• (0)

    2018-2023 LOS PEORES AÑOS DE NUESTRA HISTORIA ¿O NO?

    La percepción de muchos ciudadanos en España sobre la historia reciente del país en los últimos cinco años es considerada como una de las más desafortunadas. La gestión deficiente de la pandemia, la degradación de las instituciones, un sentimiento de crisis que amenaza con la destrucción de España, todo ello en un contexto de mentiras y divisiones entre los españoles, nos sitúa en un punto crítico en nuestra historia colectiva.

    La falta de memoria y de comprensión de lo que está sucediendo, sumado a la prevalencia de la mentira como norma, solo puede enmendarse a través de un análisis crítico de lo ocurrido. En este sentido, este libro brinda una excelente oportunidad para lograrlo. Defendiendo la verdad, la palabra, la libertad y la democracia, se pueden contrarrestar el sectarismo, el engaño constante y la deriva autocrática del Doctor Sánchez.

    Es posible que la percepción del lector respecto a estos últimos años sea diferente, de ahí el título de este volumen.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    23-F: LA FARSA

    Una nueva perspectiva sobre el 23-F

    Una meticulosa investigación, respaldada por fuentes nunca antes vistas, que desmonta la versión oficial del intento de golpe de estado del 23-F.

    La narrativa comúnmente aceptada del golpe de estado del 23 de febrero de 1981 como la acción de un grupo de militares exaltados y nostálgicos del franquismo, ha sido cuestionada. Este relato, que ha perdurado por más de cuarenta años, se ha mantenido gracias a la censura institucional que ha rodeado la documentación oficial sobre los hechos de esa fecha.

    Este libro no es solo otro relato sobre el 23-F, sino un exhaustivo análisis de una investigación policial y judicial sesgada que pasó por alto pistas clave, descartó indicios y ocultó pruebas para no profundizar en todas las complicidades del intento de golpe y para condenar al menor número de implicados posible.

    Tras cuatro años de investigación con fuentes inéditas de gran valor, como el sumario del Consejo Supremo de Justicia Militar y la revisión de su sentencia por el Tribunal Supremo, el archivo personal del ministro de Defensa Alberto Oliart o las actas de la Ejecutiva Federal del PSOE de la época, Carlos Fonseca nos ofrece nuevas revelaciones sobre un acontecimiento crucial de nuestra historia reciente que, a pesar del tiempo transcurrido, sigue envuelto en secreto.

    Basándose en los documentos, el autor nos presenta una narrativa totalmente distinta sobre nuestro particular 18 de brumario, que inició como tragedia en el Congreso, tuvo momentos de comedia y terminó como una farsa.

    Carlos Fonseca, periodista y escritor con una trayectoria de cuarenta años en medios impresos y digitales, ha combinado desde 1996 su labor informativa con la investigación para preservar nuestra memoria histórica a través de sus actores anónimos. Además de obras de ficción y ensayo, este es su décimo libro. Destaca entre sus obras el éxito de ventas Trece rosas rojas, adaptado al cine en 2007.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ATADO Y MAL ATADO

    Franco quiso que el régimen quedara «atado y bien atado» tras su muerte. Sin embargo, un año después de su desaparición, el propio régimen desató el nudo sin muchas dificultades. La transición a la democracia se llevó a cabo mediante la aprobación en las Cortes, el 18 de noviembre de 1976, de la octava Ley fundamental del franquismo, la Ley para la Reforma Política.

    Los procuradores de las Cortes franquistas votaron a favor de una ley que ponía fin al régimen y abría paso a unas elecciones democráticas y un período constituyente. En aquel momento, era común hablar del «harakiri» o del «suicidio» del franquismo. ¿Por qué los procuradores aceptaron «suicidarse» políticamente? Esta pregunta aún no ha sido respondida de manera satisfactoria hasta el momento.

    En este libro se reconstruye la situación política del año 1976, analizando la correlación de fuerzas entre la oposición y el régimen, así como las reformas llevadas a cabo primero por el Gobierno de Carlos Arias Navarro y luego por el de Adolfo Suárez. Además, se propone una explicación del comportamiento paradójico de los procuradores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AYER 99: LAS TRANSICIONES IBÉRICAS

    Entre 1968 y 1978, se produjo un cambio político significativo en Portugal y España. Este cambio formó parte de un ciclo de democratización más amplio que se estaba llevando a cabo en la región. Aunque había diferencias nacionales previsibles, se observaron paralelismos tanto en el ámbito institucional como en el social.

    Al explorar estos paralelismos, se pueden destacar aspectos centrales relacionados tanto con las experiencias de transición política como con la consolidación de la Europa comunitaria. Cabe mencionar que este proceso se desarrolló en un contexto político aún marcado por la existencia de bloques.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONTRA LA MAYORIA

    Más libertad y menos democracia

    ¿Qué es la democracia? ¿Es el sistema perfecto que nos han vendido? ¿Es una forma de gobierno justa y bondadosa para los ciudadanos? Jano García nos invita a reflexionar sobre estas interrogantes y a realizar un análisis crítico y fundamentado sobre la democracia.

    En muchas ocasiones, la decisión de la masa no implica que sea la más acertada. García identifica y destapa los déficits y males del sistema democrático, cuestionando cómo los gobernantes, amparados por el apoyo de la mayoría, toman decisiones que pueden llegar a coartar libertades y derechos.

    Es necesario reflexionar sobre cómo la democracia, en su afán de representar la voluntad popular, puede limitar la libertad individual y los derechos de las minorías. Esta obra nos invita a cuestionar y repensar los fundamentos de la democracia, para no dar por sentado que es el sistema perfecto.

    Más libertad y menos democracia es una obra novedosa y valiente que busca abrir los ojos de quienes la leen. Nos invita a reflexionar sobre cómo el sistema democrático puede ser utilizado para tomar decisiones que no siempre benefician a todos.

    En definitiva, esta obra no dejará indiferente a nadie. Jano García nos presenta un análisis crítico y fundamentado sobre la democracia, invitándonos a cuestionar sus bases y a buscar una mayor libertad individual en lugar de depositar toda nuestra confianza en el sistema democrático.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DESPUES DE FRANCO ¿QUE?

    La editorial Universidad de Granada ha reeditado el libro de Santiago Carrillo, que en su origen fue el informe del Secretario General del Partido Comunista de España (PCE) ante el VII Congreso del Partido. Este congreso tuvo lugar en las afueras de París en agosto de 1965.

    El Congreso y el Informe se mantuvieron en secreto durante años, debido a la amarga experiencia vivida en el VI Congreso en 1959. En dicho congreso, la policía franquista logró infiltrar a un delegado que permitió la detención casi inmediata de los delegados provenientes del interior.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL FUNDAMENTALISMO DEMOCRATICO

    Entre los años 2005 y 2009, Gustavo Bueno preparó cinco libros para la editorial Temas de Hoy, del Grupo Planeta, que se publicaron durante el otoño en España. El primer libro, «España no es un mito», salió en noviembre de 2005, seguido por «Zapatero y el Pensamiento Alicia» en octubre de 2006, «La fe del ateo» en octubre de 2007 y «El mito de la derecha» en octubre de 2008. Algunos temas fueron sugeridos por la editorial, pero el libro escrito en el verano de 2009, «Corrupción democrática. Democracia y corrupción», fue propuesto por el autor mismo.

    El primer borrador fue mecanografiado en septiembre bajo el título «El hedor de la democracia (democracia y corrupción)». Sin embargo, se decidió cambiar el título para no alejar al público, y así surgió «El perfume secreto de la democracia». Finalmente, el título definitivo entregado a la editorial fue «El fundamentalismo democrático», con subtítulo «La democracia española a examen», publicado el 13 de enero de 2010.

    En diciembre de 2009, al revisar las pruebas de «El fundamentalismo democrático», se descubrió la existencia de otro libro con el mismo título publicado por un miembro de la Academia Española de la Lengua. Por ello, se elaboró un nuevo enfoque para el proyecto Filosofía en español.

    En el capítulo 12 de «El fundamentalismo democrático», Bueno aborda la degeneración del principio de independencia del poder judicial, ilustrado con un caso de corrupción. Este tomo se complementa con dos rasguños publicados en El Catoblepas relacionados con el tema del libro: «Corrupción & Crisis» y «Las Ideas fuerza de fundamentalismo democrático y contrafundamentalismo democrático». En el sitio de la Fundación Gustavo Bueno se pueden encontrar entrevistas y vídeos sobre esta obra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL MONO DEL DESENCANTO: UNA CRITICA CULTURAL DE LA TRANSICION ESPAÑOLA (1973-1993)

    El Valle de los Caídos sella tanto la memoria como el futuro de España, a través de la losa que cubre el sepulcro de Francisco Franco. La transición del franquismo trajo consigo una especie de amnesia colectiva, donde se rechazaba el pasado reciente y se sentía una desesperada necesidad de olvidar las ideologías y resistencias que habían protagonizado la oposición antifranquista.

    ¿Por qué la sociedad española, en un momento en el que ya no había una fuerza opresora, reprimió su pasado y sus ansias de cambio? Queramos o no, el franquismo no era simplemente un régimen dictatorial, sino que también abastecía a la sociedad española con la droga del desencanto. Sin el dictador, desaparece el desencanto y comienza el «mono». Sin él, no es posible desmantelar las estructuras y el Estado franquista, es imposible comenzar desde cero. El régimen pervivirá dentro de la democracia.

    El libro fundamental e imprescindible, «El mono del desencanto», rastrea este pasado reprimido a través de una crítica cultural de la transición, que incluye tanto la Movida madrileña como la pre-movida de Barcelona. En él, Teresa M. Vilarós señala cuáles fueron las adicciones de la sociedad española que produjeron este «mono» que cimentó el consenso social sobre el que se construyó el régimen del 78.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL REINADO DE JUAN CARLOS I: LA PRESIDENCIA DE FELIPE GONZALEZ 1982-1996

    ran revuelo en la política española. En el libro, la autora profundiza en los aspectos clave de esta etapa de gobierno, destacando el papel de Felipe González como presidente de gobierno.

    El liderazgo de Felipe González fue fundamental en la transformación política y social que experimentó España durante esos años. Su habilidad para establecer alianzas y su carisma como líder le permitieron consolidar el poder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Bajo su dirección, el partido implementó una serie de reformas que cambiaron el rumbo del país.

    Uno de los aspectos más destacados de este periodo fue la modernización económica llevada a cabo por el gobierno socialista. La autora analiza en detalle las políticas económicas implementadas, como la apertura al mercado internacional, la promoción del turismo y la inversión en infraestructuras. Estas medidas permitieron a España experimentar un crecimiento económico sin precedentes.

    Además de los avances económicos, el gobierno de los socialistas también impulsó importantes reformas sociales. Se promovieron políticas de igualdad de género, se implementaron programas de educación y se fomentaron los derechos laborales. Estas medidas contribuyeron a mejorar la calidad de vida de los españoles y a fortalecer el estado de bienestar.

    No obstante, la autora también aborda las críticas y controversias que rodearon al gobierno socialista de Felipe González. Algunas de las críticas más recurrentes fueron la gestión de los conflictos territoriales, como el caso de Cataluña, y los casos de corrupción que salpicaron al partido.

    En resumen, a través de este libro, la autora nos ofrece un exhaustivo análisis de los años en los que los socialistas gobernaron España con Felipe González al frente. Se exploran los logros y desafíos de esta etapa, así como el legado dejado por este periodo en la historia política del país.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL RELATO DE LA TRANSICION

    Pese a su brevedad -pues apenas abarca una quincena de años-, la Transición política española de la dictadura a la democracia sigue constituyendo en muchos aspectos un tracto temporal complejo y contradictorio que resume y replantea toda la historia colectiva previa.

    Por otra parte, los problemas que se fraguaron en esos lustros siguen vivos y son objeto de periódicos y nuevos planteamientos que llegan a nuestros días.

    Esa misma complejidad puede constatarse en los productos culturales y literarios que surgieron aquellos años. Lo demuestran las catas de profundidad de los protagonistas y estudiosos que colaboran en este libro, quienes, desde distintos enfoques y metodologías y a partir de un concepto amplio de relato, clarifican distintas dimensiones, no siempre atendidas, de la literatura y de la vida cultural de la época.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL REY, LA IGLESIA Y LA TRANSICION

    El papel de la Iglesia en la Transición fue fundamental para alcanzar los acuerdos que todavía perduran en la actualidad. Estos acuerdos fueron el resultado de intensas negociaciones entre la Iglesia liderada por el cardenal Tarancón y el Gobierno de Adolfo Suárez.

    El autor de esta obra nos revela la verdadera relación que existió entre la Iglesia y el Gobierno durante ese periodo. A través de su investigación, podemos comprender la actuación clave de Juan Carlos al renunciar al privilegio de presentación, lo cual desbloqueó las relaciones entre la Iglesia y el Estado.

    Además, el autor nos muestra las diferencias de criterio que surgieron entre la diplomacia vaticana y la jerarquía española. También se abordan las discrepancias entre la UCD y el PSOE en relación al controvertido tema de la enseñanza.

    Gracias a la revelación de documentos inéditos, el autor nos proporciona las claves de una dura negociación que culminó en la definitiva separación entre la Iglesia y el Estado, la cual perdura hasta nuestros días.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESPAÑA (1975-1993)

    La transición fue un periodo de gran importancia en la historia de España, y este libro es una síntesis histórica que nos permite entender los cambios que experimentó la sociedad española en ese momento.

    Durante la transición, España pasó de ser una dictadura a convertirse en un Estado democrático. Fue un proceso de transformación política, social y cultural que tuvo lugar entre los años 1975 y 1982.

    Este libro nos brinda una visión completa de ese periodo, analizando los principales acontecimientos y procesos que marcaron la transición española. Desde la muerte del dictador Francisco Franco hasta la consolidación de la democracia, se exploran las diferentes etapas y los actores clave que contribuyeron a este cambio histórico.

    Uno de los aspectos más destacados de la transición fue la redacción y aprobación de la Constitución Española de 1978. Este libro nos ofrece un análisis detallado de los debates y negociaciones que tuvieron lugar para lograr este importante hito en la historia de España.

    Además, se abordan otros temas relevantes como la Ley de Amnistía, que permitió la liberación de presos políticos y la reconciliación nacional, y la celebración de las primeras elecciones democráticas en casi cuatro décadas.

    El autor de este libro ha realizado una exhaustiva investigación y nos presenta los hechos de manera clara y objetiva. A través de su lectura, podemos comprender mejor la complejidad de la transición española y su impacto en la sociedad actual.

    En resumen, este libro es una valiosa herramienta para aquellos interesados en conocer y analizar la historia de España durante la transición. Nos permite reflexionar sobre los desafíos y logros de aquel periodo y su relevancia en la configuración de la sociedad española actual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESPAÑA EN POSITIVO

    En consonancia con la etapa de éxito colectivo que hemos vivido desde la Constitución de 1978, que ahora cumple cuarenta años, este libro ofrece una visión optimista de España. Durante este tiempo, España ha logrado convertirse en una democracia plena, una economía social avanzada y uno de los Estados más descentralizados del mundo.

    La Constitución de 1978 marcó un hito importante en la historia de España, ya que sentó las bases para la transición pacífica hacia la democracia. Desde entonces, el país ha experimentado un notable progreso en diversos ámbitos.

    En primer lugar, España se ha consolidado como una democracia plena, donde los derechos y libertades de los ciudadanos son respetados y protegidos. La participación ciudadana y el ejercicio de la soberanía popular son fundamentales en el sistema político español.

    Además, la economía española ha experimentado un gran crecimiento y se ha convertido en una economía social avanzada. El país ha logrado superar la crisis económica y ha implementado políticas que promueven el bienestar y la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.

    Por otro lado, España se destaca como uno de los Estados más descentralizados del mundo. Las comunidades autónomas tienen un alto grado de autonomía y gozan de competencias en áreas como la educación, la sanidad y la cultura. Esto ha permitido una mayor cercanía entre el gobierno y los ciudadanos, así como una mayor diversidad y riqueza cultural en todo el país.

    En resumen, España ha experimentado un notable progreso desde la Constitución de 1978. Este libro nos invita a reflexionar sobre los logros alcanzados y a seguir trabajando juntos para construir un futuro aún más próspero y prometedor para todos los españoles.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESPAÑOLES ¡FRANCO NO HA MUERTO!

    El relato instalado de lo que fue la Transición española tiene más de fábula que de realidad. Un cuento de hadas en el que Adolfo Suárez y Juan Carlos de Borbón desempeñan el papel de demócratas ‘avant la lettre’ que convencieron al búnker del régimen franquista de las bondades de la democracia y consiguieron doblegar las voluntades que se oponían a ella. Pero nada más lejos de la realidad.

    La Transición fue un proceso gradual que finalizó en la democracia imperfecta de hoy, pero podía haber tenido otros desenlaces. Desde que se cambiaran algunas cosas pero se mantuviera el cordón umbilical con los Principios Fundamentales del Movimiento, hasta poder desembocar en una ruptura democrática radical que borrara definitivamente los vestigios del franquismo. No fue así, ni una cosa ni la otra.

    Un cierto equilibrio de incapacidades para lograr sus objetivos, tanto por parte de las elites del régimen como por la oposición, situó los acontecimientos en un marco de incertidumbre que finalmente acabarían en el pacto y el consenso. Se blindaban así los privilegios de las elites de la dictadura, a las que se eximía de cualquier responsabilidad mediante un pacto de olvido, y se garantizaba la continuidad de los pilares fundamentales del régimen anterior, entre ellos la monarquía y los privilegios de la Iglesia. A cambio, se recuperaban las libertades básicas.

    Españoles, ¡Franco no ha muerto!, además de un relato verdadero de los hechos, es a la vez denuncia y propuesta. Denuncia de que esos pilares siguen siendo los de la vigente Constitución, y propuesta de que, de una vez por todas, sea borrado definitivamente el legado de la dictadura.

    IVÁN BALLESTEROS BURGO (Madrid, 1995) es graduado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y profesor de Secundaria. Con influencia marxista, nunca ha dejado de ser militante de la causa social. Sus publicaciones pretenden analizar la realidad de forma crítica para poner de manifiesto aquellas contradicciones políticas, sociales y culturales que deban ser superadas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA DE LA TRANSICION EN ESPAÑA (CD-DVD): LA DIMENSION INTERNACIONAL Y OTROS ESTUDIOS

    HISTORIA DE LA TRANSICIÓN EN ESPAÑA (DISCO-LIBRO) es un libro escrito por Mónica Fernández Amador y publicado por Silex Ediciones. Este fascinante disco-libro nos sumerge en los acontecimientos históricos más importantes de la transición democrática en España.

    El código de ISBN de HISTORIA DE LA TRANSICIÓN EN ESPAÑA (DISCO-LIBRO) es 978-84-7737-730-6, lo que facilita su identificación y acceso en librerías y bibliotecas.

    Este libro nos transporta a un período crucial en la historia de España, marcado por la transición política desde la dictadura franquista hacia la democracia. A través de sus páginas, Mónica Fernández Amador nos ofrece una visión detallada y rigurosa de los acontecimientos que marcaron este proceso de cambio.

    La transición en España fue un momento histórico de gran relevancia, en el que se logró establecer una democracia sólida y duradera. El libro analiza los protagonistas, los movimientos sociales, los acuerdos políticos y los desafíos que se enfrentaron durante este período de transformación.

    El disco-libro incluye fotografías, documentos históricos y testimonios que enriquecen la experiencia de lectura y nos acercan a la realidad de aquellos años. Además, cuenta con un diseño cuidado y atractivo, que facilita la comprensión y el disfrute de la obra.

    En definitiva, HISTORIA DE LA TRANSICIÓN EN ESPAÑA (DISCO-LIBRO) es una obra imprescindible para aquellos interesados en comprender y conocer en profundidad este importante capítulo de la historia de España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    HISTORIA POLITICA 1939-2000

    La dictadura del general Franco, una de las más duraderas de la Historia Contemporánea, prolongó durante más de tres décadas la división entre vencedores y vencidos en España. Esta obra, dirigida por Alfredo Alvar Ezquerra, nos sumerge en un profundo análisis de este período oscuro de la historia española.

    El régimen de Franco se caracterizó por el autoritarismo, la represión política y la falta de libertades individuales. Durante este tiempo, se impuso una ideología nacionalista y conservadora que buscaba mantener el control absoluto del Estado. Los vencedores de la Guerra Civil se convirtieron en los beneficiarios de este sistema, mientras que los vencidos sufrieron persecución y marginación.

    En esta obra, Ezquerra nos muestra cómo la dictadura franquista afectó a diferentes aspectos de la vida española. Desde la censura de prensa y la restricción de la libertad de expresión, hasta la represión de cualquier forma de disidencia política. El régimen también impuso una política económica proteccionista y autárquica, que limitaba el desarrollo del país y generaba desigualdades sociales.

    Además, la obra aborda la manera en que la dictadura de Franco influyó en la cultura y la educación en España. Se impuso una visión nacionalista y conservadora en la enseñanza, y se persiguió a aquellos que no se ajustaban a los valores y principios impuestos por el régimen.

    Es importante destacar que, a pesar de la represión y la falta de libertades, hubo resistencia y lucha por la democracia durante la dictadura. Movimientos obreros, intelectuales y políticos se organizaron clandestinamente para oponerse al régimen y reclamar derechos fundamentales.

    En resumen, esta obra dirigida por Alfredo Alvar Ezquerra nos ofrece una mirada profunda y crítica sobre la dictadura franquista y sus consecuencias en la sociedad española. Nos invita a reflexionar sobre los errores del pasado y a valorar la importancia de la democracia y los derechos humanos en la construcción de un futuro mejor.

    VER PRECIO EN AMAZON