• (0)

    INTERNACIONALISMO Y DIPLOMACIA SINDICAL (1888-1986)

    El nacimiento de los sindicatos surgió del internacionalismo obrero a finales del siglo XIX. Desde sus inicios, demostraron el deseo de establecer instituciones internacionales para superar las limitaciones inherentes a su carácter nacional. Esta obra analiza la formación de este espacio sindical a nivel internacional, desde la fundación de la Federación Sindical Internacional (FSI) en la primera década del siglo XX hasta su reestructuración después de la Segunda Guerra Mundial, en medio de la Guerra Fría.

    Desde una perspectiva nacional, se examinan las relaciones entre los sindicatos españoles y las organizaciones internacionales y sindicatos extranjeros durante la guerra civil. También se estudia el desarrollo de redes internacionales de ayuda femenina a la República durante el conflicto, así como la influencia de la Unión General de Trabajadores (UGT) en el sindicalismo portugués durante su transición hacia la democracia, entre otros aspectos relevantes.

    Pero esta obra no se limita a Europa, trasciende sus fronteras para analizar las relaciones sindicales en el África tropical. Se revisan momentos históricos importantes, como las luchas del político ghanés Kwame Nkrumah o el surgimiento de un sindicalismo de carácter panamericano.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA

    La democracia está hoy en crisis también en los países donde, hasta hace poco, parecía irreversible. Frente a la idea de que no existen alternativas a la crisis, este libro aboga por tomar en serio el derecho vigente construyendo las garantías de las promesas de paz e igualdad en los derechos fundamentales. La expansión del paradigma normativo del constitucionalismo democrático, configurado como paradigma formal, no es una simple opción progresista, sino una actuación impuesta por las cartas de derechos y la única alternativa realista a un futuro de catástrofes.

    Como escribe Luigi Ferrajoli, la democracia no es solo una construcción jurídica, sino sobre todo una construcción social y política, dependiente de presupuestos extrajurídicos que el derecho puede tanto promover como desalentar. De esa construcción son elementos indispensables la participación ciudadana, la formación de su sentido cívico, la maduración de una opinión pública que tome en serio el nexo entre paz, democracia, igualdad y derechos fundamentales, y el desarrollo, en el sentido común, de la consciencia de las dimensiones cada vez mayores de los intereses públicos, comunes a toda la humanidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA

    El gobierno del shock en la crisis de la democracia:

    Con la crisis de la democracia, se pone de manifiesto la verdadera naturaleza política del capitalismo como un gobierno del shock, una práctica que destruye el tejido social y promueve la supervivencia y dominio del más poderoso. En este contexto, surge la necesidad de vislumbrar un nuevo horizonte desde el cual se puedan crear espacios urbanos y virtuales que permitan establecer dinámicas innovadoras para afrontar esta crisis política.

    La geografía histórica de Álvaro Moral García:

    En su obra, Álvaro Moral García utiliza el conflicto como eje central para trazar una geografía histórica del sistema mundial, desde la Edad Media hasta la actualidad. En esta narrativa, las ciudades se erigen como el escenario primordial de la lucha entre la vorágine del capital y los auténticos espacios de la democracia, configurando un campo de batalla crucial en la evolución de la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ESPAÑA DEMOCRATICA (1975-2000): ECONOMIA

    El último cuarto del siglo XX fue testigo de importantes cambios en la economía española. Durante este período, se produjo el fin del periodo de crecimiento acelerado de los años sesenta, así como una crisis económica de gran magnitud, la cual no se había experimentado en los últimos 50 años. Además, España se adhirió a la Unión Europea, se vio afectada por el proceso de globalización y experimentó una creciente internacionalización de su economía. Estos fueron los hitos más destacados de este periodo de transformación.

    Este libro tiene como objetivo explicar cómo la economía española enfrentó dichas transformaciones y logró alcanzar niveles de vida similares a los de sus vecinos europeos. Sin embargo, también se analizan las limitaciones que impidieron una mayor convergencia de la renta per cápita española con la de las economías más avanzadas. Estas limitaciones son las que explican las dificultades que España ha enfrentado para hacer frente a la actual crisis, la cual se inició en el año 2007.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA GRAN VENGANZA

    El presente libro busca desafiar el dominio totalitario de la izquierda al cuestionar la narrativa de la llamada «memoria histórica». Esta narrativa demoniza al franquismo y todas sus consecuencias, incluyendo el régimen del 78 y la Monarquía. Se presenta a la Segunda República como una democracia derribada por el fascismo, el clero y la aristocracia. Sin embargo, es imposible comprender el estallido de la guerra sin tener en cuenta los miles de fraudes, atentados, destrucciones, crímenes y violencias cometidos por los izquierdistas desde 1931.

    Frente al proyecto de blanqueamiento histórico e ideológico de la izquierda y la condenación eterna de la derecha, este libro revela que la República fue destruida principalmente por los propios republicanos. Algunos de los que inicialmente aplaudieron su advenimiento, como Ortega, Marañón, Campoamor, Besteiro, Unamuno, Alcalá-Zamora, Lerroux, Sánchez-Albornoz o Madariaga, confesaron con amargura su desilusión y aborrecimiento hacia la deriva del régimen republicano. Incluso llegaron a ensalzar a Franco como el restaurador del orden y la civilización.

    Este volumen recoge los sorprendentes testimonios de estos destacados intelectuales y políticos, quienes cambiaron radicalmente su visión sobre la República y reconocieron el papel de Franco en la restauración del orden y la civilización.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA MOVIDA MADRILEÑA

    Con motivo del 40 aniversario de la conocida como «Movida» madrileña, Editorial Tébar Flores recopila decenas de imágenes inéditas de los principales artistas de la época. Su autor, Eduardo Cimadevila, inmortalizó las actuaciones en directo de los principales grupos del momento entre finales de los 70 y principios de los 80. Kaka de Luxe, Aviador Dro, Glutamato Ye-yé, Siniestro Total, Burning, Loquillo y los Trogloditas, Radio Futura, Los Secretos, Gabinete Caligari, Seres Vacíos, Tapones Visente, Danza Invisible… todos ellos forman parte de este valioso fondo fotográfico que documenta buena parte de la Movida madrileña.

    Esta historia viva de la música española se recupera con motivo de esta efeméride. Además de las imágenes, la obra se acompaña de entrevistas exclusivas realizadas por Ana Aparicio, especialista en este movimiento músico-social que convulsionó los estándares de la época.

    Con la distancia y perspectiva que los años proporcionan, los protagonistas repasan sus vivencias de aquella época dorada y analizan el peso e influencia que tuvo su participación en la sociedad y la música española. Comparten multitud de anécdotas y confidencias, revelando así los secretos detrás de la Movida madrileña. En total, más de 100 artistas están presentes de una u otra forma en esta obra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA NIEBLA Y EL TRASLUZ: ESCRITOS DE UN HOMBRE DE ACCION

    «José Luis, incorruptible, no soportaba la corrupción. Amante de la libertad, no consentía su vulneración. Pacífico siempre, no aceptaba la violencia. Estudioso de los entresijos del Estado de Derecho, no concedía terreno a los enemigos de la democracia». Germán Yanke

    «Necesito llorar y he de hacerlo en silencio, en privado. De nada valen los gestos de dolor, la grandilocuencia hueca. El terrorista profesional desdeña el patetismo. O aún peor, de él se nutre». Raúl Guerra Garrido

    El 7 de mayo de 2000, cuando regresaba a su casa, un terrorista oculto junto al portal disparó dos veces su pistola contra el tórax del periodista José Luis López de Lacalle. A continuación le remató con dos tiros en la sien y en la nuca. José Luis caía asesinado por el terrorismo de ETA, una lacra que había denunciado desde los años setenta como la gran rémora que impedía el desarrollo pleno de la democracia en el País Vasco.

    A los 62 años, una bala asesina acababa con su vida. Con el recuerdo de su compromiso y con su ejemplo de ciudadano ejemplar, no podrán acabar ni esa bala ni todas las amenazas de los terroristas o sus cómplices.

    En el décimo aniversario de su muerte, la Fundación que lleva su nombre quiere rendirle el homenaje que su persona merece con la edición de esta selección de artículos, publicada conjuntamente por La Esfera de los Libros y El Mundo. La niebla y el trasluz de un hombre de acción cuyo legado es fiel reflejo de su inigualable trayectoria profesional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA REVOLUCIÓN PENDIENTE

    España, a pesar de los trece intentos revolucionarios que la han agitado en los dos últimos siglos, no ha conseguido culminar la verdadera revolución que la convierta en una nación moderna.

    Desde 1808 hasta nuestros días, España ha protagonizado trece intentos de revolución. El primero fue la Constitución de Cádiz, seguido de varios durante el siglo XIX que desembocaron en los más sangrientos y represivos del XX.

    La Transición política tras la muerte de Franco, considerada por muchos como la verdadera revolución que convertiría al país en una nación moderna, tampoco ha cumplido con esas expectativas según el autor.

    No hemos logrado dejar de ser un conglomerado de individuos unidos por lazos de sangre, raza, religión, costumbre y tradiciones para convertirnos en un cuerpo de ideales y propósitos comunes, que son los pilares de una nación moderna.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA SOCIALDEMOCRACIA EN TRANSICIÓN

    Después de un largo esplendor durante la segunda mitad del siglo XX, la socialdemocracia se encuentra en medio de una profunda crisis que ha sido desencadenada por la irrupción del neoliberalismo. Es comúnmente señalada su debilidad ideológica, la cual se relaciona directamente con el desmantelamiento del Estado del Bienestar.

    La Gran Recesión de 2008 ha tenido un impacto significativo en el centroizquierda, tanto en nuestro país como en el resto de Europa. El electorado natural de la socialdemocracia ha sido uno de los más afectados por los efectos duraderos de la crisis económica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA TRANSICION DEMOCRATICA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA EN ESP AÑA (1973-1986)

    La transición de la dictadura franquista a la democracia en España es un proceso de transformación política, social y cultural fascinante en la historia del siglo XX europeo. Los acontecimientos aún están frescos, con elementos que impactan en la memoria colectiva y dejan huellas en los desafíos actuales.

    Este libro relata este período con el máximo rigor, objetividad y perspectiva, brindando un análisis histórico que contribuye a comprender de manera más acertada nuestra realidad actual. La transición de la dictadura franquista a la democracia en España es uno de los procesos de transformación política, social y cultural más apasionantes de la historia del siglo XX europeo. Los acontecimientos son todavía recientes, llenos de elementos que afectan a la memoria de la ciudadanía, y tienen innumerables vestigios en los problemas del presente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA TRANSICION ESPAÑOLA

    A través del análisis exhaustivo del papel del ejército y las fuerzas armadas, desde el asesinato de Carrero Blanco hasta el 23-F, Xavier Casals presenta un fresco histórico detallado en el cual examina diversos aspectos ocultos y novedosos que arrojan luz sobre un proceso que distó de ser pacífico y transparente, como se ha afirmado anteriormente.

    En este amplio fresco histórico, Casals analiza el papel de ETA, la intervención de la CIA y el KGB, la ambivalente posición del Rey, la guerra del Sáhara, los Grapo, Salvador Puig Antich, Fraga y los hechos de Montejurra, Carrillo, Suárez, entre muchos otros aspectos. Todos estos elementos jugaron un papel importante en la definición de una política profundamente marcada por la presión del ejército y diversos grados de violencia que condicionaron los tiempos y las formas de una balbuceante democracia y una dictadura agonizante.

    La Transición, sin lugar a dudas, fue una Transición de plomo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA TRANSICION ESPAÑOLA: UNA PERSPECTIVA INTERNACIONAL (PAPEL + E- BOOK)

    La Transición en España: Un suceso interno y un acontecimiento internacional

    La Transición en España no solo fue vivida e interpretada como un suceso interno, sino que también tuvo un impacto a nivel internacional. El contexto en el que se desarrolló y su influencia en otros países marcaron un hito en la historia. Este libro, a través de varios ejemplos, sitúa este proceso en un marco global.

    Comienza con una visión panorámica de la situación mundial durante esos años, para luego adentrarse en cuestiones estratégicas de la defensa occidental. Se aborda la perspectiva de los diplomáticos estadounidenses, la percepción de Europa por parte del gobierno, los sindicatos y los empresarios españoles. También se analiza el impacto internacional del intento de golpe de Estado del 23-F, así como la información sobre la Transición en Portugal y el centrismo francés.

    Finalmente, se exploran las interpretaciones de la democratización de España en Polonia y Ucrania. Esta obra, que forma parte del catálogo de Thomson-Reuters Aranzadi, ofrece una visión completa y detallada de la Transición española desde una perspectiva internacional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA TRANSICION POLITICA A LA DEMOCRACIA EN ALMERIA (VOL. II): EL CAMBIO POLITICO Y SOCIAL (1979-1982)

    El segundo volumen de una obra más extensa, titulada «La Transición política a la Democracia en Almería», se centra en el cambio político y social que ocurrió en España entre los años 1979 y 1982. Este periodo abarca desde mediados del año 1974 hasta finales de 1982.

    La Transición política a la Democracia en Almería es una obra detallada que analiza los acontecimientos y transformaciones que tuvieron lugar en la provincia de Almería durante este periodo crucial de la historia de España.

    Durante estos años, España experimentó un cambio profundo en su sistema político y social. Tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, el país se embarcó en un proceso de transición hacia la democracia. Este proceso estuvo marcado por la aprobación de una nueva Constitución en 1978 y la celebración de las primeras elecciones democráticas en 1979.

    En el caso de Almería, este periodo de transición política también estuvo marcado por cambios significativos. La provincia experimentó un crecimiento económico notorio, impulsado principalmente por la expansión de la industria agrícola y turística. Además, se llevaron a cabo importantes reformas en el ámbito de la educación, la sanidad y la administración pública.

    El segundo volumen de «La Transición política a la Democracia en Almería» examina en detalle estos cambios políticos y sociales, así como los desafíos y tensiones que surgieron durante este periodo. Se hace especial hincapié en la participación ciudadana y en el papel de los movimientos sociales y políticos en la construcción de la nueva democracia.

    En resumen, el cambio político y social entre 1979 y 1982 fue un periodo clave en la historia de España y de la provincia de Almería. La Transición política a la Democracia en Almería, en su segundo volumen, ofrece un análisis exhaustivo de estos acontecimientos y su impacto en la sociedad almeriense.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA TRANSICION. SINTESIS Y CLAVES.

    Una historia fascinante de la Transición escrita desde la vivencia personal y única. Este apasionante libro nos sumerge en los entresijos de uno de los momentos más cruciales de la historia de España. El autor, quien tuvo el inmenso privilegio de participar activamente en este periodo histórico, nos brinda una perspectiva única y profunda.

    El autor ocupó cuatro puestos clave durante esta etapa histórica: el Gobierno civil de Barcelona, la Secretaría de Organización de UCD en el momento de su nacimiento, el Gobierno de la Nación donde ejerció como ministro de Transportes y Comunicaciones y ministro de Trabajo, y en el Congreso de los Diputados, tanto en las Cortes Constituyentes como durante la Primera Legislatura.

    Esta experiencia inigualable le permite al autor explicar con un profundo conocimiento la historia de uno de los periodos más trascendentales en la historia reciente de España. A través de sus vivencias, nos adentramos en los momentos clave, y comprenderemos mejor los desafíos y logros que marcaron esta etapa de cambio y transformación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS TORRES DEL HONOR

    Relato de Gabriel Cardona (Es Castell, Menorca, 1938), miembro de la clandestina Unión Militar Democrática (UMD), quien vivió el golpe de Estado del 23F de 1981 desde las salas de banderas de los cuarteles militares españoles. Su obra también ofrece testimonio de la transición en el Ejército, una institución preparada y educada para mantener la supervivencia del franquismo incluso sin la presencia de Franco.

    Después del intento de golpe de Estado del 23F, Gabriel Cardona tomó la decisión de abandonar voluntariamente el ejército para dedicarse a la enseñanza de la historia en la Universidad de Barcelona.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS MILITARES EN LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA

    La colaboración de los generales y altos mandos militares, aunque con cierto servilismo, fue fundamental para los logros de la democracia española. Sin embargo, su pasividad en ocasiones y abandono la mayoría de las veces, han conducido a la situación actual. Los generales en activo, salvo alguna honrosa excepción, han demostrado un entreguismo y una dejación de responsabilidades sin precedentes en la historia de España. Han subordinado sus carreras y tareas a la magnanimidad de los políticos del momento, dando un mal ejemplo a sus subordinados e hipotecando su futuro y el de la carrera militar en sí.

    Ahora que el proceso inicial de entronización de la democracia en España está concluido, se puede decir que la Transición fue quizás el momento más brillante de la historia contemporánea de la nación, a pesar de sus claroscuros y errores. La reforma militar iba de la mano de la reforma política, pero el general Gutiérrez Mellado no logró trazar el camino ni mantener la calma en una institución que estaba en el centro de la atención pública y política. Al final, fue Gutiérrez Mellado quien más política hizo, sin contribuir en nada a la modernización.

    VER PRECIO EN AMAZON