• (0)
    By : Vv.aa.

    (I.B.D.)ROBINSON S GENETICS FOR CAT BREEDERS AND VETERINARIANS, EDITION 4TH EDITION

    La cuarta edición de «Genética para Criadores y Veterinarios de Gatos» de Robinson es una compra esencial para todos los criadores de gatos de raza, veterinarios de animales pequeños y estudiantes de veterinaria. Esta edición completamente revisada reafirma «Genética para Criadores de Gatos» como el texto de elección en el campo de la genética felina.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A TROUBLESOME INHERITANCE: GENES, RACE AND HUMAN HISTORY (edición en inglés)

    Basándose en nuevas y sorprendentes evidencias de la cartografía del genoma, se presenta un nuevo y explosivo relato sobre la base genética de la raza y su papel en la historia humana.

    Pocas ideas han sido tan tóxicas o perjudiciales como la idea de la realidad biológica de la raza, y con ella la idea de que los seres humanos de diferentes razas son biológicamente diferentes entre sí. Por esta comprensible razón, la idea ha sido desterrada de las conversaciones académicas educadas. Argumentar que la raza es más que una mera construcción social puede hacer que un académico sea expulsado de la ciudad, o al menos fuera del campus, de manera contundente. La evolución humana, insiste la opinión generalizada, terminó en la prehistoria.

    Inconvenientemente, como argumenta Nicholas Wade en «Una Herencia Problemática», la opinión generalizada no puede estar en lo correcto. Y de hecho, sabemos que las poblaciones han cambiado en los últimos miles de años, para ser tolerantes a la lactosa, por ejemplo, y para sobrevivir en altitudes elevadas. La raza no es una distinción clara; por definición, significa que cuanto más se mantienen separadas las poblaciones humanas, más evolucionan con sus propias características distintivas bajo la presión selectiva conocida como evolución darwiniana. Durante muchos miles de años, la mayoría de las poblaciones humanas se quedaron donde estaban y se volvieron distintas, no solo en apariencia externa, sino también en sentidos más profundos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BIOLOGIA EVOLUTIVA: INTRODUCCION A LA GENETICA DE POBLACIONES, PR OBLEMAS Y CUESTIONES

    En la Universidad Complutense de Madrid, dentro de la Facultad de Ciencias Biológicas, se imparte la asignatura de Biología Evolutiva en el tercer curso del grado de Biología. Esta materia es fundamental para comprender los mecanismos y procesos que han dado lugar a la diversidad de los seres vivos a lo largo del tiempo.

    La Biología Evolutiva se basa en el estudio de la teoría de la evolución, propuesta por Charles Darwin en el siglo XIX. Esta teoría postula que todas las especies han evolucionado a partir de un ancestro común a través de un proceso de selección natural. En esta asignatura, los estudiantes profundizan en los principios y mecanismos de la evolución, así como en las evidencias que la respaldan.

    Uno de los temas principales que se abordan en Biología Evolutiva es la selección natural. Este mecanismo propuesto por Darwin explica cómo aquellos individuos con características más favorables para su supervivencia y reproducción tienen más probabilidades de transmitir sus genes a las siguientes generaciones. A lo largo del curso, se analizan diferentes ejemplos de selección natural y se discuten sus implicaciones en la evolución de las especies.

    Otro tema importante en esta asignatura es la especiación, que se refiere al proceso mediante el cual una especie se divide en dos o más especies distintas. Se exploran los diferentes mecanismos que pueden dar lugar a la especiación, como la especiación alopátrica o la especiación simpátrica. Además, se estudian los factores que pueden influir en la especiación, como la selección natural y la deriva genética.

    Además de los conceptos teóricos, en Biología Evolutiva también se realizan prácticas de laboratorio y salidas de campo para aplicar los conocimientos adquiridos en un contexto real. Estas actividades permiten a los estudiantes observar y analizar ejemplos concretos de la evolución, así como desarrollar habilidades prácticas en técnicas de muestreo y análisis de datos.

    En resumen, la asignatura de Biología Evolutiva en la Universidad Complutense de Madrid ofrece a los estudiantes de Biología la oportunidad de comprender los fundamentos y mecanismos de la evolución, así como de aplicar estos conocimientos en la práctica. Es una materia fundamental para formarse como biólogo y comprender la diversidad y adaptación de los seres vivos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CELULAS MADRE: ENCRUCIJADAS BIOLOGICAS PARA LA MEDICINA: DEL TRON CO EMBRIONARIO A LA REGENERACION ADULTA

    La ciencia ha avanzado considerablemente en investigaciones que tienen el potencial de revolucionar la medicina humana. Este libro tiene como objetivo explicar de manera accesible los esfuerzos realizados para desarrollar terapias innovadoras destinadas a enfermedades que actualmente carecen de tratamientos efectivos.

    La exploración biomédica en curso plantea posibles intervenciones en el organismo humano, especialmente en etapas muy tempranas del desarrollo embrionario. Dichas investigaciones no solo generan debate científico, sino que también nos llevan a reflexionar sobre la ética de las intervenciones biotécnicas que se están llevando a cabo.

    En un mundo dominado por el pragmatismo, el ser humano se enfrenta a cuestiones fundamentales sobre su existencia biológica y la necesidad de tomar decisiones claras y éticas. Pocos temas científicos tienen un impacto social tan profundo como el estudio de las células, tanto humanas como de otros mamíferos, que se aborda en este libro.

    El profesor Nombela, reconocida autoridad española en este campo, ha logrado combinar el rigor científico necesario con la claridad requerida para que los lectores puedan comprender a fondo el tema y formarse una opinión informada sobre la intersección entre los avances científicos y las consideraciones éticas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CITOGENETICA

    La presente obra se enfoca en el análisis de la organización y el comportamiento cromosómico, centrándose en el importante binomio estructura-función. Este binomio es fundamental ya que garantiza la conservación de la información genética en las células de un organismo pluricelular, su transmisión de padres a hijos y su expresión de manera ordenada para controlar las funciones celulares y el desarrollo del organismo.

    El autor de esta obra cuenta con una amplia experiencia investigadora y docente de 30 años, lo cual le ha permitido abordar el desafiante reto de escribir un valiosísimo estudio de citogenética. Este estudio abarca un amplio espectro de temas, sin que ello afecte la profundización y actualización de cada uno de ellos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ACERTIJO DE LA VIDA

    El acertijo de la vida es una fascinante narración que presenta los hallazgos más importantes de la Biología durante el siglo XX y su revolucionario impacto en el campo de la genética.

    En esta obra se exploran los actores clave en este proceso y el contexto en el que realizaron sus contribuciones. Destaca la relevancia de Rosalind Franklin en el desarrollo del esquema de la doble hélice del ADN, así como las primeras ideas en biología relacionadas con la búsqueda del gen, que sentaron las bases para el estudio de la genética.

    El descubrimiento del ADN marcó un antes y un después en la comprensión de la vida. Los biólogos experimentaron un cambio de mentalidad al percibir a los genes como unidades de información en lugar de meras unidades químicas. Este cambio fue influenciado por el contexto histórico marcado por el descubrimiento de la energía atómica y el nacimiento de la computación.

    El libro también aborda el descubrimiento de las bases nitrogenadas en el ADN, del ARN y de la estructura de la doble hélice del ADN. Estos hallazgos sentaron las bases para las primeras investigaciones en la decodificación del código genético.

    La investigación científica se volvió encarnizada, con diversos laboratorios alrededor del mundo luchando por descubrir el código en codones de cada una de las proteínas en los seres vivos. Esta competencia culminó con el reconocimiento de un premio Nobel compartido entre tres destacados científicos.

    El libro concluye con un interesante capítulo final que plantea nuevas interrogantes sobre el origen de la vida y algunas teorías acerca de la finalidad de los genes, dejando al lector con reflexiones apasionantes sobre la complejidad de la existencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CODIGO DE LA VIDA

    Esta vez, Walter Isaacson vuelve a fascinarnos con la historia de Jennifer Doudna, Premio Nobel de Química 2020 y el avance científico más importante del último siglo. Hay una revolución en marcha, una tecnología prodigiosa que nos permitirá curar enfermedades, derrotar virus y tener hijos más sanos. A su cabeza se encuentra Jennifer Doudna, reciente premio Nobel, y sus colegas, quienes son los protagonistas del nuevo libro de Walter Isaacson.

    A pesar de que su profesor de instituto le advirtió que las niñas no podían ser científicas, la búsqueda apasionada de Jennifer Doudna por descubrir los mecanismos ocultos de la vida y su voluntad de convertir esos descubrimientos en inventos la llevaron a participar en el avance más importante en el ámbito de la biología desde el descubrimiento de la doble hélice del ADN. Junto a su equipo, transformó una curiosidad de la naturaleza en una herramienta que cambiará el rumbo de la humanidad. El CRISPR, una técnica fácil de usar que permite modificar el ADN, abre un nuevo mundo de posibilidades en términos de milagros médicos pero también plantea cuestiones morales.

    El desarrollo del CRISPR (y la carrera por encontrar la vacuna del coronavirus) acelerará nuestra transición hacia la próxima gran revolución. Los últimos cincuenta años han sido una era digital basada en el microchip, el ordenador e internet. Ahora comienza la revolución de las ciencias de la vida. A los estudiantes de código digital se les unirán aquellos que estudian el código genético.

    ¿Deberíamos utilizar nuestras nuevas capacidades para hacernos menos vulnerables a los virus? ¿Y para prevenir la depresión? ¿Deberíamos aceptar que las familias que puedan permitírselo mejoren la constitución física o la inteligencia de sus hijos? Doudna, después de liderar el equipo que descubrió la tecnología CRISPR, ha sido una figura destacada en los debates sobre estas cuestiones morales. Junto a su colaboradora Emmanuelle Charpentier, obtuvo el Premio Nobel de Química en 2020. Su historia es una apasionante aventura que atraviesa las maravillas más profundas de la naturaleza, desde los orígenes de la vida hasta el futuro de nuestra especie.

    La crítica ha dicho…
    «El premio de este año tiene que ver con la idea de reescribir el código de la vida. Estas tijeras genéticas han llevado a la ciencia a una nueva era.» – Anuncio del Premio Nobel de Química 2020

    «Un libro extraordinario que profundiza en una de las tecnologías biológicas más innovadoras de nuestro tiempo y las personas que la crearon. Brillante es una lectura absolutamente necesaria para nuestra era.» – Siddhartha Mukherjee

    «Un libro vital sobre la última gran innovación científica, y otra biografía de primer nivel de Isaacson.» – Kirkus Weekly

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL GEN EGOÍSTA EXTENDIDO

    El gen egoísta extendido: la unión de dos clásicos de Richard Dawkins

    Desde su publicación en 1976, El gen egoísta se convirtió en un clásico instantáneo que generó un intenso debate en la comunidad científica. Richard Dawkins, motivado por estas discusiones, decidió escribir El fenotipo extendido, profundizando en la idea de que los efectos fenotípicos del gen trascienden la mera supervivencia individual.

    Por primera vez, El gen egoísta extendido reúne ambos libros emblemáticos de Dawkins al incorporar dos capítulos fundamentales de El fenotipo extendido. Esta obra permite a los lectores adentrarse en la visión única del autor sobre la evolución y la influencia de los genes en la vida cotidiana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL RACISMO DEL GEN

    En un interesante diálogo sostenido entre el filósofo Christian Godin y el investigador Jacques Testart, padre científico del primer bebé de probeta francés y autor de polémicos libros que alertan sobre el potencial anti-democrático, incluso totalitario, que entraña el desarrollo de la biomedicina, se exploran diversas perspectivas sobre este controvertido tema.

    Testart, pionero en la fertilización in vitro, expresa su preocupación por los avances en biomedicina y cómo podrían afectar a la sociedad en su conjunto. Destaca que, aunque estas tecnologías ofrecen promesas de curas y mejoras en la calidad de vida, también plantean dilemas éticos y sociales que deben ser abordados de manera rigurosa.

    El investigador advierte que el desarrollo de la biomedicina puede conducir a una sociedad en la que se prioricen los intereses individuales sobre el bienestar colectivo. Afirma que existe el riesgo de que se establezcan jerarquías basadas en la capacidad de acceso a estas tecnologías, lo que podría generar desigualdades y profundizar las brechas sociales.

    Por su parte, Godin, filósofo especializado en ética y política, plantea la importancia de un debate público informado y participativo sobre estos temas. Destaca que la biomedicina no debe ser solo una cuestión de expertos, sino que debe involucrar a toda la sociedad en la toma de decisiones y en la definición de los límites éticos.

    El filósofo enfatiza que es necesario considerar los valores democráticos y los derechos humanos al desarrollar nuevas tecnologías biomédicas. Insiste en la necesidad de evitar cualquier forma de discriminación y de garantizar que los avances científicos estén al servicio de la humanidad en su conjunto.

    En conclusión, el diálogo entre Testart y Godin pone de manifiesto la importancia de reflexionar sobre las implicaciones éticas y sociales del desarrollo de la biomedicina. Ambos expertos coinciden en la necesidad de un enfoque democrático y participativo, donde se considere el bienestar colectivo y se evite cualquier forma de exclusión o discriminación. Solo a través de un debate informado y ético podremos asegurar que la biomedicina beneficie a toda la sociedad en su conjunto.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESSENTIAL MEDICAL GENETICS: INCLUDES FREE DESKTOP EDITION (6TH ED .) (edición en inglés)

    Essential Medical Genetics es un recurso esencial para estudiantes, clínicos, consejeros y científicos, adoptado en la Universidad de Cambridge. Proporciona la información actualizada que necesitan sobre los principios básicos de la genética médica. También brinda orientación sobre cómo aplicar los conocimientos actuales en contextos clínicos, abarcando una amplia variedad de temas: desde la estructura y función del genoma hasta las mutaciones, el cribado y la evaluación del riesgo de trastornos heredados.

    Esta sexta edición ha sido actualizada de manera sustancial e incluye, por ejemplo, la información más reciente sobre el Proyecto del Genoma Humano, así como varias técnicas nuevas de análisis genético molecular y de cromosomas. Con un diseño a todo color, incluye una serie de características nuevas, como: una gran cantidad de preguntas de autoevaluación, resúmenes de capítulos «Esenciales», sugerencias de lecturas adicionales y escenarios de casos de estudio que presentan situaciones clínicas.

    Una nueva sección muy valiosa proporciona consejos prácticos ilustrados sobre cómo elegir las mejores bases de datos genéticas en línea disponibles y, lo que es más importante, cómo utilizarlas de la manera más fácil y eficiente posible, para una amplia gama de propósitos.

    Essential Medical Genetics es el recurso perfecto para un curso de genética médica y ahora viene acompañado de un sitio web actualizado regularmente y la versión mejorada GRATUITA de Wiley Desktop Edition (al comprar el libro).

    El sitio web complementario en www.wiley.com/go/tobias presenta figuras del libro en formato PowerPoint y un enlace al sitio web de los autores con enlaces actualizados regularmente a bases de datos genéticas y preguntas adicionales de autoevaluación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GENES DE COLORES

    La piel, el color de la piel, un rasgo que debería ser meramente descriptivo y fisiológico, ha sido desafortunadamente motivo de discriminación, persecución, ataques y muertes a lo largo de la historia. Es sorprendente cómo unas pocas variaciones genéticas en ciertos genes pueden influir en nuestra apariencia externa, determinando el éxito social de algunas personas y condenando a otras al ostracismo, e incluso poniendo en peligro sus vidas.

    ¿Qué tiene de fascinante el cabello pelirrojo? ¿Es contagioso el vitíligo? ¿Cómo explicamos la belleza y el interés que nos despiertan los colores de los ojos? ¿Las cebras tienen la piel negra con rayas blancas o son blancas con rayas negras? ¿Cómo logra cambiar de color tan rápidamente un pulpo? ¿Y un camaleón? ¿Podemos elegir el color de piel, pelo y ojos de nuestros hijos?

    Lluís Montoliu, galardonado en 2020 con la Medalla H.S. Raper de la IFPCS/ESPCR por sus investigaciones sobre pigmentación y albinismo, nos adentra de manera accesible en el mundo de la genética de la pigmentación, los genes de color que controlan nuestra apariencia. A lo largo de doce capítulos, nos trasladaremos a hace más de un siglo, cuando una mujer de un pequeño pueblo en la costa este de EE.UU cambió para siempre la historia de la genética.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GENETICA CUANTITATIVA

    La genética cuantitativa, una rama de la genética, se centra en el estudio de los caracteres cuantitativos. Estos caracteres son aquellos atributos biológicos que presentan variación continua. Son numerosos los caracteres cuantitativos que poseen importancia evolutiva y comercial en animales y plantas domésticas. Por lo tanto, la genética cuantitativa juega un papel crucial en la comprensión de la adaptación y la evolución de los seres vivos.

    Además, esta disciplina proporciona las herramientas necesarias para la mejora genética y la conservación de los recursos biológicos. Es importante destacar que muchas enfermedades humanas también se consideran caracteres cuantitativos, lo que subraya aún más la relevancia del estudio de la genética cuantitativa en el campo de la medicina.

    Con el objetivo de brindar una sólida base teórica, este trabajo se dirige principalmente a los estudiantes de Genética. Sin embargo, también es una valiosa fuente de consulta para profesionales del campo. El enfoque de este manual es mantener un equilibrio entre la explicación de los conceptos fundamentales y la presentación de los métodos de análisis más modernos. Así, se busca ofrecer una visión completa y actualizada de la genética cuantitativa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GENETICA MOLECULAR HUMANA

    Genética Molecular Humana, escrito por Andrew P. Read y Tom Strachan, es una obra completa que aborda el estudio de la genética molecular humana, una disciplina en constante expansión. Este libro se centra en la explicación de la estructura, función y evolución del genoma humano, tal como se ha revelado a través del Proyecto Genoma Humano.

    El contenido de este libro abarca desde las descripciones básicas sobre la estructura y función del ADN y los cromosomas, hasta el diagnóstico molecular y la terapia génica. Los lectores encontrarán material actualizado y completo sobre temas como clonación, cartografía, mutación y enfermedades genéticas.

    La organización de este libro está diseñada de manera que los lectores puedan evaluar rápidamente su contenido y acceder fácilmente a la información. Además, se ha creado de forma atractiva para captar la atención de los lectores, incluyendo figuras de alta calidad que refuerzan los puntos tratados en el texto, así como recuadros en color que resaltan conceptos importantes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GENETICA Y BIOTECNOLOGIA DE PLANTAS Y ANIMALES

    La biotecnología es una disciplina amplia y variada que se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.

    Este libro se enfoca en los animales y plantas superiores, centrándose en las bases genéticas de las principales metodologías que han desempeñado y desempeñan un papel importante en su biotecnología y en la creación y modificación de productos en especies de estos dos grandes grupos de organismos. Se estudia el cultivo de tejidos vegetales, la transformación genética, la edición de genes y genomas, y el uso de la información genómica en la mejora de animales domésticos y plantas cultivadas. Además, se dedica un capítulo a la evaluación de riesgos y bioseguridad.

    Con la experiencia docente de los autores y su interacción con los alumnos, este libro, con un tono claro y didáctico, está especialmente dirigido a estudiantes de los grados de Biotecnología, Genética, Biología, Ciencias Agrarias y titulaciones afines.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GENETICA. CONCEPTOS ESENCIALES

    Una nueva obra ha sido creada para los estudiantes, que se enfoca en explicar y revelar con claridad los principales problemas e hitos de la Genética, una disciplina con gran proyección de futuro.

    Esta obra era necesaria, y ha sido escrita por especialistas, investigadores en diversas especialidades y profesores con amplia experiencia, lo cual les permite conocer de primera mano los problemas que tienen los alumnos al intentar comprender la asignatura.

    Los contenidos de este libro reúnen lo esencial de los programas de la asignatura en los distintos grados en los que se imparte la materia.

    El libro cuenta con abundantes esquemas, tablas, diagramas a color, cuadros con conceptos clave, lecturas recomendadas, resúmenes y problemas resueltos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GENOMA HUMANO: NUEVAS PERSPECTIVAS

    La Primera Edición de febrero de 2005 es un compendio de las valiosas contribuciones de los especialistas que participaron en el congreso titulado «Genoma humano: Nuevas perspectivas», organizado por la Universidad de Verano del Mediterráneo. Este fascinante volumen, editado por la Universidad de Granada, está cuidadosamente coordinado por el profesor Francisco Abadía Molina.

    El genoma humano es una estructura fundamental compuesta por el ADN. Dado que todas y cada una de las células de un organismo la contienen, surge una pregunta intrigante: ¿cómo se utiliza la información contenida en cada célula para dar origen a diferentes órganos, distintos tipos celulares como las neuronas, las células musculares, las células cutáneas, entre otras, y las características fenotípicas únicas de cada individuo?

    VER PRECIO EN AMAZON