• (0)

    AYER 99: LAS TRANSICIONES IBÉRICAS

    Entre 1968 y 1978, se produjo un cambio político significativo en Portugal y España. Este cambio formó parte de un ciclo de democratización más amplio que se estaba llevando a cabo en la región. Aunque había diferencias nacionales previsibles, se observaron paralelismos tanto en el ámbito institucional como en el social.

    Al explorar estos paralelismos, se pueden destacar aspectos centrales relacionados tanto con las experiencias de transición política como con la consolidación de la Europa comunitaria. Cabe mencionar que este proceso se desarrolló en un contexto político aún marcado por la existencia de bloques.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PARLAMENTARIOS DE GRANADA EN LA TRANSICION A LA DEMOCRACIA (PROLO GO DE CRISTINA VIÑES MILLET)

    Aunque no pocos estudios generales han sido realizados por sociólogos, politólogos y economistas acerca de la transición política española, la participación de los historiadores ha sido un tanto tardía y se ha centrado principalmente en los eventos y procesos de relevancia nacional. Por lo tanto, faltan estudios políticos de la época a nivel local, provincial y regional que brinden nuevas perspectivas de estudio sobre el proceso de cambio institucional a través del análisis de contextos más concretos.

    Esta monografía tiene como objetivo ser un primer paso empírico e indispensable para profundizar en la historia política de Granada durante la transición. En primer lugar, se analiza detalladamente la evolución electoral de la circunscripción en los comicios nacionales de 1977, 1979, 1982 y 1986, así como en los regionales de 1982 y 1986, que marcaron dos etapas claramente diferenciadas en la provincia. Una etapa de dominio de la Unión de Centro Democrático y otra, a partir del año clave de 1982, de supremacía del Partido Socialista Obrero Español.

    La segunda parte del libro se dedica al análisis prosopográfico de las élites políticas provinciales, centrado principalmente en los candidatos que obtuvieron el acta de diputado nacional, senador o diputado autonómico. Este análisis abarca desde los elegidos en las primeras elecciones democráticas hasta los comicios de 1986, que marcaron el fin de la primera legislatura de gobierno socialista en España y en la comunidad autónoma andaluza.

    Una última parte registra el trabajo parlamentario de estos representantes, con el objetivo de medir su participación en el proceso de cambio político, en la construcción de la arquitectura institucional de carácter regional y en la defensa de los intereses de la circunscripción que representaban.

    Desde la perspectiva de los autores, este trabajo enfoca, con rigor metodológico, uno de los capítulos más importantes de nuestra historia y cubre un vacío fundamental en la historiografía de este período.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TODOS LO SABÍAN

    Es innegable la importancia que tuvo don Juan Carlos en la restauración pacífica de la democracia tras la muerte de Franco. Durante su reinado, España ha experimentado el periodo más largo de paz, prosperidad y libertades. Sin embargo, a pesar de haber tenido el potencial de convertirse en el mejor rey de España, el monarca se vio forzado a abdicar y exiliarse debido a su ambición por acumular una fortuna a través de comisiones ilegales y tráfico de influencias. En el proceso, dilapidó su capital político, así como su gran popularidad a nivel nacional e internacional.

    Todos sabían de los presuntos delitos económicos cometidos por don Juan Carlos, los cuales son ampliamente conocidos. Sin embargo, el objetivo no es realizar un balance de estos delitos, sino más bien explicar cómo es que el ahora ex rey pudo actuar durante tanto tiempo sin enfrentar consecuencias. Además, es importante destacar un hecho particularmente inquietante: la inhibición de la justicia, que en algunos casos podría incluso considerarse complicidad, en relación al comportamiento de la familia real.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA REVOLUCIÓN PENDIENTE

    España, a pesar de los trece intentos revolucionarios que la han agitado en los dos últimos siglos, no ha conseguido culminar la verdadera revolución que la convierta en una nación moderna.

    Desde 1808 hasta nuestros días, España ha protagonizado trece intentos de revolución. El primero fue la Constitución de Cádiz, seguido de varios durante el siglo XIX que desembocaron en los más sangrientos y represivos del XX.

    La Transición política tras la muerte de Franco, considerada por muchos como la verdadera revolución que convertiría al país en una nación moderna, tampoco ha cumplido con esas expectativas según el autor.

    No hemos logrado dejar de ser un conglomerado de individuos unidos por lazos de sangre, raza, religión, costumbre y tradiciones para convertirnos en un cuerpo de ideales y propósitos comunes, que son los pilares de una nación moderna.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PARLAMENTARIOS DE ALMERIA EN LA TRANSICION A LA DEMOCRACIA (PROLO GO DE OCTAVIO RUÍZ-MANJÓN CABEZA)

    En la Transición a la Democracia, los parlamentarios de Almería desempeñaron un papel crucial representando a los almerienses en las cámaras legislativas. Durante esta etapa histórica, España pasó de un régimen autoritario y centralista a una monarquía parlamentaria con autonomía regional.

    Con el objetivo de dar a conocer la biografía de estas personas y su contribución a la sociedad actual, la Asociación de Parlamentarios de Almería en la Transición a la Democracia ha creado una obra que reconstruye el perfil de los legisladores.

    Para lograr esto, los autores han utilizado diversas fuentes, como bibliografías, archivos históricos, periódicos y, especialmente, testimonios orales. A partir de esta información, se han analizado tres aspectos clave en la vida de los parlamentarios: su vida personal, su trayectoria política y su actividad parlamentaria.

    La obra también incluye una fotografía de cada uno de los personajes estudiados, permitiendo a los lectores tener una imagen visual de los parlamentarios. Además, se ha añadido un apéndice que recopila todas las intervenciones de los representantes almerienses en el Congreso de Diputados, el Senado y el Parlamento de Andalucía entre los años 1977 y 1986.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA TRANSICION POLITICA A LA DEMOCRACIA EN ALMERIA (VOL. II): EL CAMBIO POLITICO Y SOCIAL (1979-1982)

    El segundo volumen de una obra más extensa, titulada «La Transición política a la Democracia en Almería», se centra en el cambio político y social que ocurrió en España entre los años 1979 y 1982. Este periodo abarca desde mediados del año 1974 hasta finales de 1982.

    La Transición política a la Democracia en Almería es una obra detallada que analiza los acontecimientos y transformaciones que tuvieron lugar en la provincia de Almería durante este periodo crucial de la historia de España.

    Durante estos años, España experimentó un cambio profundo en su sistema político y social. Tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, el país se embarcó en un proceso de transición hacia la democracia. Este proceso estuvo marcado por la aprobación de una nueva Constitución en 1978 y la celebración de las primeras elecciones democráticas en 1979.

    En el caso de Almería, este periodo de transición política también estuvo marcado por cambios significativos. La provincia experimentó un crecimiento económico notorio, impulsado principalmente por la expansión de la industria agrícola y turística. Además, se llevaron a cabo importantes reformas en el ámbito de la educación, la sanidad y la administración pública.

    El segundo volumen de «La Transición política a la Democracia en Almería» examina en detalle estos cambios políticos y sociales, así como los desafíos y tensiones que surgieron durante este periodo. Se hace especial hincapié en la participación ciudadana y en el papel de los movimientos sociales y políticos en la construcción de la nueva democracia.

    En resumen, el cambio político y social entre 1979 y 1982 fue un periodo clave en la historia de España y de la provincia de Almería. La Transición política a la Democracia en Almería, en su segundo volumen, ofrece un análisis exhaustivo de estos acontecimientos y su impacto en la sociedad almeriense.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS PROTAGONISTAS DEL CAMBIO POLITICO: TRANSICION A LA DEMOCRACIA EN LA CIUDAD DE HUELVA (1964-1980)

    A principios de los años 70, España se encontraba sumida en una profunda crisis económica y el régimen existente se había vuelto obsoleto e incapaz de satisfacer las demandas de los ciudadanos. Ante esta situación, la sociedad española comenzó a organizarse por sí misma con el fin de encontrar soluciones a los graves problemas que enfrentaba.

    Este periodo se convirtió en la edad dorada de los movimientos sociales en España. Surgieron asociaciones de vecinos, círculos culturales y sindicatos, entre otros. Estos grupos se convirtieron en espacios de encuentro y participación para muchos españoles que habían sido educados en una dictadura que no permitía otros cauces de participación pública.

    Las asociaciones de vecinos se convirtieron en auténticas plataformas de acción ciudadana, donde los vecinos se unían para reclamar mejoras en sus barrios y defender sus derechos. Los círculos culturales, por su parte, promovían la cultura y el arte como herramientas de transformación social.

    Los sindicatos, por otro lado, jugaron un papel fundamental en la lucha por los derechos laborales y en la defensa de los trabajadores. Se organizaron huelgas y protestas para exigir mejores condiciones de trabajo y una distribución más justa de la riqueza.

    Estos movimientos sociales no solo fueron una respuesta a la crisis económica y política, sino que también se convirtieron en una verdadera ‘escuela de ciudadanía’ para muchos españoles. En estos grupos, aprendieron los mecanismos de diálogo propios de una democracia y se formaron como ciudadanos comprometidos con la transformación de la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA SOCIALDEMOCRACIA EN TRANSICIÓN

    Después de un largo esplendor durante la segunda mitad del siglo XX, la socialdemocracia se encuentra en medio de una profunda crisis que ha sido desencadenada por la irrupción del neoliberalismo. Es comúnmente señalada su debilidad ideológica, la cual se relaciona directamente con el desmantelamiento del Estado del Bienestar.

    La Gran Recesión de 2008 ha tenido un impacto significativo en el centroizquierda, tanto en nuestro país como en el resto de Europa. El electorado natural de la socialdemocracia ha sido uno de los más afectados por los efectos duraderos de la crisis económica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA GRAN VENGANZA

    El presente libro busca desafiar el dominio totalitario de la izquierda al cuestionar la narrativa de la llamada «memoria histórica». Esta narrativa demoniza al franquismo y todas sus consecuencias, incluyendo el régimen del 78 y la Monarquía. Se presenta a la Segunda República como una democracia derribada por el fascismo, el clero y la aristocracia. Sin embargo, es imposible comprender el estallido de la guerra sin tener en cuenta los miles de fraudes, atentados, destrucciones, crímenes y violencias cometidos por los izquierdistas desde 1931.

    Frente al proyecto de blanqueamiento histórico e ideológico de la izquierda y la condenación eterna de la derecha, este libro revela que la República fue destruida principalmente por los propios republicanos. Algunos de los que inicialmente aplaudieron su advenimiento, como Ortega, Marañón, Campoamor, Besteiro, Unamuno, Alcalá-Zamora, Lerroux, Sánchez-Albornoz o Madariaga, confesaron con amargura su desilusión y aborrecimiento hacia la deriva del régimen republicano. Incluso llegaron a ensalzar a Franco como el restaurador del orden y la civilización.

    Este volumen recoge los sorprendentes testimonios de estos destacados intelectuales y políticos, quienes cambiaron radicalmente su visión sobre la República y reconocieron el papel de Franco en la restauración del orden y la civilización.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DESPUES DE FRANCO ¿QUE?

    La editorial Universidad de Granada ha reeditado el libro de Santiago Carrillo, que en su origen fue el informe del Secretario General del Partido Comunista de España (PCE) ante el VII Congreso del Partido. Este congreso tuvo lugar en las afueras de París en agosto de 1965.

    El Congreso y el Informe se mantuvieron en secreto durante años, debido a la amarga experiencia vivida en el VI Congreso en 1959. En dicho congreso, la policía franquista logró infiltrar a un delegado que permitió la detención casi inmediata de los delegados provenientes del interior.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA TRANSICION. SINTESIS Y CLAVES.

    Una historia fascinante de la Transición escrita desde la vivencia personal y única. Este apasionante libro nos sumerge en los entresijos de uno de los momentos más cruciales de la historia de España. El autor, quien tuvo el inmenso privilegio de participar activamente en este periodo histórico, nos brinda una perspectiva única y profunda.

    El autor ocupó cuatro puestos clave durante esta etapa histórica: el Gobierno civil de Barcelona, la Secretaría de Organización de UCD en el momento de su nacimiento, el Gobierno de la Nación donde ejerció como ministro de Transportes y Comunicaciones y ministro de Trabajo, y en el Congreso de los Diputados, tanto en las Cortes Constituyentes como durante la Primera Legislatura.

    Esta experiencia inigualable le permite al autor explicar con un profundo conocimiento la historia de uno de los periodos más trascendentales en la historia reciente de España. A través de sus vivencias, nos adentramos en los momentos clave, y comprenderemos mejor los desafíos y logros que marcaron esta etapa de cambio y transformación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA DE LA TRANSICION EN ESPAÑA (CD-DVD): LA DIMENSION INTERNACIONAL Y OTROS ESTUDIOS

    HISTORIA DE LA TRANSICIÓN EN ESPAÑA (DISCO-LIBRO) es un libro escrito por Mónica Fernández Amador y publicado por Silex Ediciones. Este fascinante disco-libro nos sumerge en los acontecimientos históricos más importantes de la transición democrática en España.

    El código de ISBN de HISTORIA DE LA TRANSICIÓN EN ESPAÑA (DISCO-LIBRO) es 978-84-7737-730-6, lo que facilita su identificación y acceso en librerías y bibliotecas.

    Este libro nos transporta a un período crucial en la historia de España, marcado por la transición política desde la dictadura franquista hacia la democracia. A través de sus páginas, Mónica Fernández Amador nos ofrece una visión detallada y rigurosa de los acontecimientos que marcaron este proceso de cambio.

    La transición en España fue un momento histórico de gran relevancia, en el que se logró establecer una democracia sólida y duradera. El libro analiza los protagonistas, los movimientos sociales, los acuerdos políticos y los desafíos que se enfrentaron durante este período de transformación.

    El disco-libro incluye fotografías, documentos históricos y testimonios que enriquecen la experiencia de lectura y nos acercan a la realidad de aquellos años. Además, cuenta con un diseño cuidado y atractivo, que facilita la comprensión y el disfrute de la obra.

    En definitiva, HISTORIA DE LA TRANSICIÓN EN ESPAÑA (DISCO-LIBRO) es una obra imprescindible para aquellos interesados en comprender y conocer en profundidad este importante capítulo de la historia de España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA

    La democracia está hoy en crisis también en los países donde, hasta hace poco, parecía irreversible. Frente a la idea de que no existen alternativas a la crisis, este libro aboga por tomar en serio el derecho vigente construyendo las garantías de las promesas de paz e igualdad en los derechos fundamentales. La expansión del paradigma normativo del constitucionalismo democrático, configurado como paradigma formal, no es una simple opción progresista, sino una actuación impuesta por las cartas de derechos y la única alternativa realista a un futuro de catástrofes.

    Como escribe Luigi Ferrajoli, la democracia no es solo una construcción jurídica, sino sobre todo una construcción social y política, dependiente de presupuestos extrajurídicos que el derecho puede tanto promover como desalentar. De esa construcción son elementos indispensables la participación ciudadana, la formación de su sentido cívico, la maduración de una opinión pública que tome en serio el nexo entre paz, democracia, igualdad y derechos fundamentales, y el desarrollo, en el sentido común, de la consciencia de las dimensiones cada vez mayores de los intereses públicos, comunes a toda la humanidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    2018-2023 LOS PEORES AÑOS DE NUESTRA HISTORIA ¿O NO?

    La percepción de muchos ciudadanos en España sobre la historia reciente del país en los últimos cinco años es considerada como una de las más desafortunadas. La gestión deficiente de la pandemia, la degradación de las instituciones, un sentimiento de crisis que amenaza con la destrucción de España, todo ello en un contexto de mentiras y divisiones entre los españoles, nos sitúa en un punto crítico en nuestra historia colectiva.

    La falta de memoria y de comprensión de lo que está sucediendo, sumado a la prevalencia de la mentira como norma, solo puede enmendarse a través de un análisis crítico de lo ocurrido. En este sentido, este libro brinda una excelente oportunidad para lograrlo. Defendiendo la verdad, la palabra, la libertad y la democracia, se pueden contrarrestar el sectarismo, el engaño constante y la deriva autocrática del Doctor Sánchez.

    Es posible que la percepción del lector respecto a estos últimos años sea diferente, de ahí el título de este volumen.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL FUNDAMENTALISMO DEMOCRATICO

    Entre los años 2005 y 2009, Gustavo Bueno preparó cinco libros para la editorial Temas de Hoy, del Grupo Planeta, que se publicaron durante el otoño en España. El primer libro, «España no es un mito», salió en noviembre de 2005, seguido por «Zapatero y el Pensamiento Alicia» en octubre de 2006, «La fe del ateo» en octubre de 2007 y «El mito de la derecha» en octubre de 2008. Algunos temas fueron sugeridos por la editorial, pero el libro escrito en el verano de 2009, «Corrupción democrática. Democracia y corrupción», fue propuesto por el autor mismo.

    El primer borrador fue mecanografiado en septiembre bajo el título «El hedor de la democracia (democracia y corrupción)». Sin embargo, se decidió cambiar el título para no alejar al público, y así surgió «El perfume secreto de la democracia». Finalmente, el título definitivo entregado a la editorial fue «El fundamentalismo democrático», con subtítulo «La democracia española a examen», publicado el 13 de enero de 2010.

    En diciembre de 2009, al revisar las pruebas de «El fundamentalismo democrático», se descubrió la existencia de otro libro con el mismo título publicado por un miembro de la Academia Española de la Lengua. Por ello, se elaboró un nuevo enfoque para el proyecto Filosofía en español.

    En el capítulo 12 de «El fundamentalismo democrático», Bueno aborda la degeneración del principio de independencia del poder judicial, ilustrado con un caso de corrupción. Este tomo se complementa con dos rasguños publicados en El Catoblepas relacionados con el tema del libro: «Corrupción & Crisis» y «Las Ideas fuerza de fundamentalismo democrático y contrafundamentalismo democrático». En el sitio de la Fundación Gustavo Bueno se pueden encontrar entrevistas y vídeos sobre esta obra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    23-F: LA FARSA

    Una nueva perspectiva sobre el 23-F

    Una meticulosa investigación, respaldada por fuentes nunca antes vistas, que desmonta la versión oficial del intento de golpe de estado del 23-F.

    La narrativa comúnmente aceptada del golpe de estado del 23 de febrero de 1981 como la acción de un grupo de militares exaltados y nostálgicos del franquismo, ha sido cuestionada. Este relato, que ha perdurado por más de cuarenta años, se ha mantenido gracias a la censura institucional que ha rodeado la documentación oficial sobre los hechos de esa fecha.

    Este libro no es solo otro relato sobre el 23-F, sino un exhaustivo análisis de una investigación policial y judicial sesgada que pasó por alto pistas clave, descartó indicios y ocultó pruebas para no profundizar en todas las complicidades del intento de golpe y para condenar al menor número de implicados posible.

    Tras cuatro años de investigación con fuentes inéditas de gran valor, como el sumario del Consejo Supremo de Justicia Militar y la revisión de su sentencia por el Tribunal Supremo, el archivo personal del ministro de Defensa Alberto Oliart o las actas de la Ejecutiva Federal del PSOE de la época, Carlos Fonseca nos ofrece nuevas revelaciones sobre un acontecimiento crucial de nuestra historia reciente que, a pesar del tiempo transcurrido, sigue envuelto en secreto.

    Basándose en los documentos, el autor nos presenta una narrativa totalmente distinta sobre nuestro particular 18 de brumario, que inició como tragedia en el Congreso, tuvo momentos de comedia y terminó como una farsa.

    Carlos Fonseca, periodista y escritor con una trayectoria de cuarenta años en medios impresos y digitales, ha combinado desde 1996 su labor informativa con la investigación para preservar nuestra memoria histórica a través de sus actores anónimos. Además de obras de ficción y ensayo, este es su décimo libro. Destaca entre sus obras el éxito de ventas Trece rosas rojas, adaptado al cine en 2007.

    VER PRECIO EN AMAZON