• (0)

    504 PREGUNTAS (TIPO TEST) DE HISTORIA ECONÓMICA

    En el siguiente cuestionario, encontrarás 504 preguntas de tipo test relacionadas con la historia económica. Pon a prueba tus conocimientos sobre los acontecimientos, teorías y figuras clave que han marcado la evolución de la economía a lo largo de la historia. ¡Demuestra cuánto sabes sobre este fascinante campo!

    1. ¿Cuál fue el efecto de la Revolución Industrial en la economía mundial?

    2. ¿Qué papel desempeñaron las colonias en el desarrollo económico de las potencias europeas?

    3. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Gran Depresión de 1929 en la economía global?

    Estas y muchas otras preguntas te esperan en este desafiante cuestionario de historia económica. Ponte a prueba y amplía tus conocimientos en este apasionante campo del saber. ¡Buena suerte!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A FAVOR DE LA TEORIA MONETARIA MODERNA

    «A favor de la Teoría Monetaria Moderna» es un libro que critica profundamente las políticas neoliberales y de austeridad implementadas desde la Unión Europea. Su objetivo es ofrecer una alternativa a la mentalidad neoliberal conocida como TINA (There Is No Alternative), que sostiene que no hay otra opción más que los recortes económicos. En cambio, propone una visión basada en los principios de la Teoría Monetaria Moderna (TMM).

    Los españoles hemos sido testigos de primera mano de cómo las políticas neoliberales y de austeridad han generado desempleo, precariedad, empobrecimiento de la clase media y un deterioro generalizado. La renuncia a nuestra soberanía monetaria y la adopción del euro como moneda tuvo consecuencias desastrosas para la sociedad española. España puede utilizar el euro, pero su control está en manos del Banco Central Europeo (BCE).

    Este libro está diseñado como una obra de divulgación accesible para todo tipo de público. Aborda temas de gran actualidad, como la inflación, las normas fiscales de la Unión Europea y la posibilidad de que España y otros países europeos abandonen el euro, algo que estuvo a punto de suceder en 2012 durante la mayor crisis de la moneda única.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARMONIAS ECONOMICAS

    Un alegato a favor del libre mercado y del capitalismo laissez faire, por uno de los mayores teóricos del liberalismo de la historia.

    En una época de nuevas tentaciones iliberales, cobran aún más relevancia aquellas voces que alertaron prontamente de los peligros que entraña la coacción estatal. La más autorizada de esas voces fue la de Frédéric Bastiat, quien se alzó contra la usurpación de nuestra libertad por el intervencionismo estatal y contra la ingeniería social que pretendía crear un hombre nuevo.

    Armonías económicas constituye una precoz refutación de las tesis socialistas sobre la lucha de clases por parte del mayor divulgador del liberalismo económico de todos los tiempos.

    La original propuesta de Bastiat, consistente en defender la existencia de un equilibrio económico espontáneo entre los distintos sectores de la sociedad, le llevó a contradecir las visiones socialistas de la época, que entendían el cuerpo social como una arena de intereses antagónicos.

    Se trata de una obra fresca, tan vigente hoy como cuando fue escrita, y no exenta de optimismo, que nos recuerda las principales tesis en favor de las libertades individuales y el laissez faire.

    En sus páginas encontraremos un entusiasta alegato a favor de la propiedad privada, las relaciones libres basadas en los contratos voluntarios y la competencia económica como motor de la prosperidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUGE Y CAÍDA DEL ORDEN NEOLIBERAL

    En las postrimerías del neoliberalismo, nos encontramos con una historia crítica sobre una idea económica que llegó a ser hegemónica y que, con su debilitamiento de los Estados, contribuyó como ninguna otra al auge del populismo.

    El triunfo del neoliberalismo a finales de la década de 1970 transformó radicalmente el mundo. Su sola mención sirve aún para describir un amplio espectro de prácticas políticas asociadas a este término: el impulso del libre mercado por encima de los ciudadanos, la privatización de sectores clave de la economía, las exigencias imposibles sobre los países en desarrollo y el incremento exponencial de la desigualdad social.

    Según Gary Gerstle, estas críticas no reflejan la esencia de una idea económica impregnada de un conservadurismo y religiosidad que le permite conjugar la desregulación con las libertades personales. También combina las fronteras abiertas con el cosmopolitismo y la globalización con la promesa de una mayor prosperidad. El autor investiga cómo el colapso de la Unión Soviética y de sus aliados comunistas facilitó el triunfo de esta nueva ideología, y nos ayuda a entender cómo se impuso tanto en la derecha como también en la izquierda.

    Esta obra es una imprescindible y profunda revisión de nuestra historia económica reciente, que ahonda en las raíces del neoliberalismo y en su progresiva conquista de la vida cotidiana. Durante tres décadas, esta ideología fue hegemónica hasta su colisión contra las fuerzas del trumpismo a la derecha y el nuevo progresismo a la izquierda.

    «Gerstle realiza una extraordinaria disertación sobre el proceso mediante el cual el neoliberalismo alcanzó su cota máxima de hegemonía», afirma Eloi Serrano, de La Vanguardia.

    «No es habitual usar el término ‘clásico instantáneo’ en la reseña de un libro, pero esta historia económica se merece el elogio», señala el Financial Times.

    «Importante y maravillosamente escrito», destaca The Washington Post.

    «Un vertiginoso y fascinante fresco de grandes ideas y anécdotas reveladoras, que recuerda a Una breve historia de la igualdad de Thomas Piketty», comenta Oprah Daily.

    «Un libro brillante y oportuno, bien argumentado y escrito con gran claridad. Para quienes estén interesados en una perspectiva histórica relevante sobre dónde nos encontramos ahora, no se me ocurre mejor libro», opina The Nation.

    «Una reveladora y enriquecedora interpretación del poder y auge del neoliberalismo. Una lectura esencial», asegura Adam Tooze, autor de El diluvio y Crash.

    «No conozco mejor libro sobre las complejas mutaciones que han dado forma a nuestro tiempo», afirma Lizabeth Cohen, Catedrática de Estudios Americanos en la Universidad de Harvard.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRISIS ECONOMICA E IMPLANTACION DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION

    Este estudio presenta un enfoque coral y comparativo sobre cómo la crisis económica actual ha afectado la implementación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en dos áreas geopolíticas: las sociedades nórdicas y, como punto de comparación, España. Este libro ofrece un análisis detallado de los diferentes impactos que la crisis ha tenido en la evolución de la Sociedad de la Información en estas regiones.

    En las sociedades nórdicas, se ha observado una mayor resiliencia frente a la crisis económica, lo que ha permitido que la implantación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento continúe avanzando de manera significativa. Estos países han logrado mantener altos niveles de inversión en infraestructuras tecnológicas y programas de educación digital, lo que ha contribuido a fortalecer su posición en el ámbito de la Sociedad de la Información.

    Por otro lado, España ha experimentado un impacto más pronunciado de la crisis económica en la implementación de la Sociedad de la Información. Los recortes presupuestarios y la falta de inversión en infraestructuras tecnológicas han obstaculizado el avance en este ámbito. A pesar de los esfuerzos realizados, el país ha enfrentado desafíos significativos para adaptarse a las demandas de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

    Este libro examina las diferencias en los modelos de desarrollo de la Sociedad de la Información en ambos contextos geopolíticos y analiza las lecciones que pueden extraerse de la experiencia de las sociedades nórdicas. También se exploran posibles estrategias y políticas que España podría implementar para impulsar su desarrollo en este campo.

    En resumen, este libro proporciona una visión integral y comparativa de cómo la crisis económica ha influido en la implementación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en las sociedades nórdicas y en España. A través de un análisis detallado, se destacan las diferencias entre estos contextos y se proponen posibles acciones para fortalecer el desarrollo de la Sociedad de la Información en España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ECONOMÍA ROMANA EN CASTILLA-LA MANCHA

    En base a las últimas investigaciones llevadas a cabo, esta obra profundiza en diferentes aspectos relacionados con la economía romana en la Meseta sur de Hispania. Se analiza la economía romana en la provincia de Ciudad Real, la circulación monetaria en Albacete, el comercio en Segóbriga y el paisaje agrario en Guadalajara.

    Se estudian los intercambios entre la Meseta superior y la Meseta meridional, así como los talleres de escultura romana y las producciones musivas. Además, se destacan temas como el comercio cerámico, la sal durante la época romana y la minería del lapis specularis en la región meridional de la Meseta. Esta obra arroja luz sobre la importancia de estos aspectos en la economía romana de la región.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ECONOMIA Y ECONOMISTAS ESPAÑOLES: UNA INTRODUCCION AL PENSAMIENTO ECONOMICO

    La obra colectiva en ocho volúmenes Economía y economistas españoles, dirigida por Enrique Fuentes Quintana, comienza con este libro. Por primera vez se presenta la historia del pensamiento económico desde la España musulmana hasta la actualidad. Este primer tomo empieza con un detallado y sofisticado análisis del profesor Fuentes Quintana, quien expone la línea argumental que une las más de ciento cincuenta contribuciones que conforman la obra.

    Seguido de esto, se incluye una segunda sección que reúne por primera vez las reflexiones de tres destacados maestros y de tres de sus discípulos acerca de la importancia de recopilar las teorías económicas y su influencia en la evolución de la sociedad española en los últimos cinco siglos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ECONOMIA Y FILOSOFIA

    La economía mundial, según Mario Bunge, está en una situación precaria y la economía política no está haciendo mucho para ayudarla a avanzar. Lo que es aún peor, en ocasiones contribuye a empeorarla […]. Cuando una disciplina es impotente, o incluso contraproducente, es una señal de que está en crisis […]. El propósito de este ensayo es precisamente analizar algunas de las ideas fundamentales de la economía política y determinar si se corresponden con la realidad. El resultado de este análisis es que muchos de estos supuestos son falsos y otros nunca han sido sometidos a prueba; sin embargo, siguen enseñándose como verdades reveladas en cientos de facultades de economía. Un libro esencial para comprender qué es la economía. Presentado por Raúl Prebisch, ex presidente de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas).

    Mario Bunge, nacido en Florida, Buenos Aires, en 1919, es uno de los filósofos más reconocidos en todo el mundo. En la década de 1960 se estableció en Canadá, donde ha sido profesor en la Universidad McGill de Montreal, Quebec, la universidad más antigua del país. Es autor de más de 50 libros, la mayoría en inglés, y ha recibido 19 doctorados honoris causa. Fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Humanidades en 1982. Sus libros han sido traducidos a numerosos idiomas.

    La Biblioteca Bunge recopila libros agotados o descatalogados de Mario Bunge, que aún no han sido traducidos al castellano o son desconocidos en algunos países de habla hispana. Estos textos han sido corregidos y revisados nuevamente por el autor, e incluyen nuevos prólogos escritos especialmente para esta edición.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DINERO: DE DONDE VINO Y ADONDE FUE

    El libro traza con ingenio y claridad los episodios más significativos de la historia del dinero. Desde sus orígenes hasta el nacimiento de la banca y las primeras fiebres especulativas en Europa y Estados Unidos.

    Además, aborda acontecimientos de suma relevancia como la creación de la Reserva Federal y otros bancos centrales. También se detiene en el crash de 1929 y en el advenimiento de la economía keynesiana.

    El libro también examina los dilemas financieros de la época contemporánea y no pocas de las locuras que han marcado el devenir de los asuntos monetarios.

    Según palabras del propio autor, «hay muchas cosas fascinantes en la historia del dinero. Y hay muchas más que ilustran con elocuencia el comportamiento y la locura de los seres humanos».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL GRAN CIRCO DE LA ECONOMIA

    Descubra el circo más educativo de todos reservando su entrada. ¿Sabías que en la Inglaterra del siglo XIX se llevaban a cabo subastas para comprar y vender mujeres con el propósito de casarse con ellas? ¿O que Italia persiguió penalmente a las cucarachas y grillos durante 250 años? ¿Y qué decir de Liberia, donde aún hoy los acusados de un crimen a veces beben veneno para determinar su destino?

    Con el brillante y joven economista Peter T. Leeson como maestro de ceremonias, se adentrará en un fascinante mundo de actuaciones descabelladas. Descubrirá cómo el pensamiento económico puede revelar el sentido oculto detrás de comportamientos humanos en apariencia ilógicos. Leeson nos muestra que los rituales más inverosímiles de la humanidad son en realidad soluciones ingeniosas para abordar ciertos problemas, creadas por personas inteligentes, motivadas por incentivos y adaptadas a contextos específicos.

    ¿Estás listo para presenciar este desfile de fenómenos extraños? ¡Pase, la función está por comenzar!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL HOMBRE MÁS RICO DE BABILONIA

    Si estás buscando los secretos para alcanzar el éxito financiero, este libro es perfecto para ti. En sus páginas encontrarás los principios fundamentales que necesitas para triunfar en el terreno financiero y lograr el anhelado éxito económico.

    Escrito por George S. Clason, este libro es una guía indispensable tanto para graduados y especialistas en el tema, como para aquellos que se adentran en el mundo de las finanzas por primera vez. A través de las reglas básicas de la economía que surgieron en la antigua Babilonia, el autor nos enseña las leyes que nos llevarán al éxito económico.

    Lo mejor de todo es que el lenguaje utilizado es ameno, sencillo y asequible para todos. Este libro se lee como una novela, lo que lo hace aún más interesante y fácil de comprender.

    Hoy en día, el dinero se ha convertido en el criterio universal para medir el éxito en nuestra sociedad. Si deseas ser rico y tener una cuenta bancaria en constante crecimiento, este libro te revelará los secretos para obtenerlo.

    No importa si eres un experto en finanzas o si apenas estás comenzando a adentrarte en este mundo, este libro te brindará las herramientas necesarias para engrosar tu bolsillo y asegurar tu éxito financiero. Aprenderás no solo a obtener dinero, sino también a conservarlo y hacerlo fructificar.

    No pierdas más tiempo, si realmente deseas cambiar tu situación económica y alcanzar la prosperidad, lee este libro. Descubrirás los secretos que miles de especialistas ya conocen y aplican en sus vidas diarias. ¡No te arrepentirás!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL IMPERIO DEL ALGODÓN

    Nos educaron en una visión de la historia que presentaba el auge de la civilización industrial como una de las cimas del progreso humano. El algodón, la industria más importante del mundo hasta 1900, tenía un papel dominante en esta epopeya del capitalismo.

    Sven Beckert, profesor de historia de la Universidad de Harvard, denuncia ahora la cara oculta de este proceso. Nos muestra cómo este auge se asentó en una explotación inhumana de los esclavos en las plantaciones, lo que impulsó la expansión del dominio imperial del mundo y de los trabajadores en las fábricas.

    Thomas Bender nos dice que Beckert ha culminado una obra extraordinaria. Ha investigado en los archivos de todos los continentes para construir un relato fascinante con una prosa cautivadora y argumentos claros y convincentes.

    Daniel Walker Howe, profesor emérito de las universidades de Oxford y de California, afirma que este libro debería ser apasionadamente leído. No solo por los especialistas y los estudiantes, sino también por el público lector inteligente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL VATICANO Y SUS BANQUEROS: LAS FINANZAS DEL PAPADO MODERNO (185 0-1950)

    Este estudio pionero en su género aborda el papel clave que desempeñaron las finanzas del Vaticano en el desarrollo del papado moderno. Analizando la concepción del Papa como monarca cuasi feudal, característica del siglo XIX, la narración se centra en el trauma de la unificación italiana y la necesidad de cambiar el centro de gravedad económico del «óbolo de San Pedro» hacia una base financiera más segura y acorde con el auge del capitalismo.

    En esta tarea, los banqueros juegan un papel fundamental, entre ellos los Rothschild y Bernardino Nogara. Nogara implementó una política de diversificación de activos en los mercados internacionales y estableció una astuta relación con Benito Mussolini, lo que resultó en los pactos lateranenses.

    Además, el libro explora la delicada posición del papado durante la Segunda Guerra Mundial y su inserción en el escenario resultante de este conflicto, conocido como la Guerra Fría.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ELEMENTOS DE ANALISIS ECONOMICO MARXISTA: LOS ENGRANAJES DEL CAPI TALISMO

    Los teóricos del nuevo capitalismo argumentan que el trabajo directo ha pasado a ocupar un lugar secundario en la actividad productiva. Según ellos, la creación de valor económico se basa cada vez más en servicios inmateriales y en la circulación de información. El conocimiento se ha convertido en un factor de producción por sí mismo, haciendo de cada trabajador asalariado una especie de pequeño capital. En este sentido, es la empresa como una máquina colectiva la que realmente produce valor.

    No todo en este discurso es falso, pero tampoco hay nada realmente novedoso. El capital siempre ha sido un poder social capaz de aprovechar en su beneficio las habilidades y cualidades de los trabajadores, estableciendo así una relación social. No podemos negar las transformaciones profundas que ha experimentado el trabajo, pero dar el salto apresurado de deducir que las categorías clásicas de trabajo y explotación han quedado obsoletas es demasiado precipitado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ENRIQUECIMIENTO: UNA CRITICA DE LA MERCANCIA

    Un brillante estudio sobre el nuevo capitalismo del lujo, el coleccionismo y otras fuentes de riqueza contemporánea. ¿Hacia dónde se dirige el capitalismo moderno? ¿Ha cambiado la forma en que se genera riqueza? Estas interrogantes son abordadas en este libro, que analiza cómo el capitalismo en Occidente ha experimentado un cambio de dirección a partir del último tercio del siglo XX, basándose en la desindustrialización como nuevo enfoque económico.

    Al notar que los beneficios de la explotación de la mano de obra están disminuyendo, el capitalismo ha buscado nuevos recursos a explotar. Este nuevo enfoque se basa en enriquecer el valor de productos ya existentes en lugar de crear nuevos productos. Es así como objetos y lugares son explotados y dotados de una narrativa. Este nuevo modelo económico se encuentra conectado con museos, fundaciones, el coleccionismo de obras de arte y objetos antiguos, la industria del lujo, los productos enogastronómicos y el turismo.

    Se ha producido una redefinición del concepto de mercancía a través de lo que los autores llaman «economía del enriquecimiento». Este avance implica un cambio en las reglas del juego y los objetivos del capitalismo. Este libro visionario aborda de manera clara y rigurosa una transformación de gran magnitud que afecta tanto a la macroeconomía como a cada uno de nosotros en nuestro bolsillo.

    «Aporta nueva luz a las transformaciones del capitalismo contemporáneo. Un libro original y muy potente, que sin duda va a estimular el debate» (Clément Lefranc, Sciences Humaines). «Inspirador y accesible para todos… El análisis más relevante para entender por fin la actual locura del mercado del arte» (Catherine Millet).

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ENTRE EL IMPERIO Y LA GLOBALIZACION: HISTORIA ECONOMICA DE LA ESPAÑA CONTEMPORANEA

    ¿Ha crecido España en los dos últimos siglos? Sí, y mucho. Sin embargo, ¿ha convergido respecto a los países de la Europa Occidental? No lo suficiente, según nos dicen los autores de este libro. Para ellos, el problema central de la economía española desde finales del siglo XVIII hasta inicios del siglo XXI es la convergencia o divergencia respecto a los países de Europa Occidental (UE-15).

    Los profesores Carreras y Tafunell nos proponen un excitante recorrido en el tiempo por los avatares de la historia económica de la España contemporánea para explicar por qué España aún no ha llegado a homologarse con esos países.

    Este libro, pensado sobre todo para los estudiantes de historia económica de España y, desde luego, para un público general culto, está escrito con sencillez y eficacia. Además, facilita elementos de consulta para ampliar conocimientos específicos. Su intención última es transparente: proporcionar la herramienta más eficaz para comprender y reinterpretar cabalmente las causas del atraso y la modernización de España.

    En esta tercera edición de la obra, completamente revisada, los autores han actualizado la base de datos, incorporado las últimas reconstrucciones de las macromagnitudes económicas, así como otras importantes contribuciones recientes de la historiografía económica.

    VER PRECIO EN AMAZON