• (0)

    ANDANZAS POR LOS MUNDOS CIRCUNDANTES DE LOS ANIMALES Y LOS HOMBRES

    Tal vez no haya habido, en la historia del pensamiento del siglo pasado, un libro tan leído y «agenciado» como propio por los filósofos. Y esto se vuelve aún más notable por el hecho de que se trata de un libro escrito por un no-filósofo.

    En efecto, estas «andanzas» del etólogo estonio-alemán fueron celebradas por sus contemporáneos como Cassirer, Heidegger, Husserl, Ortega y Gasset; luego por Merleau-Ponty, Canguilhem, etc.; y más recientemente por Deleuze, Lacan, Sloterdijk, Agamben, Latour.

    Estas andanzas describen los mundos animales, pero no a partir del sujeto humano como referencia primera y última, sino a partir de sí mismos. ¿Cómo es posible esto? Solo a través de la invención de un concepto: el de mundo circundante. Este concepto implica un enorme esfuerzo por aprehender objetivamente y no antropológicamente, la existencia y la vida de los animales.

    La distinción clave es entre los mundos circundantes, esas especies de burbujas donde cada ser es rey, territorio donde siempre resulta triunfador, donde el animal actúa y percibe conforme al plan de la naturaleza; y el entorno más amplio, en el que comúnmente nos perdemos en una señalética profusa y confusa, donde el signo se escinde de la cosa, y donde, al final de cuentas, siempre perdemos nuestro mundo circundante.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANIMALISMO: ANIMALES Y PERSONAS QUE COMPARTEN DERECHOS

    Los derechos, todos ellos, son un invento humano. La noción de derecho no tiene ADN ni compuestos tangibles. Uno no puede ver derechos bajo un microscopio. Los derechos pertenecen a un abstracto producto de la mente humana. Hay muchos intelectuales que, por este motivo, sostienen que la expresión «derechos humanos» es una redundancia: un derecho no puede ser otra cosa que humano.

    Este libro no pretende definir posturas y aporta sentido común a los favorecedores o detractores del animalismo, que en ocasiones terminan defendiendo sus posturas de manera demasiado personal.

    El autor quiere llamar la atención sobre la tendencia de quienes quieren trasladar determinados derechos a los animales. Pero este propósito tiene un vacío moral que es difícil de definir, porque los derechos llevan consigo responsabilidades que un animal no puede asumir, porque sus actos corresponden a su instinto, no a su voluntad.

    Frente a esta postura, también existe un animalismo positivo que no comparte que se pueda maltratar a cualquier criatura de la naturaleza por el simple capricho de hacerlo.

    La naturaleza, durante decenas de miles de años, ha dotado de alimento animal y vegetal al ser humano, y también en numerosas ocasiones algunas especies han sido valiosísimas herramientas imprescindibles para su supervivencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTE LA CATASTROFE: PENSADORES JUDIOS DEL SIGLO XX

    Este libro trata de la catástrofe que supuso la destrucción de Europa durante la llamada «Guerra Civil Europea» (1914-1945) y la Shoah. En este contexto, se destaca la extraordinaria generación de pensadores europeos de origen judío que surgieron a finales del siglo XIX y cuyo legado se hizo evidente en las primeras décadas del siglo XX.

    El propósito de esta obra es ofrecer una muestra representativa de estos pensadores para sumergirnos en algunos «momentos estelares» del pensamiento judío contemporáneo. Gracias al excelente trabajo de los colaboradores de este libro, se ha logrado abarcar las diversas tendencias y direcciones que estos pensadores siguieron: la fenomenología, la sociología y la antropología filosófica, el psicoanálisis, el neokantismo, el llamado marxismo occidental, el pensamiento jurídico-político y la filosofía política, así como la filosofía judía en sentido estricto.

    Este volumen tiene como objetivo mantener en la memoria el recuerdo de una pérdida incalculable que representó una catástrofe para nuestra historia intelectual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTHIA DE EFESO

    Comienza el relato con Anthia conteniendo la respiración, llena de nerviosismo mientras el parto de su amiga Dorema se complica. Acompañamos a esta mujer de clase baja por las callejuelas y plazas, baños y mercados de la capital de la provincia romana de Asia.

    La vida en la antigua Éfeso era difícil para todos, especialmente para las mujeres. Ser mujer en esta época era una profesión de alto riesgo, al igual que ser niño, anciano o esclavo. Las malas condiciones laborales, el hacinamiento en las casas, la deficiente higiene y la alimentación precaria complicaban la vida de todos, y solo las divinidades aparecían como una esperanza.

    En la ciudad de Éfeso, la envidiada prosperidad se sostenía en tres pilares fundamentales: el lucrativo templo de Artemisa, los negocios que propiciaba su puerto y la protección de Roma. Todo parecía transcurrir de manera serena y tranquila en la ciudad, hasta que un nuevo grupo venido de Oriente alteró su cotidianidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTIGONA Y EL DUELO

    El 31 de octubre de 2007, el Congreso de los Diputados de España aprobó la Ley de Memoria Histórica. Esta ley fue creada para reconocer y ampliar los derechos de aquellos que sufrieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura. Entre sus disposiciones, se estableció que el Estado debería ayudar en la localización, identificación y eventual exhumación de las víctimas de la represión franquista. Esta medida implícitamente reconocía que, setenta años después de la guerra civil, aún hay miles de muertos sepultados de forma indigna en nuestro país.

    En medio de los ásperos debates que acompañaron la aprobación de la ley, surge la reflexión sobre lo que el autor denomina «memoria usurera». Esta memoria es incapaz de reconocer el dolor de los demás. Además, denuncia el miedo o la incapacidad de la clase política y algunos medios de comunicación para lograr que todas las memorias de los daños sufridos, todos los relatos y recuerdos de la guerra civil, todas las experiencias traumáticas de aquel conflicto convivan en un espacio simbólico de duelo. Se busca una moralidad desolada y una memoria compartida, compasiva y piadosa, como la que ejemplifica la trágica figura de Antígona.

    Después de los debates políticos y jurídicos, «Antígona y el duelo» aporta una reflexión moral en torno a la memoria histórica. Este libro nos invita a reflexionar sobre la importancia de reconocer el dolor de los demás y construir una memoria colectiva que permita sanar las heridas del pasado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ANTOLOGIA DE TEXTOS LIBERTINOS FRANCESES DEL SIGLO XVIII

    Contenido sobre el Ólibertinismo Erudito

    Durante los primeros años veinte del siglo XVII suena con fuerza en Francia una terrible e indignada voz de alarma: la corte de París se halla infestada desde finales del siglo anterior de toda suerte de blasfemos, licenciosos y ateístas. Todos ellos quedan rápidamente agrupados bajo la categoría de Ólibertinos, término peyorativo con el que son designados quienes consagran sus energías intelectuales a un riguroso cuestionamiento del universo religioso, político y ético -intensamente cristiano- que determina el normal transcurrir del siglo.

    Con el Ólibertinismo erudito, movimiento filosófico de pleno derecho cuyo estudio se ha revelado esencial para comprender los grandes envites del XVII, cobra carta de naturaleza una razón crítica que somete a su imperio todos los dominios del pensamiento, especialmente la teología, la moral y la filosofía recibidas, y que rechaza toda regla exterior y todo principio de autoridad, propugnando una libertad filosófica sin trabas de ningún tipo, especialmente de tipo religioso.

    Esta razón crítica se materializará en un tenaz esfuerzo por construir una ética autónoma, sin hipotecas teológicas o dogmáticas, y por analizar rigurosamente la esfera de lo sagrado, cuestionando su papel fundamentador en los campos de la filosofía, la política, la moral y la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTROPOLOGIA FILOSOFICA

    En este texto presenciamos el surgimiento del concepto de «ámbito del sujeto», uno de los temas más relevantes en la antropología y la cultura moderna. El tránsito del «subjectum» al sujeto representa una nueva dirección en los debates sobre la identidad personal, al cuestionar su concepción tradicional como sustancia, la cual alcanza su plenitud en enfoques del sujeto como fenomenología, estructuralismo y existencialismo.

    Además, es crucial destacar la contribución del escrito en relación con las definiciones de «sujeto político» y «sujeto moral» (Hobbes, Locke, Hume), pilares fundamentales de la democracia constitucional contemporánea. Según el autor, la diferencia entre el sujeto subyugado al que alude el empirismo inglés y el «yo» que se manifiesta en su factualidad en las interacciones (Heidegger, Sartre, Deleuze) no es tan amplia como se podría pensar.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTROPOLOGIA TRASCENDENTAL

    Leonardo Polo (Madrid, 1926 – Pamplona 2013) se licenció en Derecho en el año 1949. Posteriormente, realizó la licenciatura y el doctorado en Filosofía. Fue en el año 1954 cuando se incorporó a la Universidad de Navarra.

    En 1966, obtuvo la cátedra de Fundamentos de Filosofía en la Universidad de Granada, la cual ocupó durante dos años. A partir de ese momento, el resto de su vida académica la pasó en Navarra, a excepción de los veranos en los que impartía cursos de licenciatura y doctorado en universidades de México, Perú, Colombia, Chile, entre otros.

    Además de su labor como profesor, desempeñó diversos cargos en la Universidad de Navarra. Fue director de estudios de la Facultad de Filosofía y Letras, director del Departamento de Historia de la Filosofía, director del programa doctoral en Filosofía, entre otros.

    Por su destacada labor filosófica, el Gobierno de Navarra le concedió en 2008 la Cruz de Carlos III el Noble. Este reconocimiento fue otorgado en reconocimiento a su labor con alumnos de licenciatura y doctorado, provenientes de diversas carreras y universidades.

    Además, la Universidad de Piura en Perú le otorgó el título de Doctor Honoris causa. Esto demuestra el reconocimiento internacional que obtuvo por su destacada trayectoria y contribuciones en el campo de la filosofía.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTROPOLOGIA TRASCENDENTAL DE LEONARDO POLO

    La antropología trascendental de Leonardo Polo es un enfoque filosófico que destaca la dignidad, altura, profundidad y riqueza del ser personal. Su objetivo es superar el sustancialismo antiguo y el subjetivismo moderno, y justificar la primacía de la persona y su apertura a la trascendencia.

    En este libro se presentan cinco trabajos dedicados al estudio y exposición de la antropología trascendental de Leonardo Polo. Estos trabajos fueron realizados por los profesores doctores Fernando Haya, Juan José Padial, Juan Fernando Sellés, Juan García y Rafael Corazón.

    Las II Conversaciones fueron promovidas por la Asociación de La Rábida, AEDOS y el Instituto de Estudios Filosóficos Leonardo Polo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APOCALIPSIS

    Esta obra representa la última creación del renombrado autor de «El amante de Lady Chatterley». En ella, se presenta una crítica radical hacia las estructuras de la civilización occidental, al mismo tiempo que se expresa una apasionada declaración de esperanza en el poder espiritual de la humanidad.

    El autor nos sumerge en un mundo en el que cuestiona y desafía los pilares fundamentales de nuestra sociedad. A través de su pluma, nos invita a reflexionar sobre el entramado de normas y convenciones que rigen nuestras vidas y nos limitan en nuestra búsqueda de la felicidad y la plenitud.

    Con valentía, el autor expone las grietas y contradicciones de la civilización occidental, poniendo en tela de juicio los valores y las estructuras que la sustentan. De manera audaz, nos enfrenta a la realidad de un sistema que muchas veces nos aliena y nos aleja de nuestra verdadera esencia.

    En medio de esta crítica contundente, el autor no pierde la esperanza. En cada página, se puede apreciar una profunda creencia en el poder espiritual de la humanidad para transformarse y superar los obstáculos que se interponen en su camino. Es una invitación a mirar más allá de las estructuras establecidas y a encontrar la fuerza interior necesaria para generar un cambio significativo.

    Esta obra se convierte así en una llamada a la acción, a despertar nuestra conciencia y a cuestionar el statu quo. A través de su prosa cautivadora, el autor nos empuja a explorar nuestras propias creencias y a buscar un sentido más profundo en nuestras vidas.

    En resumen, esta última gran obra del autor de «El amante de Lady Chatterley» es una crítica mordaz a las estructuras de la civilización occidental, pero también una declaración apasionada de esperanza en el poder espiritual de la humanidad. Una obra que nos invita a reflexionar y a buscar nuestro propio camino hacia la plenitud.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APOLOGÍA DE LAS COSAS

    La Apología de las cosas, escrita por el médico y escritor Arnoldo Kraus, se destaca en varios aspectos en comparación con sus dos apologías anteriores dedicadas al lápiz y al libro. En estas anteriores, el objeto en cuestión siempre se mantuvo como sí mismo en todo momento, el lápiz siempre fue lápiz y el libro, libro. A pesar de las reflexiones filosóficas y sentimentales presentes en los ensayos de 2011 y 2012, el autor no logró trascender el sentido de estos objetos como lo logra hacer ahora en la Apología de las cosas. En esta obra, el enfoque está en las cosas, y es tan amplio que el autor explora sus implicaciones y significados, desde lo subjetivo hasta lo objetivo, desbordando cualquier límite y logrando la abstracción.

    Para Kraus, las cosas son más que simples objetos. También son palabras, términos, muletillas y, a pesar de su vaguedad, forman el núcleo de numerosos modismos y figuras retóricas.

    Por otro lado, el artista visual Vicente Rojo, quien acompañó a Kraus con imágenes en las dos apologías anteriores y lo hace nuevamente en esta obra, parte de la concreción de una serie de cosas, desde un tubo de pintura agotado hasta unas tijeras, para adentrarse en la abstracción de un Autorretrato hecho con sus propias cosas. Estas cosas son significativas y simbólicas para él, y curiosamente, lo retratan de alguna manera.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Platon

    APOLOGÍA DE SÓCRATES

    Apología de Sócrates es un diálogo compuesto entre 393 y 389 a.C., donde se presenta la defensa que Sócrates hizo frente al jurado de Atenas, después de ser acusado de corromper a los jóvenes y despreciar a los dioses. Este diálogo, parte del ciclo platónico de obras socráticas, es una obra fundamental para comprender la filosofía de Sócrates y su visión sobre la verdad y la justicia.

    En la Apología, Sócrates se defiende argumentando que su labor filosófica tiene como objetivo el conocimiento de uno mismo y la búsqueda de la verdad. Rechaza las acusaciones de corrupción y falta de respeto a los dioses, afirmando que su único propósito es despertar la conciencia y fomentar la reflexión en la sociedad ateniense.

    El diálogo revela la valentía y la integridad de Sócrates, quien prefiere enfrentarse a la condena y la muerte antes que renunciar a sus convicciones. Su actitud desafiante y su firmeza en la defensa de la filosofía como forma de vida lo convierten en un símbolo de resistencia y sabiduría.

    La Apología de Sócrates es un testimonio poderoso de la importancia de la libertad de pensamiento y la necesidad de cuestionar las creencias establecidas. A través de este diálogo, Sócrates nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la justicia, la virtud y el papel del individuo en la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APOLOGÍA. BANQUETE. RECUERDOS DE SÓCRATES

    Jenofonte y sus obras relacionadas con Sócrates

    Jenofonte, discípulo de Sócrates al igual que Platón, es un autor destacado del mundo griego, a pesar de ser a menudo eclipsado por figuras como Platón y Tucídides. Testimonio de su movida existencia es su conocida obra Anábasis, presente en esta colección.

    Este volumen reúne las obras de Jenofonte relacionadas con Sócrates. La Apología narra los últimos días del maestro, mientras que en El Banquete se rememora un acto de camaradería en el que participan Sócrates y sus amigos. Por último, Recuerdos de Sócrates relata hasta 49 conversaciones del filósofo, siendo una de las fuentes principales para acercarse a su singular figura.

    A pesar de las sombras que proyectan Platón y Tucídides, Jenofonte (430-355 a.C.) destaca como autor relevante en la cultura griega. En esta colección, se encuentran sus obras relacionadas con Sócrates, revelando su profundo conocimiento y relación con el maestro. La Apología, El Banquete y Recuerdos de Sócrates son piezas clave para comprender la filosofía y las enseñanzas de este emblemático personaje griego.

    Traducción e introducción a cargo de José Antonio Caballero López.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APRENDER LEYENDO

    La importancia de la lectura en la filosofía

    Al convertir una colección de reseñas en un libro cuyo hilo conductor es el aprendizaje a través de la lectura, nos enfrentamos a una necesidad fundamental. Aunque los libros contienen valiosas lecciones, todo lo que podemos absorber de ellos es solo una preparación, una introducción, para las verdaderas enseñanzas que buscamos y que llamamos filosofía.

    Es interesante reflexionar sobre si la esencia de la filosofía presocrática también depende de la interpretación de los diálogos platónicos. Aristóteles destacó la falta de dialéctica en los pensadores anteriores a Sócrates, insinuando que no habían explorado el impacto de las palabras en las ideas, ni la interconexión entre las frases.

    La filosofía presocrática parece estar estrechamente ligada a la filosofía de Sócrates, y la filosofía socrática a la lectura de Platón. Esta relación entre lectura y filosofía es clave para comprender la evolución del pensamiento filosófico a lo largo de la historia.

    Antonio Lastra: Una mente filosófica contemporánea

    Antonio Lastra, nacido en Valencia, España en 1967, es un destacado filósofo, doctor en Filosofía y profesor en la Educación Secundaria. Además, es investigador externo en el Instituto Franklin de Investigación en Pensamiento Norteamericano de la Universidad de Alcalá.

    Como presidente de La Torre del Virrey, Instituto de Estudios Culturales Avanzados, y director de la Escuela de Filosofía del Ateneo de Valencia, Lastra se ha destacado por sus investigaciones en ecología cultural, traducción como lengua franca, escritura constitucional americana, el problema teológico-político, literatura inglesa y estudios sobre cine.

    Entre sus obras más reconocidas se encuentran «La filosofía y los dioses de la ciudad» (2011) y «La necesidad logográfica» (2014), que reflejan su profundo compromiso con el pensamiento filosófico contemporáneo y su exploración de diversas disciplinas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARCHIVO DE OLORES

    Nuestras confesiones nos han traicionado, revelando la verdad que intentábamos ocultar.
    Nuestros actos nos delatan, mostrando lo que realmente somos.
    Nuestras palabras se han convertido en nuestra condena, desvelando secretos enterrados en el silencio.
    Los pensamientos que guardábamos en lo más profundo de nuestro ser, ahora se encuentran expuestos ante todos.
    La máscara que tanto nos ha protegido, se ha desvanecido revelando nuestra verdadera identidad.
    Los susurros de nuestra conciencia, se han convertido en gritos que retumban en nuestra mente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ARGUMENTA PHILOSOPHICA 2023/2

    Argumenta Philosophica es una revista internacional de carácter científico y de investigación filosófica, que se publica semestralmente y está dirigida a un público universitario. La revista aborda principalmente las disciplinas clásicas de la filosofía y su historia, como la metafísica, epistemología, lógica, ética, filosofía de la ciencia y de la mente, filosofía de la religión, estética y filosofía de la historia.

    Además, la revista también incluye consideraciones teóricas relevantes en relación a otras disciplinas humanísticas o relacionadas con ellas, como la psicología, sociología o antropología, por ejemplo. Argumenta Philosophica (ISSN: 2462-4993) es una revista indexada en Carhus Plus+, Dialnet, ERIH Plus, Fuente Académica Plus, IBZ, IBR, Latindex, MIAR, Philosopher’s Index, SCOPUS y SJR.

    En este número de la revista se han publicado los siguientes artículos:

    • La deliberación y sus dificultades por Diego Gracia
    • Deliberation in Bioethics por Henk ten Have
    • Deliberación bioética y derecho por José-Antonio Seoane
    • La deliberación, el arte de poder no tener razón por Tomás Domingo Moratalla
    • El compromiso ético con una buena deliberación: La narrativa como clave

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARISTOTELES: ETICA A NICOMACO LIBRO II (2ª BACHILLERATO)

    En esta ocasión, presentamos una edición adaptada al nuevo modelo de examen de las pruebas de acceso a la universidad (P.A.U.). Esta versión actualizada ha sido diseñada para ayudar a los estudiantes a prepararse de manera eficiente y efectiva para estas exigentes pruebas.

    El nuevo modelo de examen de la P.A.U. busca evaluar de manera integral las habilidades y conocimientos adquiridos durante la educación secundaria. Para ello, se ha establecido un enfoque más práctico y aplicado, que valora no solo la memorización de conceptos, sino también la capacidad de análisis, síntesis y resolución de problemas.

    En esta edición, hemos incorporado una amplia variedad de ejercicios y actividades que permiten a los estudiantes desarrollar estas habilidades. Desde la resolución de problemas matemáticos, hasta la interpretación de textos literarios, pasando por la realización de experimentos científicos, nuestros materiales cubren todas las áreas de conocimiento evaluadas en la P.A.U.

    Además, hemos incluido ejemplos de exámenes anteriores, para que los estudiantes puedan familiarizarse con el formato y los criterios de evaluación utilizados en la P.A.U. Esto les permitirá practicar y mejorar sus habilidades de manera progresiva, a medida que avancen en su preparación.

    Nuestra edición adaptada al nuevo modelo de examen de la P.A.U. también incluye recursos adicionales, como consejos para enfrentar el estrés durante el examen, técnicas de estudio efectivas y recomendaciones para organizar el tiempo de preparación de manera adecuada.

    En resumen, esta edición actualizada ha sido diseñada para brindar a los estudiantes una preparación completa y efectiva de cara a las pruebas de acceso a la universidad. Nuestro objetivo es ayudarles a alcanzar sus metas académicas y superar con éxito este importante desafío.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUEOLOGIA DE LOS MEDIOS: LA TECNOLOGIA DESDE UNA TEMPORALIDAD DIFUSA

    Este libro surge como respuesta a la creciente necesidad de reflexionar sobre los desafíos tecnológicos en el mundo actual. Estos desafíos pueden ser abordados desde diferentes perspectivas, ya sea ética, moral, ecológica o incluso desde un enfoque ingenieril, vinculado a la demanda de innovación.

    La filosofía de la tecnología, que comenzó a desarrollarse en el siglo XX, ha experimentado un auge significativo en la actualidad, en consonancia con los tiempos que vivimos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARTES POETICAS (ED. BILINGÜE)

    En este volumen, encontramos dos obras fundamentales que han sido de gran importancia para la teoría literaria occidental: las Artes poéticas de Aristóteles y de Horacio. Ambas son consideradas geniales e imprescindibles, y su relevancia ha perdurado a lo largo de los siglos.

    Las Artes poéticas de Aristóteles representan el primer intento de sistematización de los estudios literarios. En este trabajo, el filósofo griego analiza y define los elementos esenciales de la poesía, ofreciendo una visión profunda y detallada de su naturaleza y estructura. Esta obra ha sido una influencia decisiva en el desarrollo de la teoría literaria occidental y continúa siendo estudiada y debatida en la actualidad.

    Por otro lado, la obra de Horacio se ha convertido en un modelo fundamental para las poéticas renacentistas y neoclásicas. Sus Artes poéticas ofrecen directrices y principios para la escritura y apreciación de la poesía, abordando temas como la métrica, la figura retórica y la moralidad en la literatura. La influencia de Horacio en la poesía occidental ha sido duradera y su obra sigue siendo estudiada y valorada por su sabiduría y perspicacia.

    Estas dos obras, las Artes poéticas de Aristóteles y de Horacio, son verdaderos tesoros literarios. Su relevancia y vigencia a lo largo de los años las convierten en lecturas indispensables para aquellos interesados en la teoría y el estudio de la literatura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ASÍ HABLÓ ZARATUSTRA

    **La importancia de Así habló Zaratustra en la filosofía de Nietzsche**

    Según el propio Nietzsche, su obra «Así habló Zaratustra» representa la culminación de su pensamiento filosófico, abarcando también sus escritos posteriores. No se trata solo de que ciertos conceptos clave le otorguen a esta obra el estatus de marcar el comienzo de una nueva era en la filosofía del autor. El significado de esta apreciación que Nietzsche hace de su obra es esencial para comprender adecuadamente su contenido y resistir la tentación de interpretar a Zaratustra como una mera creación literaria o una representación simbólica de lo que Nietzsche había expresado en sus trabajos anteriores, de carácter estrictamente filosófico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ASSAIGS (edición en catalán)

    A los treinta y nueve años, Michel de Montaigne (Perigord, 1533-1592) decidió retirarse a la biblioteca de su castillo para comenzar una obra que no abandonaría hasta su muerte, dando inicio a un nuevo género literario: el ensayo. Como hijo del humanismo y del fervor cultural y artístico del Renacimiento, Montaigne creía que el conocimiento debía permitir al hombre aprender a vivir y morir serenamente.

    En este sentido, sus Ensayos manifiestan una perspicacia lúcida que revela, además de una curiosidad por todas las expresiones de la naturaleza humana, un constante poder de comprensión, de calma espiritual y de independencia. Hombre de vasta erudición y cultura literaria, Montaigne se sirve de las lecturas de los clásicos para entrelazar sus reflexiones, con un estilo sencillo que otorga a la obra un tono de conversación.

    Los Ensayos han sido y siguen siendo una referencia indispensable en la cultura europea. Citados y discutidos insistentemente durante siglos, constituyen el modelo de una forma de hacer y pensar que, junto con Shakespeare y Cervantes, inaugura la modernidad.

    Vicent Alonso (Godella, 1948) ha llevado a cabo la traducción íntegra de los Ensayos, publicada entre 2006 y 2008 por Proa en tres volúmenes, siendo el primero de ellos galardonado con el Premio de la Crítica Serra d’Or a la mejor traducción. Ahora reeditamos esta traducción, revisada por el propio Alonso.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ASSAIGS (edición en catalán)

    Estos ensayos ofrecen una nueva perspectiva sobre la importancia intelectual de Klemperer, más allá de sus contribuciones como periodista. En este sentido, destaca el aspecto político de la Weltliteratur, reflexiona sobre cómo evitar un proceso similar al que llevó al nazismo y se acerca al papel que tuvo el exilio en la filología en términos de distanciamiento y libertad.

    Klemperer es uno de los primeros en señalar la relevancia política del concepto de Weltliteratur. A través de una racionalidad compartida, logra vincular su pensamiento liberal con la preocupación por la tradición cultural alemana en un contexto europeo que se vuelve crucial.

    El segundo ensayo aborda una de las primeras reflexiones sobre cómo evitar un proceso similar al que condujo al nazismo, así como el papel de los intelectuales en una Alemania que debía asumir el terrible legado. Esta reflexión resulta fundamental para comprender la responsabilidad de los pensadores en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

    Finalmente, Klemperer se acerca a la literatura comparada y al papel que tuvo el exilio en la filología, entendiendo que este fenómeno permitió un distanciamiento crítico y una mayor libertad de pensamiento. El exilio se convierte así en una herramienta para cuestionar las estructuras establecidas y abrir nuevas posibilidades de interpretación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ASTRONAVE

    ¿Qué pueden enseñarnos las naves espaciales sobre la ecología, el feminismo, la democracia y la naturaleza de los objetos?

    Este libro es un homenaje a nuestra pasión por los viajes espaciales y todas sus representaciones en el cine, la literatura y las series de televisión. Pero, según Morton, las astronaves son mucho más que meras fantasías. Son seres autónomos con mensajes importantes para transmitirnos.

    Tomando como punto de partida el icónico Halcón Milenario de Star Wars, el aclamado autor de Hiperobjetos nos invita a un viaje intergaláctico a través de la ciencia ficción y la Ontología Orientada a Objetos. En este recorrido, se plantean cuestiones políticas, éticas y ecológicas de vital importancia.

    Astronave nos sumerge en los límites difusos entre la realidad y la imaginación, desafiando nuestras convicciones más arraigadas sobre lo que significa vivir en este mundo, en el «espacio-tiempo» y en el «hiperespacio». El Halcón Milenario se convierte en un símbolo de la singularidad irremplazable de las cosas.

    El universo, al igual que nuestro propio mundo, podría ser mucho más que un lugar inhóspito y oscuro. A través de las naves espaciales, se nos invita a reflexionar sobre la ecología, el feminismo, la democracia y la naturaleza de los objetos. Estos vehículos galácticos nos muestran nuevas perspectivas y nos desafían a repensar nuestras formas de vida en el cosmos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ATEISMO Y RELIGIOSIDAD

    En este nuevo libro, se presenta una reflexión sobre cuestiones fundamentales que afectan nuestra concepción del mundo y de la sociedad. Prolonga algunos ejes temáticos del elogio del ateísmo, publicado en esta misma editorial. Se vuelve a tratar el hecho religioso como un fenómeno ancestral cuya génesis histórica revela tanto las condiciones de posibilidad factual como el alcance de sus pretensiones de verdad.

    Se subraya la importancia del debate sobre la religión para la emancipación del ser humano respecto a la visión mítico-religiosa de la realidad. Aún existen extensas masas de población mundial, incluyendo países civilizados, que continúan cautivas de estas creencias. El libro recorre históricamente la tradición intelectual alternativa que se ha opuesto a la fe en las fabulaciones míticas generadas por los antiguos modos de pensar, examinando sus exigencias teóricas y prácticas.

    Se examinan las exigencias teóricas y prácticas del laicismo y la tolerancia como medios para construir un mundo liberado del fundamentalismo religioso, considerado como el máximo enemigo de la autonomía de la conciencia. También se argumenta la necesidad urgente de restaurar y promover la escuela pública como matriz indispensable para una conciencia ciudadana arraigada en el libre pensamiento y la laicidad.

    El libro también ofrece ejemplos de las implicaciones de la Iglesia en las estructuras del poder y el dinero. Finalmente, se hacen varias referencias al pensamiento político y a la vida pública en España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ATENA (CURS 2021-2022) (edición en catalán)

    El curso de filosofía del bachillerato es un recurso imprescindible para todos aquellos estudiantes que se examinan de Filosofía en las pruebas de acceso a la universidad. Se ha concebido como una historia del pensamiento que incluye un amplio y complejo conjunto de teorías, interpretaciones del mundo, reflexiones sobre el conocimiento, la historia, el lenguaje, la sociedad, los motivos de las acciones humanas, etc.

    En Atena encontrarás obras completas o fragmentos largos de los autores que forman parte del programa: Platón, Descartes, Locke, J. S. Mill y Nietzsche. Los textos de cada período (filosofía antigua, filosofía moderna y filosofía del siglo XIX) van precedidos de una breve introducción, que además constituye una nota biobibliográfica de cada autor.

    Y al final, los anexos proporcionan indicaciones sobre la estructura del ejercicio y los criterios generales de evaluación del examen de Historia de la Filosofía del Bachillerato en las pruebas de acceso a las universidades (PAU) de Cataluña.

    Esperamos que las lecturas de este libro no solo sean una buena ayuda para preparar la prueba de filosofía del examen de selectividad, sino que también aumenten la capacidad crítica y el gusto por la lectura del ensayo filosófico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ATENAIS

    Atenais, la joven hija de Leoncio, un filósofo ateniense, fue excluida del testamento por su propio padre. Leoncio creía que la belleza, cultura e inteligencia de su hija eran más que suficientes y no necesitaba ninguna fortuna adicional. Enfadada y decidida a reclamar sus derechos, Atenais decidió presentar su caso ante Pulqueria, la hermana del emperador Teodosio II.

    Pulqueria, quien en ese momento estaba buscando una esposa adecuada para su hermano, quedó impresionada por la determinación y el talento de Atenais. La consideró como una firme candidata y la integró en su círculo de confianza. Atenais, entonces, adoptó el nombre de Eudocia tras su conversión al cristianismo.

    En el año 421, Eudocia contrajo matrimonio con el joven emperador, convirtiéndose así en emperatriz. Sin embargo, Eudocia no se limitó a ser simplemente una figura decorativa en la corte. Demostró ser una admirable filósofa y poetisa cristiana, y se involucró activamente en todas las cuestiones políticas y religiosas de su tiempo.

    Eudocia fue una representante del alma griega en transición del paganismo al cristianismo. A lo largo de su vida, experimentó de primera mano el agitado panorama político tanto dentro como fuera de las fronteras del Imperio. Su historia es un testimonio de la lucha y la perseverancia de una mujer excepcional en una época tumultuosa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ATLAS HISTORICO DE FILOSOFIA: DEL MUNDO GRIEGO AL INICIO DE LA IL USTRACION

    El Atlas histórico de filosofía es una presentación única de la Filosofía, ya que considera las circunstancias históricas como elementos determinantes en las distintas posiciones filosóficas. A diferencia de las historias de la Filosofía que se centran en el contenido teórico de manera autónoma, este atlas permite entender la obra de cada autor como un posicionamiento teórico ante el mundo en el que vive.

    La Filosofía aborda los mismos problemas reales y prácticos que se discuten en debates culturales, científicos y disputas sociales y políticas. Por lo tanto, al leer las obras de cada filósofo teniendo en cuenta los asuntos que preocupan a sus contemporáneos, desaparece el prejuicio que identifica a la filosofía como una contemplación pura y mística de conceptos casi incomprensibles. Los filósofos son personajes que se preocupan por la realidad y su sentido.

    Situar las obras de cada autor en su contexto histórico permite comprender las preocupaciones y la intención práctica que las impulsa. Al entender el sentido de las obras filosóficas, podemos apreciar cómo se relacionan con las circunstancias en las que fueron escritas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ATLAS MISTICO DE LA HOSPITALIDAD-TRASHUMANCIA

    La trashumancia es una práctica ancestral que ha sido fundamental en la cultura de muchas comunidades a lo largo de la historia. En el corazón de esta tradición se encuentra la hospitalidad, un valor que ha sido transmitido de generación en generación.

    La hospitalidad-trashumancia no solo implica el desplazamiento de rebaños de un lugar a otro, sino también la apertura de puertas y corazones a los viajeros que atraviesan las tierras. Es un gesto de generosidad que crea lazos entre las personas y fortalece el tejido social.

    En la hospitalidad-trashumancia, se comparte no solo el alimento y el abrigo, sino también historias, canciones y tradiciones. Es un intercambio cultural en el que se enriquecen tanto el anfitrión como el visitante.

    A través de la trashumancia, se establecen redes de solidaridad y cooperación que trascienden las fronteras geográficas y culturales. Es un ejemplo de cómo la movilidad puede ser un vehículo para la integración y el entendimiento mutuo.

    En resumen, la hospitalidad-trashumancia no solo es un acto de cortesía, sino un pilar fundamental de la cultura que nos recuerda la importancia de acoger al otro y compartir lo que tenemos. Es una lección de humildad y apertura que deberíamos recordar en nuestra vida diaria.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ATRAVESAR FRONTERAS: ENTRE MITO Y POLITICA II

    El encuentro azaroso de dos cartas de los años de la guerra provoca una reflexión profunda en Jean-Pierre Vernant, quien en aquel entonces dirigía la Resistencia en Toulouse. Este suceso inesperado lo lleva a evocar diversos eventos de su juventud y a cuestionarse sobre los vínculos entre el pasado y el presente, así como las fronteras que los separan y los modos de atravesarlas sin adulterarlos ni borrarlos.

    ¿Qué relación existe entre el joven profesor que luchó contra el régimen de Vichy y la ocupación, y el destacado helenista? ¿Cómo se conecta el estudio de la epopeya homérica con su valiente acción en la Resistencia militar?

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUTO DETERMINARSE: ACERCA DE LA CONDUCCION DE LA PROPIA VIDA (MON TESINOS)

    La estructura de la vida humana es un tema de constante análisis en este ensayo. Se considera que la vida es una tarea en constante evolución, una oportunidad siempre abierta. Al convertirse en una «cuestión vital», la vida se convierte en una búsqueda que se enfoca en la racionalidad, el sujeto del vivir y los contenidos que definen esa existencia en constante cambio.

    Surge entonces la pregunta sobre cómo se logra una vida plena. ¿Qué elementos conforman la definición de una vida exitosa? ¿Quién y de qué manera logra alcanzar esa plenitud? Ajustar la vida a la verdad se convierte en un objetivo fundamental en la búsqueda de una existencia realizada. Es a través de estas reflexiones que se revela el camino hacia una vida plena y significativa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUTOBIOGRAFIA

    La AUTOBIOGRAFÍA de JOHN STUART MILL es un libro de memorias impresionante que se destaca por su estructura perfectamente trabada y su caudal de datos. Sin embargo, este libro no se limita a brindar información, sino que también posee una dimensión más profunda y universal, como señala Carlos Mellizo, prologuista y traductor de la obra. A lo largo de sus páginas, se pueden encontrar numerosos personajes que permiten reconstruir el panorama intelectual y político de Inglaterra en una época crucial para la cultura europea moderna.

    Sin embargo, el hilo narrativo principal de la obra es la historia del aprendizaje intelectual y la formación moral de JOHN STUART MILL. Este aspecto convierte a la autobiografía en un testimonio admirable y paradigmático. Mill fue defensor de causas asociadas con la mejora de la humanidad y la idea de progreso. No solo fue un gran intelectual, sino también un disidente en su época.

    Además de la AUTOBIOGRAFÍA, John Stuart Mill ha escrito otras obras destacadas que forman parte de esta colección. Entre ellas se encuentran «Sobre la libertad» (CS 3400), «Consideraciones sobre el gobierno representativo» (CS 3411), «La naturaleza» (H 4401) y «El utilitarismo» (H 4434).

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUTOCONSTITUCION Y LIBERTAD

    En este libro, el autor ha recopilado una serie de trabajos que abordan la reflexión sobre los aspectos ontológicos y políticos en la obra de Spinoza. Desde el año 1990 hasta la actualidad, el autor se ha dedicado a profundizar en estos temas y compartir su conocimiento con el lector.

    Spinoza, uno de los filósofos más influyentes de la historia, planteó cuestiones fundamentales sobre la naturaleza del ser y la política. Sus ideas revolucionarias han dejado una huella indeleble en el panorama filosófico y político.

    En este libro, el autor explora la ontología de Spinoza, analizando su concepción del ser y su relación con el mundo. A través de una rigurosa investigación, se examinan los conceptos clave de la filosofía spinozista y se ofrecen nuevas perspectivas sobre su significado y relevancia en el mundo contemporáneo.

    Además, el autor se adentra en los aspectos políticos de la obra de Spinoza. Examina su visión de la democracia, la libertad y el poder, y cómo estas ideas pueden aplicarse a los desafíos políticos actuales. Se exploran las implicaciones de la filosofía de Spinoza en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

    En resumen, este libro es una valiosa contribución al estudio de la obra de Spinoza y su relevancia en el mundo actual. A través de una cuidadosa investigación y reflexión, el autor nos invita a explorar los aspectos ontológicos y políticos de esta figura clave en la historia del pensamiento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUTORIDAD DEL DERECHO. UN DIALOGO CON JOHN M. FINNIS

    John Mitchell Finnis es uno de los principales representantes del pensamiento iusnaturalista en el mundo anglosajón de hoy en día. Se formó, sin embargo, en la tradición jurídica analítica bajo la dirección de H. L. A. Hart, que fue su tutor durante su doctorado en la Universidad de Oxford.

    Este trabajo tiene por objeto estudiar la justificación de la autoridad del derecho que Finnis propone, ya que tal justificación parece ser el propósito principal de su filosofía jurídica. Este autor considera que el derecho es esencialmente autoritativo y que sólo una comprensión adecuada de la autoridad, esto es, una comprensión que atienda al fin a que se ordena, permitirá fundamentarla y sostener así tal concepción del derecho.

    Considera que aunque «se aleja de los presupuestos epistemológicos, metafísicos y éticos del empirismo, […] retiene la teoría jurídica que surge de ellos». La autoridad del derecho es, según Finnis, principio y fin de su filosofía jurídica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AYER Y HOY DEL MATERIALISMO

    El ensayo plantea que el materialismo ha prevalecido, evolucionando de ser una corriente filosófica a convertirse en una ideología dominante, casi imperceptible. Este éxito se debe a su habilidad para infiltrarse progresivamente en todos los ámbitos de la sociedad y del conocimiento, estableciendo alianzas estratégicas e integrándose en las instituciones y la política. Incluso ha logrado capitalizar a la ciencia, su aliada indispensable, en su totalidad. Si esta influencia es positiva o negativa, dependerá de la perspectiva de cada lector.

    En este trabajo, no se narra la historia del materialismo, sino que se analizan sus transformaciones a lo largo del tiempo, desde una perspectiva filosófica. Se explora cómo ha modificado su apariencia en diversas metamorfosis, algunas incluso opuestas entre sí, hasta consolidarse en la actualidad como la única corriente de pensamiento predominante.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AYUDAR A MORIR

    ¿Por qué tan pocas personas tienen lo que se considera una buena muerte? Esta pregunta nos lleva a cuestionarnos qué es realmente una buena muerte y qué tipo de final queremos para nosotros mismos y nuestros seres queridos. La doctora Iona Heath señala que para muchos una buena muerte implica tener control sobre el proceso y poder partir con dignidad y calma, mientras que aquellos que nos rodean se sienten privilegiados y enriquecidos por la situación.

    Sin embargo, estas muertes son poco comunes. Son muchas más las personas que sufren manipulación y falta de respeto, quedando atrapadas en el sufrimiento. Morir es una experiencia difícil, pero también lo es ser médico. Los profesionales de la salud tienen que presenciar a diario el sufrimiento de los pacientes y enfrentarse constantemente a los límites de la ciencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BAROQUE METAPHYSICS (edición en inglés)

    Este libro recopila seis estudios académicos, tanto publicados como inéditos, sobre el pensamiento de Francisco Suárez. Estos estudios abordan su pensamiento a través de análisis textuales precisos y una meticulosa contextualización de sus doctrinas en el debate escolástico.

    Los ensayos presentes tienen como objetivo retratar dos aspectos complementarios que coexisten en la obra del Doctor Incomparable: su enfoque innovador y su adhesión a la tradición. Con este propósito, se centran en algunos temas cruciales, pero a menudo desatendidos, en la metafísica y la psicología de Suárez, tales como sus teorías del conocimiento y la verdad, la angelología y la cantidad continua. De esta manera, se desarrolla una investigación original que indaga en un momento crucial en el desarrollo de la filosofía occidental.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BAROQUE METAPHYSICS (edición en inglés)

    Este libro recopila seis estudios académicos inéditos y publicados sobre el pensamiento de Francisco Suárez, abordado a través de análisis textuales precisos y una meticulosa contextualización de sus doctrinas en el debate escolástico. Los ensayos presentes tienen como objetivo retratar dos aspectos complementarios que coexisten en la obra del Doctor Singular: su enfoque innovador y su adhesión a la tradición.

    Con este propósito, se centran en algunos temas fundamentales, pero a menudo descuidados, en la metafísica y psicología de Suárez, como sus teorías del conocimiento y la verdad, la angelología, la cantidad continua, desarrollando así una investigación original sobre un momento crucial en el desarrollo de la filosofía occidental.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BELLEZA COMPULSIVA

    En *Belleza compulsiva*, Hal Foster, reconocido como uno de los más agudos pensadores y teóricos del arte, se sumerge en el corazón del surrealismo desde una perspectiva oscura y reveladora. El surrealismo, concebido por su fundador André Bretón como un movimiento de amor y liberación, ha sido tradicionalmente interpretado de acuerdo a su visión original.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BERGSON

    La influencia de Bergson en la filosofía continental antes de las guerras mundiales era casi de culto. Sin embargo, su influencia se desvaneció abruptamente tras las guerras, pero pronto resurgió el interés por su obra gracias a pensadores como Lévinas o Deleuze.

    En esta breve introducción, Leszek Kolakowski recupera y expone críticamente el pensamiento de este filósofo fundamental. Además, Kolakowski trata de demostrar las fuentes de la fascinación que Bergson fue capaz de ejercer y la relevancia que aún conserva para el pensamiento actual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BERGSON: UNA INTRODUCCION

    Debemos destacar, de manera incidental, el gran optimismo ético-metafísico que implica la concepción bergsoniana de la libertad. La libertad es algo que se realiza dentro de nosotros. Es como si todos formáramos una vasta caravana de la duración creadora, que nos arrastra a todos y nos hace libres y creadores en sí mismos.

    Sin embargo, la libertad no es completamente gratuita: en cierta medida, también dependerá de nosotros, aunque solo sea «negativamente», por así decirlo. En efecto, todavía depende de nosotros oponernos a cualquier cosa que pueda impedir que nos reinstalemos en la duración creadora.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BERTRAND RUSSELL. HERENCIA Y ACTUALIDAD

    En este volumen, se examinan detalladamente las múltiples facetas de la obra de Russell de manera clara, sistemática y precisa. Se profundiza en su pensamiento, su influencia y su constante vigencia en el ámbito académico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BIOCAPITALISMO: ENTRE SPINOZA Y LA CONSTITUCION POLITICA DEL PRESENTE

    La lucha continúa siendo con la banca, pero ahora enfocada en la reapropiación de los valores financieros. Lo crucial no es identificar al adversario, sino comprender cómo surge y se alimenta la contienda. La incógnita radica en cómo las singularidades pueden desenvolverse y fortalecerse en este proceso, un conocimiento que surge de las experiencias novedosas.

    El dilema no radica en la conciencia política, sino en un dilema ético-político sobre la forma de moldear el deseo. Configurar el deseo de la singularidad para integrarlo como parte colectiva en experiencias intrínsecamente libertarias. Estas son temáticas profundamente spinozistas.

    TONI NEGRI

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BIOETICA NARRATIVA APLICADA

    s profesionales de la educación y de la psicología son situaciones complejas que requieren una mirada reflexiva y una comprensión profunda.

    La narrativa se presenta como una herramienta poderosa para abordar estas situaciones, ya que permite una comprensión más holística y contextualizada de los problemas. A través de la narrativa, es posible explorar las múltiples perspectivas y dimensiones de los casos, así como las emociones y experiencias de las personas involucradas.

    En este libro, se propone un enfoque narrativo que promueve el diálogo y la co-creación de significados entre los profesionales y las personas a las que acompañan. Se enfatiza la importancia de escuchar atentamente las historias de los demás y de construir narrativas colaborativas que den lugar a nuevas formas de entender y abordar los problemas.

    El análisis de problemas éticos también ocupa un lugar destacado en esta obra. Se exploran diferentes dilemas morales y se invita al lector a reflexionar sobre las implicaciones éticas de las decisiones que se toman en el ámbito educativo y clínico. Se plantea la necesidad de una ética de la responsabilidad y del cuidado, que tenga en cuenta el impacto de nuestras acciones en los demás.

    El encuentro clínico, entendido como el espacio de encuentro entre el profesional y la persona que busca ayuda, es otro tema central en este libro. Se aborda la importancia de establecer una relación de confianza y respeto mutuo, así como la necesidad de adaptar las intervenciones a las características y necesidades individuales de cada persona.

    En resumen, este libro propone una aproximación narrativa a los procesos educativos y de resolución de conflictos, al análisis de problemas éticos y al encuentro clínico. A través de la narrativa, se busca comprender de manera más profunda y reflexiva las situaciones complejas a las que se enfrentan los profesionales, promoviendo el diálogo, la co-creación de significados y la ética del cuidado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BIOÉTICA PARA UNA SOCIEDAD ENVEJECIDA

    Este libro aborda grandes cuestiones éticas desde la perspectiva de los mayores, como la justicia, el valor de la vida, la fraternidad y el cuidado. En definitiva, explora el impacto que el envejecimiento de la población tiene sobre la bioética fundamental. Se parte de los datos, como se supone en toda buena reflexión bioética, y se llega hasta temas como el cuidador, la cuestión de la vejez y el género, el transhumanismo y el cuidado con robots.

    Durante los días 8 y 9 de junio de 2021, se llevó a cabo en la Universidad Pontificia Comillas el XXXIV Seminario Interdisciplinar de Bioética. Este libro recoge la mayoría de las intervenciones que tuvieron lugar en ese evento, así como algunos otros escritos presentados en esas jornadas. La temática elegida fue «Bioética para una sociedad envejecida», una deuda pendiente con nuestros mayores. Se buscaba ir más allá del impacto del COVID-19. La pandemia ha dejado al descubierto la situación social, política, económica y ética de los mayores de la sociedad.

    El virus Sars-cov-2 ha sido cruel, cobrándose la vida de miles de personas mayores. Además, ha revelado la cruda realidad que habíamos ignorado voluntariamente. Vivimos en una sociedad envejecida, pero en la que persiste la gerontofobia y la imagen social de la vejez como una carga, lo que se traduce en desigualdad e injusticia contra los más mayores.

    En resumen, este libro profundiza en las grandes cuestiones éticas que afectan a los mayores, como la justicia, el valor de la vida, la fraternidad y el cuidado. También analiza el impacto que el envejecimiento de la población tiene sobre la bioética fundamental. Se abordan temas como el cuidador, la cuestión de la vejez y el género, el transhumanismo y el cuidado con robots, ampliando así la reflexión bioética más allá de los datos básicos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BIOETICA Y SUICIDIO DE ADOLESCENTES

    La prevención del suicidio en niños y adolescentes

    El suicidio y los comportamientos suicidas son un desafío creciente en la salud mental, especialmente entre niños, adolescentes y jóvenes. Para abordar este problema, es esencial trabajar en su prevención de manera efectiva desde diferentes áreas de actuación y de manera multidisciplinaria. Esto implica desarrollar acciones específicas, organizar campañas de concientización y formación, diseñar protocolos de actuación y brindar apoyo personal, especialmente en entornos escolares.

    La escuela desempeña un papel fundamental en la implementación de medidas preventivas y educativas, ya que ayuda a fortalecer el carácter individual de los adolescentes a través de una educación en valores que les permita hacer frente a las dificultades y desarrollar sus metas de vida.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BIOETICA: NUEVAS REFLEXIONES SOBRE DEBATES CLASICOS

    Este libro ofrece al lector no familiarizado la posibilidad de acercarse a las cuestiones fundamentales de la bioética con un criterio amplio y exhaustivo. Además, presenta un análisis de los puntos centrales de la discusión actual, lo cual resulta de gran utilidad para los especialistas en la materia.

    Las autoras realizan un recorrido por los principales abordajes que han surgido en relación a los temas clave de la bioética. Asimismo, se detienen en los enfoques alternativos que han generado interpretaciones divergentes y que remiten a diferentes perspectivas filosóficas.

    El contenido de este volumen pone en evidencia las sucesivas transformaciones que ha experimentado la bioética. Además, se analizan los alcances de sus bases teóricas en relación con la realidad particular y las problemáticas de América Latina.

    En este sentido, las autoras revisan las teorías clásicas de la ética, como el utilitarismo y el deontologismo, así como la teoría de los principios y los modelos deductivistas del razonamiento moral. También se analizan los conflictos concretos que surgen en la relación médico-paciente, tales como la autonomía y el paternalismo, los alcances de la confidencialidad y el consentimiento informado, la eutanasia voluntaria y el suicidio asistido, la anticoncepción, la reproducción asistida y los usos de la clonación, y los debates morales en torno al aborto.

    Por otro lado, se consideran las exigencias que plantean las investigaciones en el campo de la bioética, así como los dilemas relacionados con el derecho general a la salud, especialmente en lo que concierne a las mujeres, y el papel que debería desempeñar el Estado en esta materia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BIOGRAFÍA DE LA HUMANIDAD: HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN DE LAS CULTUR AS

    El proyecto más ambicioso de José Antonio Marina es la memoria cultural de la humanidad. La especie humana, un híbrido de biología y cultura, se destaca en este sorprendente y original libro que le da protagonismo a la historia de la evolución cultural. A través de un recorrido apasionante, se explora el desarrollo del arte, la política, las instituciones sociales, las religiones, los sentimientos y la tecnología; todo un viaje por la inagotable inteligencia creadora.

    Si estamos a punto de entrar en la «era del transhumanismo», como afirman influyentes pensadores, recordar las acciones que la humanidad ha llevado a cabo para resolver sus dificultades y colmar sus expectativas se convierte en una necesidad ineludible. Estas acciones incluyen sobrevivir, huir del dolor, aumentar el bienestar, convivir pacíficamente y alcanzar un modelo ético.

    Los principales mecanismos de la evolución biológica, las mutaciones aleatorias y la selección natural, también intervienen en el proceso evolutivo de la cultura. En este proceso encontramos realidades universales que cada sociedad ha resuelto a su manera, así como paralelismos en las invenciones como la agricultura, la escritura, la vida en las ciudades y las formas de gobierno. Además, se han logrado una serie de avances precarios que pueden colapsar en cualquier momento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BIOPOLITICA: UN MAPA CONCEPTUAL

    La noción de biopolítica está en constante aumento en las conversaciones contemporáneas, abordando diversos fenómenos que involucran la intersección entre la vida y la política. En este contexto, el cuerpo de quienes ostentan el poder y de aquellos que lo padecen adquiere una centralidad significativa en el ámbito político.

    El libro explora los múltiples enfoques que la biopolítica adopta, a partir de la reflexión de Foucault, abarcando desde su relación con el conocimiento biológico hasta la lógica económica que la rige en las sociedades neoliberales. Laura Bazzicalupo analiza la interpretación tanatológica de Giorgio Agamben sobre un poder soberano que subyuga la vida desnuda, el paradigma inmunitario de Roberto Esposito, y revisita críticamente la visión afirmativa y vitalista de la biopolítica de Michael Hardt y Antonio Negri.

    VER PRECIO EN AMAZON