30 del siglo XX, Checoeslovaquia contaba con tres importantes industrias aeronáuticas: «Aero», «Avia» y «Letov». No es de extrañar que, al comenzar la Guerra Civil española, el gobierno republicano buscara ayuda militar en ese país para contrarrestar a sus oponentes.

    El gobierno checo vendió casi medio centenar de aviones a las fuerzas gubernamentales españolas, provenientes de su propia fuerza aérea y de una compañía de transporte aeronáutico. Sin embargo, no todos estos aviones llegaron a su destino, ya que veintidós de ellos fueron capturados por los sublevados a bordo del navío que los transportaba.

    El material aeronáutico checo que voló en España tuvo un rendimiento dispar. Los cazas Letov S.231/331 tuvieron un papel poco significativo, al igual que los bombarderos ligeros Aero A-101 que llegaron a Cataluña en 1938. Por otro lado, los tres trimotores Avia 51 de la Escuadrilla de Transporte del Estado Mayor prestaron buenos servicios, y dos de ellos sobrevivieron a la guerra.

    Por otro lado, los aviones Aero A-101 capturados por los nacionales actuaron con brillantez en los frentes de combate del Norte, Centro, Extremadura y Andalucía hasta el final de la contienda.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AYER 76: RETAGUARDIA Y CULTURA DE GUERRA (1936-1939)

    La cultura de guerra se basa en varios elementos fundamentales: la demonización del enemigo, la construcción de un relato autojustificativo tanto en el pasado lejano como en el pasado reciente, el homenaje a los caídos y la exaltación del líder carismático. Estos relatos están intrínsecamente ligados a la violencia.

    Estas culturas generan una fuerte identificación entre las personas, lo que lleva a la construcción de lealtades e ideales colectivos. Esta experiencia intensa de modernidad y nacionalización puede tener consecuencias para la población. Son utopías concretas, que buscan la unificación y la igualdad, pero siempre están relacionadas con el contexto bélico y se basan en la utilización y justificación de la violencia política.

    La Guerra Civil fue un auténtico laboratorio histórico privilegiado de violencia, movilización y construcción de identidades. Fue un ejemplo claro de la cultura de guerra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BARCELONA, MAYO DE 1937

    En los años treinta, el antifascismo se convirtió en una victoria sin precedentes para el movimiento obrero. La defensa de la democracia requería la unión de todos los antifascistas, pero esto significaba renunciar a los principios y al programa revolucionario proletario, y someterse a los intereses y programas de la burguesía democrática.

    La rápida e inconsciente adhesión de la CNT-FAI a este programa tuvo como consecuencia que muchos de sus dirigentes se apartaran del camino revolucionario, volviéndose funcionales al aparato estatal de la burguesía.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    BIOGRAFIES RESCATADES DEL SILENCI: EXPERIENCIES DE GUERRA I POSTGUERRA A CASTELLO (edición en catalán)

    Descubre el camino de la Memoria Histórica a través de este fascinante libro de biografías.

    Los testimonios de momentos difíciles de nuestra historia colectiva cobran vida en sus páginas, permitiendo una comunicación fluida de las experiencias positivas y negativas. Es el momento de hablar de los recuerdos, de liberar las emociones y de romper el silencio que por tanto tiempo ha pesado sobre estos relatos.

    Sumérgete en las vivencias de personajes que han sido testigos y protagonistas de episodios que marcaron un antes y un después en la historia de la humanidad. A través de sus relatos, comprenderás la importancia de preservar la Memoria Histórica como un legado invaluable para las generaciones presentes y futuras.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BMR: LOS BLINDADOS DEL EJERCITO ESPAÑOL

    El Blindado Medio de Ruedas (BMR) es considerado el vehículo blindado español por excelencia. Su capacidad para integrar sistemas de armas y su versatilidad en el campo de batalla lo convierten en una pieza clave en las operaciones militares. Además, su buen comportamiento general y su diseño aceptable lo han mantenido vigente durante casi cuatro décadas desde su creación.

    A pesar de sus indudables cualidades, es necesario contemplar la necesidad de encontrar un sustituto para el BMR. En este sentido, se ha llevado a cabo un exhaustivo análisis en el libro que repasa la historia de la fabricación de vehículos blindados en España a lo largo del siglo XX.

    En dicho libro se realiza un minucioso estudio del Blindado Medio de Ruedas, haciendo especial hincapié en sus prototipos, las diferentes variantes que ha tenido a lo largo de los años, y también se exploran los proyectos que, por diversas razones, nunca llegaron a materializarse.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BREU HISTORIA DE L EXILI REPUBLICA ALS PASOS CATALANS (edición en catalán)

    La guerra civil de 1936-1939 fue una ruptura histórica para los Países Catalanes. La victoria del ejército de Franco conllevó una intensa represión y el exilio de más de medio millón de republicanos. Ya en 1936, cientos de mallorquines tuvieron que refugiarse al quedar la isla bajo el control insurrecto.

    En febrero de 1939, cientos de personas cruzaron la frontera camino de Francia desde Cataluña, mientras que en marzo muchos valencianos partieron desde diferentes puertos. Este libro estudia el exilio de los republicanos de los Países Catalanes y se centra en su estancia en los campos de concentración franceses y en el norte de África; en su participación en la Segunda Guerra Mundial y en la deportación que muchos sufrieron en los campos de exterminio nazi.

    También habla del traslado de miles de personas hacia América, las expectativas republicanas al final de la Segunda Guerra Mundial, la formación del maquis, el exilio definitivo en todo el mundo; sin olvidar el exilio del gobierno de la Generalitat y la participación de valencianos, baleares y catalanes en los gobiernos de la República en el exilio.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BREVE HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL

    La Guerra Civil española, uno de los conflictos más complejos del siglo XX, estalló en medio de una serie de circunstancias que aún hoy en día continúan generando un intenso debate. Para comprender las causas de este conflicto histórico y sus consecuencias, es necesario analizar tanto el contexto nacional como el internacional en el que se desarrolló.

    La historiadora Helen Graham destaca la importancia de tener en cuenta el contexto nacional de la guerra. En este sentido, es fundamental considerar los profundos problemas políticos, sociales y económicos que atravesaba España en ese momento. La desigualdad social, la falta de democracia y la represión política eran algunas de las tensiones latentes en la sociedad española.

    Además, el contexto internacional también jugó un papel crucial en el estallido de la Guerra Civil española. Durante la década de 1930, Europa estaba sumida en una profunda crisis política y económica. El ascenso del fascismo en países como Italia y Alemania generaba tensiones y rivalidades entre diferentes ideologías políticas.

    En este contexto, la Guerra Civil española se convirtió en un campo de batalla ideológico y geopolítico. Las diferentes facciones que se enfrentaron en el conflicto representaban distintas visiones de la sociedad y del gobierno. Por un lado, estaban las fuerzas republicanas, que defendían la democracia y la igualdad social. Por otro lado, se encontraban los nacionalistas, liderados por Francisco Franco, que buscaban instaurar un régimen autoritario y conservador.

    Las consecuencias de la Guerra Civil española fueron devastadoras. Más allá de las pérdidas humanas y materiales, el conflicto dejó heridas profundas en la sociedad española. La represión política, la censura y la persecución de aquellos considerados enemigos del régimen franquista marcaron la vida de muchas personas durante décadas.

    En conclusión, la Guerra Civil española se originó en un contexto nacional e internacional complejo, donde las tensiones políticas e ideológicas fueron determinantes. Sus consecuencias históricas perduran hasta el día de hoy, generando un debate continuo sobre las causas y el legado de este conflicto. El relato de Helen Graham nos invita a reflexionar sobre las implicancias éticas de la guerra y a comprender la importancia de analizar en profundidad el contexto en el que se desarrolló.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BREVE HISTORIA DE LAS BRIGADAS INTERNACIONALES

    Ochenta y cinco años después de la formación de las Brigadas Internacionales, este libro sintetiza su historia y permite comprender por qué la guerra civil española avivó la solidaridad internacional y atrajo a brigadistas británicos, norteamericanos, franceses, etc.

    Es increíble cómo, según lo afirma Jaume Claret, «para toda una generación de jóvenes y no tan jóvenes de todo el mundo, aquella guerra fue también su guerra».

    A través de rigurosos datos, hechos y experiencias de esa lucha contra el fascismo, el autor refleja el significado que tuvieron y que aún hoy despiertan admiración y respeto.

    Esta nueva edición, revisada y ampliada, recupera un clásico publicado por primera vez hace años, pero que es imprescindible para conocer la historia de estos «voluntarios de la libertad».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BUQUES DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (4 VOLS.)

    Este contenido incluye los cuatro volúmenes que detallan los buques civiles y militares que fueron utilizados durante la Guerra Civil española.

    Estos volúmenes proporcionan una visión completa de las embarcaciones que desempeñaron un papel crucial en este conflicto histórico. Los buques civiles y militares desplegados durante la Guerra Civil española jugaron un papel fundamental en las operaciones marítimas y terrestres.

    Los buques civiles incluidos en esta recopilación abarcan una amplia variedad de embarcaciones, desde barcazas y remolcadores hasta transatlánticos y cargueros. Cada uno de ellos desempeñó un papel específico en el transporte de suministros, tropas y refugiados durante el conflicto.

    Por otro lado, los buques militares representan la fuerza naval utilizada por los bandos enfrentados. Estos buques de guerra incluyen acorazados, cruceros, destructores y submarinos. Cada uno de ellos jugó un papel vital en las operaciones navales, como el bloqueo de puertos, la escolta de convoyes y el ataque a posiciones enemigas.

    La Guerra Civil española fue un conflicto complejo y devastador que duró desde 1936 hasta 1939. Durante este tiempo, tanto los buques civiles como los militares desempeñaron un papel esencial en el desarrollo y el desenlace de la guerra.

    Este contenido te proporcionará una visión detallada de los diferentes tipos de buques utilizados en la Guerra Civil española, así como su importancia estratégica y su impacto en el conflicto en general.

    Ya sea que estés interesado en la historia militar, la historia marítima o la Guerra Civil española en general, estos cuatro volúmenes te brindarán una valiosa información y te sumergirán en el contexto histórico de este conflicto trascendental.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CAMINO A LA ANARQUÍA: LA CNT EN TIEMPOS DE LA SEGUNDA REPUBLICA

    Explorando la historia de la CNT en la Segunda República

    En su exhaustiva investigación, Ángel Herrerín López ha revisado minuciosamente archivos nacionales e internacionales, como los de la Guardia Civil y el Ejército, así como los archivos diplomáticos franceses. Su objetivo ha sido presentar una visión crítica y rigurosa de la actividad de la CNT durante la Segunda República y de la experiencia democrática en España.

    El libro que nos presenta recorre el camino elegido por el sindicato como respuesta a los desafíos de principios de siglo en España. A través de sus páginas, se revelan los hitos que marcaron el camino hacia la anarquía, ofreciendo una perspectiva única sobre este periodo histórico tan significativo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CANTEROS DE PIEDRAS NEGRAS

    Esta obra se centra en la explotación de la cantera de La Mola, ubicada en Benissa, donde se extraía el adoquín de ofita utilizado en la construcción y reparación de calles y carreteras. Durante las décadas del 20 y 30 del siglo pasado, este sector experimentó un gran auge gracias a la modernización de las infraestructuras urbanas y de comunicación vial y comercial.

    La transformación de los campesinos en canteros especializados dio lugar a la formación de un núcleo sindicalista combativo, vinculado a la CNT y a los trabajadores de Benissa y Calp. En este trabajo se analiza la proyección libertaria y los conflictos laborales que se vivieron durante la etapa republicana, así como la dura represión que sufrieron los integrantes de este movimiento sindical por parte de las autoridades franquistas una vez finalizada la Guerra Civil.

    El autor José Luis Luri Prieto es escritor, investigador histórico, columnista y conferencista. Ha realizado numerosos trabajos sobre la historia local de los pueblos de la Marina. Actualmente, se encuentra finalizando una obra sobre la República y la Guerra en Calp.

    Por su parte, Robert Llopis i Sendra, nacido en Benissa, es diplomado en Trabajo Social por la Universidad de Alicante y cooperante internacional. Combina su trabajo con la investigación histórica sobre la República, el movimiento obrero sindicalista, el final de la Guerra Civil y las Brigadas Internacionales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CASTIGAR A LOS ROJOS

    La depuración de los colectivos leales a la República durante la guerra civil y el franquismo fue liderada por el fiscal Felipe Acedo Colunga. Desde una perspectiva tradicionalista, ultracatólica y totalitaria, ideó las estrategias propagandísticas y legales de la posguerra. Su plan detallado aseguraba que ningún colectivo comunista escapara de la depuración. Fue implacable con los defensores de la Constitución republicana, siguiendo los postulados clásicos del régimen.

    El estudio de la figura de Acedo Colunga y sus memorias revelan otros aspectos relevantes. Durante el franquismo, los vencedores consideraban crucial mantener la lucha contra «el enemigo». La importancia de preservar la memoria histórica y la persistencia de fundamentos crueles y fascistas en la legislación española son temas que emergen. Las secuelas del odio y la propagación de la ideología franquista también son evidentes en este contexto.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CENTINELAS DEL AIRE: EL GRUPO ANTIAEREO DE LA LEGION CONDOR EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( 1936/39)

    En la Guerra de España, se llevó a cabo un estudio completo y riguroso sobre la unidad más numerosa de la Legión Cóndor: el Flak Abteilung (mot.) F/88, también conocido como el contingente motorizado de defensa antiaérea alemán.

    El Flak Abteilung (mot.) F/88 desempeñó un papel crucial en la defensa antiaérea durante la guerra. Esta unidad tenía la tarea de proteger a las tropas alemanas de los ataques aéreos en el frente español.

    El estudio detallado de esta unidad reveló su importancia estratégica en el conflicto. El Flak Abteilung (mot.) F/88 estaba compuesto por expertos en defensa antiaérea y estaba equipado con armamento especializado para enfrentar las amenazas aéreas.

    El contingente motorizado de defensa antiaérea alemán demostró ser eficiente y efectivo en sus operaciones. Sus tácticas y técnicas avanzadas les permitieron enfrentar con éxito los ataques aéreos enemigos, brindando protección a las tropas alemanas en el frente.

    El Flak Abteilung (mot.) F/88 también desempeñó un papel importante en la colaboración entre Alemania y España durante la guerra. Su presencia y apoyo fueron fundamentales para las fuerzas alemanas en su participación en el conflicto.

    En resumen, el estudio detallado de la unidad más numerosa de la Legión Cóndor, el Flak Abteilung (mot.) F/88, revela su importancia estratégica y su eficacia en la defensa antiaérea durante la Guerra de España. Esta unidad motorizada desempeñó un papel fundamental en la protección de las tropas alemanas y en la colaboración entre Alemania y España en el conflicto.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMBATIENTES REQUETES DE LA GUERRA CIVIL (1936 – 1939)

    Esta es la historia más completa de quienes combatieron en la Guerra Civil en las filas del carlismo. Julio Aróstegui llevó a cabo una investigación exhaustiva, ayudado en gran medida por la ingente documentación y los testimonios orales recogidos en los años cincuenta por los pioneros Ángel Lasala y Javier Lizarza. Su objetivo era proporcionar una visión más global sobre la actuación conjunta de todos los tercios de requetés en la contienda de 1936-1939.

    Combatientes requetés en la Guerra Civil española se publicó por primera vez en 1991 y recibió el premio de la Fundación Hernando de Larramendi. Esta es su nueva versión, revisada a fondo por el propio Julio Aróstegui en uno de sus últimos trabajos. Esta nueva edición ha sido ampliada e ilustrada con numerosas fotografías inéditas que brindan una perspectiva visual única de aquellos tiempos turbulentos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMRADES (edición en inglés)

    Una nueva y brillante representación de la Guerra Civil Española por nuestro más grande historiador de España. ‘Cualquiera interesado en España querrá este libro.’ Alan Massie, Daily Telegraph.

    Una nueva interpretación magistral del desarrollo, causas y personajes de la Guerra Civil Española, aún el conflicto interno más sangriento del siglo veinte. El análisis de la Guerra Civil siempre se ha centrado en los vencedores y vencidos, pero ¿qué hay de aquellos que rechazaron la lucha, aquellos que se mantuvieron al margen del caos y la carnicería? ¿Existió una Tercera Vía? Comenzando en el extremo derecho del espectro político y moviéndose a través de él hacia la extrema izquierda, utilizando las vidas emblemáticas de diez individuos clave, Preston construye una imagen sorprendentemente vívida de cómo se desarrolló la Guerra, y cómo aquellos que la iniciaron, sufrieron y detuvieron fueron influenciados por la experiencia. Aquí encontramos brillantes perfiles psicológicos de la incendiaria comunista La Pasionaria, del astuto falangista Primo de Rivera, del intelectual distante no partícipe Salvador Madariaga, y del enigma en sí mismo, el Generalísimo Franco.

    ‘Comrades nos presenta fascinantes retratos, estudios de caso que ilustran nobles, arrogancia, autoengaño y maldad. Sigue siendo difícil comprender las pasiones que llevan a una guerra civil; pero este libro nos ayuda a entender.’ Michael Portillo, Sunday Telegraph.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONTRA EL OLVIDO

    Francisco Espinosa, en su libro, se enfrenta a aquellos que se oponen a la recuperación de la memoria histórica de la guerra civil y del franquismo. Aboga por romper el silencio y desmantelar los mitos y mentiras que deforman la realidad. Explica las dificultades que aún hoy enfrentan aquellos que investigan en estos campos y denuncia los intentos de falsificar hechos fundamentales del pasado para ocultar la represión.

    En este libro, se encuentran análisis críticos de episodios como la sublevación en Cádiz o la conquista de Badajoz, junto con historias dramáticas como la del cura represor de Rociana o la del delator ejecutado. También se revelan secretos, como el documento confidencial del fiscal del ejército de ocupación, y se desenmascaran las falsedades de la «Causa general». Todo esto se suma a la denuncia de las mentiras del revisionismo histórico actual y a una enérgica defensa de la necesidad de basar nuestra convivencia en la verdad, no en el silencio ni en el olvido.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CORBA DE FOC: EL CAP DE PONT DE BALAGUER (edición en catalán)

    La ciudad de Balaguer fue escenario clave del último tramo de la Guerra Civil, foco de resistencia republicana y objetivo de los bombardeos y la ofensiva del ejército franquista. Este quinto volumen de la colección «Eines de Memòria», editado por el Memorial Democràtic, revive los pasajes más relevantes de la guerra y la ocupación en la capital de la Noguera.

    Se trata de un material pedagógico dirigido al profesorado y estudiantes de secundaria y bachillerato, que propone un recorrido didáctico por la Guerra Civil y los espacios de la batalla del Segre. A través de esta obra, se pretende transmitir de manera clara y concisa los acontecimientos históricos que tuvieron lugar en Balaguer durante aquel periodo tan convulso.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CORONEL PUIGDENDOLAS Y LA BATALLA DE BADAJOZ (AGOSTO DE 1936)

    El coronel Ildefonso Puigdengolas Ponce de León (1876-1936) fue un veterano que luchó en Cuba y Marruecos y desarrolló su historial en el Cuerpo de Seguridad, institución policial de la Segunda República.

    Bien considerado por los políticos republicanos, fue nombrado gobernador militar de Badajoz, ciudad que fue tomada por las fuerzas sublevadas.

    Las verdaderas circunstancias de la caída de Badajoz han estado ocultas hasta hace muy poco por la prensa-propaganda de la época, que escondió y deformó lo que realmente sucedió.

    Del máximo responsable militar de la defensa de Badajoz no sabíamos casi nada y muchos de los datos que circulaban sobre él eran difusos y contradictorios.

    Este libro aporta información nueva sobre su vida y su personalidad, pero también desmiente falsedades vertidas sobre este militar y el que fue el episodio más importante de su carrera.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRONICAS DE LA GUERRA CIVIL

    o Fernández Flórez logra plasmar en estas crónicas su visión única y privilegiada de la Guerra Civil. A través de su pluma, el autor nos transporta a aquellos años oscuros y nos sumerge en la realidad de un conflicto fratricida.

    Las crónicas, escritas durante los años 1937 y 1939, permanecieron inéditas hasta ahora, cuando Ediciones 98 decide rescatarlas del olvido. Es en estas páginas donde Fernández Flórez narra sus vivencias y emociones durante ese periodo turbulento.

    El autor, quien escapó milagrosamente de la persecución en el Madrid revolucionario, plasma en sus crónicas el terror vivido, que también relató en obras anteriores como «El terror rojo» y «Una isla en el mar rojo». En esta nueva obra, el lector se sumerge en las angustias y peripecias vitales del escritor, mientras se retratan los tristes años de la guerra fratricida.

    Entre los temas abordados en estas crónicas destaca la intervención de Rusia en la guerra. Fernández Flórez analiza los efectos del comunismo y la propaganda rusa, así como el asesoramiento y apoyo militar proporcionado por los soviéticos al bando republicano. Además, el autor pone de manifiesto la implantación de los métodos represivos soviéticos a través de las checas.

    A lo largo de estas páginas, el lector podrá sentir el profundo sentimiento de desengaño del autor hacia la condición humana que condujo a esta cruel confrontación. Fernández Flórez muestra una percepción íntima y perspicaz de lo que acontecía, captando la esencia de aquellos tristes años.

    Las crónicas de la Guerra Civil de Wenceslao Fernández Flórez son, sin duda, una obra magistral que nos permite adentrarnos en la historia de España desde una perspectiva única. Gracias a Ediciones 98, este libro inédito finalmente ve la luz, permitiéndonos conocer de primera mano los testimonios y vivencias de un testigo excepcional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRUZADOS DE FRANCO

    Cruzados de Franco. Propaganda y diplomacia en tiempos de guerra (1936-1945) tiene como objetivo principal redefinir la importancia de la propaganda exterior en un contexto de guerra. Esto se logra a través del análisis realizado por reconocidos especialistas nacionales y extranjeros.

    En primer lugar, se busca destacar la importancia de la propaganda como mecanismo de reafirmación interna y de promoción ante las grandes potencias mundiales. Además, se profundiza en la política exterior y cultural de la España franquista en Europa, América y Asia.

    El estudio también se centra en las iniciativas y misiones de los propagandistas y diplomáticos franquistas en diferentes países extranjeros. Esto permite revelar claves importantes sobre la diversidad política del personal adscrito al Ministerio de Exteriores o a la Delegación Nacional del Servicio Exterior de Falange.

    Otro aspecto de interés es el análisis de la materialización física de la propaganda española durante ambos conflictos. Se revisarán los libros, opúsculos, folletos y prensa que circularon en la península ibérica entre 1936 y 1945.

    Finalmente, se completa el panorama historiográfico al examinar las relaciones diplomáticas españolas desde el inicio del franquismo hasta el final de la contienda mundial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CUBA Y LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: LA VOZ DE LOS INTELECTUALES

    En ningún país de América Latina se registró una participación tan masiva de voluntarios en la guerra civil como en Cuba. Tal vez en ningún otro lugar se vivió el conflicto español con tanta pasión como en la isla, y hasta el día de hoy se mantiene viva la memoria de esa guerra. Este libro examina el impacto que la contienda española tuvo en más de ciento cincuenta escritores cubanos.

    Entre ellos se encontraban intelectuales ya consagrados, quienes viajaron a España como periodistas o delegados en el Congreso de Escritores Antifascistas. También estaban los diplomáticos, quienes se vieron forzados a convertirse en testigos privilegiados de la guerra y asumieron la responsabilidad de proteger a los ciudadanos cubanos y españoles refugiados en la Embajada de Madrid. Además, varios de ellos ya residían en España y lucharon en defensa de la República, dejando testimonio escrito de su participación en el conflicto.

    Desde la isla, numerosos escritores respondieron a las noticias provenientes de la Península, tomando una postura ante la guerra que se había convertido en un fenómeno mediático sin precedentes. Lo hicieron a través de columnas periodísticas, ensayos de opinión, poemas y narraciones que destilaban fervor ideológico, ya sea a favor o en contra del fascismo y el comunismo. Además, expresaron una indignación rabiosa ante la muerte de Lorca y las víctimas de los bombardeos franquistas, así como una profunda carga de solidaridad ante la tragedia que se estaba desarrollando.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DE JACA A CUATRO VIENTOS: EL EJERCITO ESPAÑOL Y LA II REPUBLICA

    El inicio de la Segunda República en España se marcó con el «Pacto de San Sebastián» el 17 de agosto de 1930. Ocho meses más tarde, el 14 de abril de 1931, se proclamó oficialmente la República. Los dirigentes de diferentes tendencias antimonárquicas como Lerroux, Azaña, Sánchez Albornoz, Galarza, Alcalá-Zamora, Maura, entre otros, llegaron a un acuerdo para formar un gobierno republicano en colaboración con los socialistas del PSOE.

    Esta alianza sentó las bases para el futuro gobierno y sembró la semilla de la efervescencia republicana que se viviría poco después. Aunque hubo pequeños grupos republicanos activos, la mayoría de la sociedad y las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad se mantuvieron pasivos durante este periodo de transición.

    El año 1930 finalizó con las sublevaciones republicanas de Jaca y Cuatro Vientos, intentonas golpistas contra la monarquía y el orden constituido. Estas sublevaciones fueron promovidas por los comités revolucionarios surgidos a raíz del «Pacto de San Sebastián». Tanto su planteamiento como su ejecución fueron poco democráticos.

    Cuatro meses después, debido a los hechos consumados y al abandono del monarca, se proclamó oficialmente la República en España. Esta fue la segunda vez en la historia que sucedía. Sin embargo, la Segunda República duraría solamente cinco años, tres meses y cuatro días.

    VER PRECIO EN AMAZON