• (0)

    FIGURAS E IDEAS DE LA FILOSOFIA DEL RENACIMIENTO

    Las figuras de Leonardo, Giordano Bruno, Galileo y Tomás Campanella son sobresalientes en la luminosa época renacentista. Este período fue de máximo resplandor espiritual, comparable solo al florecimiento del pensamiento filosófico y científico en Grecia. Estos destacados personajes fueron determinantes para el desarrollo ulterior de la ciencia y filosofía modernas.

    Aquí en este magnífico trabajo, estas figuras están magistralmente expuestas por el autor. Se puede apreciar el vigor intelectual que los caracterizó y que marcó una época de grandes avances en el conocimiento humano.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    NUEVOS DIALOGOS DE LOS MUERTOS

    Fontenelle, un destacado escritor francés, nació en 1657 y vivió hasta casi los cien años. Su longevidad se debe en gran parte a la fragilidad de su salud, la cual pudo haber sido influenciada por las costumbres que su madre le enseñó sobre higiene y prudencia.

    A pesar de que Fontenelle no realizó ningún descubrimiento científico, su estilo de escritura fue fundamental para la difusión de las ciencias. Supo encontrar la manera de compensar su debilidad física con un gran éxito intelectual.

    Entre las obras destacadas de Fontenelle se encuentran sus «Nuevos Diálogos de los muertos», inspirados en la obra de Luciano, a quien había leído. En esta obra, expone diversas paradojas literarias y filosóficas utilizando personajes ilustres.

    Aunque estos personajes no hayan coincidido en vida, establecen una relación momentánea para discutir temas relacionados con sus propias vidas, las circunstancias en las que vivieron y las anécdotas que los rodearon a lo largo de la historia.

    La fidelidad conyugal, la sabiduría, la filosofía, el ingenio, la influencia, la evolución del mundo, los descubrimientos científicos, el poder político y el poder de la palabra escrita, el amor, las pasiones y la libertad son algunos de los temas que debaten estas parejas de muertos ilustres.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ÉTICA DE LA EMPRESA

    Este nuevo estudio de la colección Éticas Aplicadas tiene como objetivo presentar al lector la importancia de la ética aplicada en el ámbito empresarial en nuestra sociedad actual.

    El autor plantea que la ética, la empresa y la vida se entrelazan en el día a día de cualquier profesional. Si bien la ética en general concierne a las personas, las empresas también tienen la libertad de decidir cómo llevarla a la práctica a través de los valores expresados en su cultura. Es importante tener en cuenta que la empresa es parte de la sociedad y que la ética de la empresa tiene repercusiones en la sociedad en su conjunto. En este ensayo, el lector encontrará tanto preguntas para la reflexión como ideas para la acción.

    El autor aborda de manera clara, amena y documentada diversas cuestiones. Comienza con una breve introducción a la ética y a la ética empresarial, para luego adentrarse en el tema de los valores y su importancia en el entorno empresarial. También se analiza la problemática de la corrupción y cómo los códigos empresariales pueden ayudar a prevenirla.

    Además, se exploran los referentes éticos en el ámbito empresarial y cómo estos pueden influir en la toma de decisiones éticas. El autor también pone énfasis en la importancia de la reputación e imagen de las empresas, ya que estas tienen un impacto significativo en su relación con la sociedad.

    Por último, el autor traza algunos apuntes sobre el papel de las empresas en la sociedad del futuro y cómo la ética empresarial puede contribuir a un futuro más sostenible y equitativo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SER PERSEGUIDO (LA FILOSOFÍA POLITICA DE MAIMONIDES)

    Puede ser útil destacar la importancia de este libro en la actualidad por cuatro razones convincentes.

    En primer lugar, este libro desarrolla una nueva filosofía del Estado que resulta verdaderamente relevante en nuestro presente. Explora conceptos y perspectivas que nos ayudan a comprender mejor la forma en que funcionan las sociedades y los gobiernos en la era moderna.

    En segundo lugar, el autor, Rafael Herrera, se aleja drásticamente de la extraña obsesión que han tenido generaciones de intelectuales por las teorías políticas basadas en la distinción «amigo vs. enemigo». Esta distinción ha dado lugar a las realidades más devastadoras del totalitarismo. Herrera propone una visión más inclusiva y abierta, buscando la construcción de sociedades más justas y equitativas.

    En tercer lugar, este libro destaca por ser el primero en experimentar con una hermenéutica deliberadamente híbrida en su análisis de la filosofía de Maimónides. Combina la linealidad epistemológica de la tradición platónica con la versatilidad talmúdica de las ideas que surgen de una existencia bajo el hechizo de la persecución. Esto proporciona una perspectiva única y enriquecedora para entender el pensamiento filosófico y su aplicabilidad en la actualidad.

    Finalmente, y de manera decisiva, Rafael identifica el «exilio» y la «revolución» como las únicas formas de supervivencia frágil y fuerte en una existencia de persecución sin fin. Estos conceptos se convierten en puntos de partida para su imaginación de nuevas instituciones de la Estadidad, que podrían ser fundamentales para construir sociedades más resistentes y capaces de afrontar los desafíos actuales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL HOMBRE Y LA MUERTE (6ª ED.)

    Partiendo de la biología, Morin aborda con una agilidad sorprendente la problemática antropológica de la muerte. Examina las concepciones que el hombre primitivo tuvo sobre este tema, así como sus cristalizaciones históricas. Sin embargo, lo más destacado de su análisis es la contemporánea «crisis de la muerte», la cual relaciona brillantemente con la crisis de la individualidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    REFLEXIONES VEGETARIANAS

    En esta antología de cuentos y ensayos sobre la literatura volteriana, se revela un aspecto poco conocido: las convicciones vegetarianas del autor durante la Ilustración. Este compendio presenta una colección de relatos y ensayos que retratan a un vegetariano comprometido, polémico y militante.

    Las páginas de este libro nos transportan a un mundo donde la defensa de los derechos de los animales y el rechazo a la crueldad se entrelazan con la visión crítica y satírica de Voltaire. A través de sus escritos, el autor expone las razones éticas y filosóficas que lo llevaron a adoptar un estilo de vida vegetariano, desafiando las convenciones de su época.

    Los cuentos presentados en esta antología exploran diversos temas y géneros literarios, desde la fábula hasta la sátira social. En ellos, Voltaire utiliza su pluma afilada para cuestionar la forma en que los seres humanos tratan a los animales, exponiendo la hipocresía y la injusticia que prevalecían en la sociedad del siglo XVIII.

    A través de la narrativa ingeniosa y llena de ironía, Voltaire nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con el mundo animal y a reconsiderar las prácticas alimentarias y de consumo que perpetúan el sufrimiento de los seres vivos. Sus argumentos, aunque controversiales en su época, siguen siendo relevantes en la actualidad, recordándonos la importancia de ser conscientes de nuestras acciones y de las consecuencias que estas tienen sobre el entorno que nos rodea.

    Esta antología nos brinda la oportunidad de sumergirnos en la mente de un filósofo brillante y provocador, cuyas ideas sobre el vegetarianismo van más allá de la mera elección de una dieta, convirtiéndose en una crítica profunda a la forma en que los seres humanos se relacionan con los demás seres vivos.

    En resumen, esta colección de cuentos y ensayos revela un aspecto poco conocido de la literatura volteriana: las convicciones vegetarianas de un autor que desafió las normas de su época. Un compendio fascinante que nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con los animales y a cuestionar las prácticas que perpetúan su sufrimiento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FOUCAULT Y LA GENEALOGIA DE LOS SEXOS

    Foucault y la Genealogía de los Sexos

    Rosa Mª Rodríguez Magda presenta una lectura feminista de la obra de Michel Foucault. En esta obra, se revisan las últimas interpretaciones feministas del pensamiento foucaultiano, especialmente en Estados Unidos, y se aportan enfoques innovadores para aplicar sus investigaciones a la problemática actual en torno al género.

    Una de las aplicaciones destacadas es la utilización del método arqueológico para estudiar la historia de las mujeres. A través de esta perspectiva, se busca comprender cómo se han construido y transformado las identidades de género a lo largo del tiempo.

    Además, se desarrolla una genealogía de la identidad de género, indagando en los discursos y prácticas que han contribuido a su conformación. Esta genealogía permite comprender las dinámicas de poder que operan en las relaciones entre los sexos y cómo estas han influido en la construcción de la identidad de género.

    Asimismo, se realiza una crítica a la Historia de la sexualidad propuesta por Foucault. Se plantea una reflexión sobre los límites y las omisiones de dicha obra desde una perspectiva feminista, poniendo énfasis en la necesidad de incluir las experiencias y voces de las mujeres en el análisis de las relaciones sexuales y de poder.

    En este sentido, se realiza una valoración general sobre Foucault, el feminismo y la ética. Se exploran las posibles tensiones entre el pensamiento foucaultiano y las demandas y luchas del movimiento feminista, así como las implicaciones éticas de su obra en relación a la emancipación de las mujeres y la transformación social.

    Esta lectura se presenta como una contribución importante al diálogo entre el pensamiento de Foucault y los estudios de género, ofreciendo nuevas perspectivas y reflexiones que enriquecen el campo de la teoría feminista.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ETICA SIN ONTOLOGIA

    ¿De qué hablamos cuando hablamos de «ética»? ¿Pueden considerarse los juicios éticos tan objetivos como los juicios lógicos? ¿Requiere la ética algún tipo de fundamento metafísico? Estas y otras cuestiones son planteadas en las seis conferencias agrupadas en este libro por uno de los mayores filósofos estadounidenses contemporáneos.

    Desde una perspectiva innovadora, alejada de las tendencias predominantes del pensamiento filosófico, estas conferencias nos invitan a reflexionar. En las primeras cuatro conferencias, impartidas en la Universidad de Perugia, Putnam sostiene que la ética se ocupa de resolver problemas prácticos en lugar de establecer principios universales. Además, argumenta que la ética se caracteriza por una objetividad análoga a la de las matemáticas. Sin embargo, considera un grave error intentar explicar la objetividad de la matemática y la ética en términos ontológicos.

    Según Putnam, la ontología, entendida como aquella parte de la filosofía que versa sobre «lo que existe», ha sido objeto de un gran malentendido que se ha perpetuado desde los griegos hasta Quine. Por lo tanto, en lugar de centrarse en la ontología, Putnam propone una reconceptualización de la ética en un contexto histórico. En las dos últimas conferencias, impartidas en la Universidad de Amsterdam, nos presenta una narrativa del progreso intelectual y moral basada en la sucesión de tres «ilustraciones».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA SINGOLARITÁ RADICALE

    Todas las energías de nuestra civilización están enfocadas en la construcción de un nuevo mundo artificial, un mundo totalmente tecnológico en el cual el ser humano es solo una pieza dentro de un sistema cibernético.

    En esta era moderna, la tecnología ha llegado a dominar todos los aspectos de nuestras vidas. Desde la forma en que nos comunicamos hasta la manera en que nos desplazamos, la influencia de la tecnología es innegable. Nos hemos convertido en una sociedad dependiente de las máquinas y los avances tecnológicos, en la que el hombre se ha convertido en un engranaje más dentro de este complejo entramado cibernético.

    El progreso tecnológico ha traído consigo innumerables beneficios. La rapidez con la que podemos acceder a la información, la comodidad de las tareas automatizadas y la capacidad de conectar con personas de todo el mundo son solo algunos ejemplos de cómo la tecnología ha mejorado nuestra calidad de vida.

    Sin embargo, esta dependencia tecnológica también ha generado preocupaciones. El avance de la inteligencia artificial plantea interrogantes sobre el futuro del trabajo humano. ¿Seremos reemplazados por máquinas? ¿Dejaremos de ser necesarios en esta nueva era tecnológica?

    Además, la constante exposición a las pantallas y dispositivos electrónicos ha generado un cambio en nuestras interacciones sociales. Nos comunicamos a través de mensajes de texto y redes sociales, perdiendo la cercanía y la interacción cara a cara. La tecnología nos aísla en un mundo virtual, alejándonos de la realidad tangible.

    Es importante reflexionar sobre el impacto que la tecnología tiene en nuestras vidas. Si bien es indudable que ha mejorado muchos aspectos de nuestra existencia, también es necesario encontrar un equilibrio entre lo artificial y lo natural. Debemos recordar que, a pesar de ser parte de un sistema cibernético, seguimos siendo seres humanos con necesidades emocionales y sociales.

    En conclusión, estamos inmersos en la construcción de un mundo tecnológico, donde el ser humano se encuentra en constante interacción con máquinas y sistemas cibernéticos. Si bien esto ha traído beneficios, es importante encontrar un balance entre la dependencia tecnológica y nuestras necesidades humanas fundamentales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL LUCRO FRENTE A LA CIENCIA

    Este libro presenta de manera detallada las diversas estrategias que la industria farmacéutica utiliza para priorizar el beneficio económico por encima de la salud pública. Desde vacunas programadas para volverse obsoletas hasta la ocultación de graves efectos secundarios de algunos medicamentos para evitar su retirada del mercado, pasando por acuerdos entre laboratorios para neutralizar a la competencia y presiones e intereses que influyen en agencias nacionales y organismos internacionales. Incluso la financiación privada que sostiene a organizaciones como la OMS está en tela de juicio.

    Por otro lado, la crisis de la COVID-19 ha dejado al descubierto la superioridad técnica, logística, política y científica de China en comparación con un Occidente que está perdiendo terreno. Esta vergonzosa evidencia nos obliga a identificar los procesos a largo plazo que esta pandemia global ha revelado. Guillaume Suing expone los efectos de un sabotaje liberal en la salud pública y en la inversión en investigación, especialmente en el ámbito farmacéutico. Al mismo tiempo, revela el nivel de manipulación de las masas que nuestras democracias occidentales han alcanzado, demostrando su creciente incapacidad política para mantener las apariencias.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PEDAGOGIA

    Esta edición presenta una recopilación de las Lecciones de Pedagogía de Kant, una de las obras más influyentes en el desarrollo del pensamiento pedagógico moderno. Además, se complementa con diversos textos del mismo autor que abordan la materia.

    En el siglo XIX, muchos reformadores y educadores encontraron en Kant una sólida defensa de la necesidad de una escuela laica y religiosamente neutral. Aunque Kant no fue un pedagogo en sí mismo, su influencia en este campo ha sido inmensa. Esto se debe no solo a la moral kantiana, sino también a sus Lecciones de Pedagogía, las cuales se incluyen en este volumen.

    Como apéndices, esta edición incluye dos artículos de Kant sobre el Instituto Filantrópico de Dessau, una institución educativa dirigida por Basedow. También se presentan otros dos fragmentos relacionados directamente con la pedagogía, enriqueciendo aún más el contenido de esta obra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    UNO MISMO Y LOS OTROS: DE LAS EXPERIENCIAS EXISTENCIALES A LA INT ERCULTURALIDAD

    ¿Tiene algo que ver la experiencia de uno mismo con el conocimiento de una cultura ajena? ¿Puede la propia experiencia de soledad y vacío servir de «puente intercultural»? ¿Por qué el autoexamen y la actitud crítica pueden considerarse como la mejor ética intercultural?

    Convencido el autor de que los mayores tesoros no debemos buscarlos en países lejanos, sino en lo más hondo de nosotros mismos y en nuestra relación con los demás, J.M. Esquirol lleva a cabo una reflexión sobre las que llama experiencias existenciales: identidad, alteridad, diálogo, solidaridad, soledad y problematicidad.

    El resultado es una profunda propuesta filosófica de camino a la interculturalidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTILOS RADICALES

    Este libro contiene ocho ensayos que son una impresionante muestra de la diversidad filosófica de Susan Sontag. Estilos radicales (1969) es la segunda colección de ensayos de Sontag, que amplía las investigaciones que se iniciaron en Contra la interpretación y explora nuevos temas como el cine de Bergman y Godard, la literatura de Cioran, la política y la guerra de Vietnam, así como un magnífico estudio sobre la pornografía titulado «La imaginación pornográfica», entre otros ensayos igualmente acertados.

    «Susan Sontag es una de las críticas más valiosas e interesantes que existen, una escritora de la que se puede aprender constantemente», reseña Richard Gilman en The New Republic.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MATERIALES DE ONTOLOGIA ESTETICA Y HERMENEUTICA: LOS HIJOS DE NIE TZSCHE EN LA POSTMODERNIDAD I

    Este libro está dirigido principalmente a los estudios de Postgrado de las Facultades de Filosofía de la UNED y de la UAM, en primer lugar, y a las universidades españolas e iberoamericanas en general. Sin embargo, sin duda, también interesará a cualquier persona que quiera estar al tanto del pensamiento filosófico actual, es decir, de las ideas propias de nuestro tiempo-espacio del pensar y de su diferencia histórica y mediática.

    En el centro de las investigaciones que se van hilvanando cronológicamente en estos dos libros dedicados al pensamiento y la intervención de Los hijos y las hijas de Nietzsche, se encuentra la cuestión de la Filosofía de la Historia y la Historia Universal puesta en cuestión. Estos dos libros, Materiales de Ontología Estética y Hermenéutica (Los hijos de Nietzsche I) y El retorno teológico-político de la inocencia (Los Hijos de Nietzsche II), tratan precisamente de eso: dar cuenta de cómo y por qué se ha producido ese giro transhistórico, el que va desde la Dialéctica de La Historia Universal –Y la lógica de la Emancipación y Superación que la preside– hasta la Hermenéutica de la Historicidad Plural –y la lógica de la comprensión e interpretación dialogal que la constituye–, en busca de nexos o de acuerdos posibles entre las diferencias enlazadas.

    En el centro operacional y corazón noético de todos estos escritos se encuentra la percepción sincrónica y sus regímenes de enlace y sentido, como sobredeterminación condicional de los universos diacrónicos y cinéticos. Pues el predominio condicionante de la sincronía sobre la diacronía expresa el giro esencial de nuestra época, en medio de las sociedades telemáticas de la comunicación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    NEUROETICA PRACTICA: UNA ETICA DESDE EL CEREBRO

    La Neuroética es una disciplina que se encarga de estudiar las implicaciones éticas de las neurociencias y la neurotecnología. Sus objetivos principales son analizar las cuestiones morales que surgen en relación con el cerebro humano y promover una reflexión ética en el ámbito de la investigación y la práctica neurocientífica.

    Esta disciplina surgió en un contexto cultural en el que los avances en las neurociencias y la tecnología han permitido un mayor entendimiento del funcionamiento del cerebro humano. A medida que se han descubierto nuevas capacidades y posibilidades de intervención en el cerebro, han surgido también nuevos dilemas éticos que requieren ser abordados de manera rigurosa.

    La Neuroética no es simplemente una rama más de la Bioética, sino que posee su propio ámbito de investigación y reflexión. Aunque comparte algunos principios éticos con la Bioética, la Neuroética se centra específicamente en las implicaciones éticas de la neurociencia y la neurotecnología.

    Esta disciplina está provocando un nuevo paradigma ético, ya que plantea preguntas y dilemas morales que antes no se habían considerado. Por ejemplo, ¿es ético intervenir en el cerebro para mejorar sus capacidades? ¿Cuál es el límite entre la mejora y la alteración de la identidad personal? Estas son algunas de las cuestiones morales que la Neuroética procura iluminar.

    Además de las cuestiones morales, la Neuroética también replantea problemas filosóficos relacionados con la mente, la conciencia y la responsabilidad moral. ¿Cuál es la relación entre la actividad cerebral y la experiencia consciente? ¿Qué significa ser responsable de nuestros actos si nuestra conducta puede ser influenciada por procesos cerebrales inconscientes?

    La Neuroética no solo tiene implicaciones teóricas, sino también sociales. Los avances en la neurotecnología plantean desafíos éticos relacionados con la privacidad, la autonomía y la justicia. Por ejemplo, ¿es ético utilizar técnicas de neuroimagen para leer la mente de las personas sin su consentimiento? ¿Cómo se deben distribuir los recursos neurotecnológicos de manera justa en la sociedad?

    En resumen, la Neuroética es un campo del saber que busca analizar las implicaciones éticas de la neurociencia y la neurotecnología. Este libro proporciona respuestas a los interrogantes planteados, utilizando un lenguaje accesible para el público en general, así como para profesionales, estudiantes y docentes interesados en comprender las implicaciones prácticas, teóricas y sociales que este nuevo campo del conocimiento ha generado en los últimos años. Estamos presenciando los primeros pasos en la construcción de una ética basada en el cerebro.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMO SE COMENTA UN TEXTO FILOSOFICO

    La enseñanza de la filosofía no se trata simplemente de aprender un sistema de manera seca y estólida, sino más bien de impregnarse con la actitud filosófica a través del contacto con los grandes textos de la filosofía. Aprender a pensar significa apropiarse de la filosofía como actividad. La práctica de trabajar con los textos de los grandes filósofos y frecuentar a los grandes pensadores es una experiencia muy especial; llega un momento en el que, sin darse cuenta, uno se encuentra de repente «dentro», pensando como ellos, debatiendo con ellos y siendo llevado por las mismas inquietudes y los mismos problemas que ahora se reconocen como propios.

    Sin embargo, este proceso de encontrarse ya dentro, a pesar de su apariencia misteriosa, no surge de la nada; es el resultado de un proceso, incluso de una técnica, a veces implícita pero totalmente real.

    VER PRECIO EN AMAZON