• (0)

    NUEVAS APROXIMACIONES A LOS MODOS DE SIGNIFICAR (3ª ED.)

    Nuevas aproximaciones a los modos de significar (3ª ed.)

    En la tercera edición de «Nuevas aproximaciones a los modos de significar», se presentan interesantes enfoques que exploran las diversas formas de dar sentido al mundo que nos rodea.

    Este libro nos sumerge en un apasionante recorrido por las distintas teorías que han surgido en torno a la comunicación y el lenguaje. A través de una serie de ensayos, los expertos en el tema nos invitan a reflexionar sobre cómo la forma en que nos comunicamos influye en nuestra percepción del mundo y en la construcción de significados.

    Desde la lingüística hasta la semiótica, pasando por la pragmática y la sociolingüística, cada capítulo de esta obra aborda un aspecto particular de los modos de significar. Se examinan las diferentes dimensiones del lenguaje, como el significado léxico, la estructura gramatical y las implicaciones sociales de la comunicación verbal.

    Además, se exploran las nuevas modalidades de significar que han surgido con el avance de las tecnologías de la información y la comunicación. La influencia de los medios digitales en la forma en que nos expresamos y nos relacionamos se convierte en un tema central de debate en esta edición.

    En resumen, «Nuevas aproximaciones a los modos de significar» ofrece una visión actualizada y completa de las distintas teorías y enfoques que estudian cómo damos sentido al mundo a través del lenguaje. Esta obra es imprescindible para aquellos interesados en la comunicación, la lingüística y la semiótica, así como para todos aquellos que deseen indagar en las nuevas formas de significar que han surgido en la era digital.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS CLAVES DE LA ARGUMENTACIÓN

    Las claves de la argumentación:

    Este manual de referencia proporciona reglas específicas para aprender a argumentar, entendiendo la argumentación como el conjunto de razones o pruebas que sustentan una conclusión determinada. Ayuda a discernir entre puntos de vista con diferente sustento y a evaluar la respetabilidad de una opinión.

    Además de explicar cómo respaldar una idea concreta, estas reglas son fundamentales para desarrollar el pensamiento crítico y construir un discurso sólido y bien estructurado. Se trata de una introducción sucinta, directa y eminentemente práctica.

    La nueva edición de este manual ofrece un enfoque renovado, ejemplos actualizados y un capítulo dedicado a los argumentos orales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA Y TROPOLOGIA: ASCENSO Y CAIDA DE LA METAFORA

    A lo largo del siglo XX, se llevaron a cabo diversos análisis por parte de reconocidos autores como Paul Ricoeur y Hayden White, quienes se enfocaron en las repercusiones que tiene la interpretación del lenguaje, específicamente en el campo de la historia.

    Paul Ricoeur, filósofo francés, realizó una profunda reflexión sobre la topología y su influencia en la interpretación histórica. Él argumentaba que el lenguaje no solo es una herramienta de comunicación, sino que también juega un papel fundamental en la construcción del conocimiento histórico. Ricoeur sostenía que la interpretación de los eventos históricos está intrínsecamente ligada a la forma en que se utiliza el lenguaje para narrarlos.

    Por otro lado, Hayden White, historiador estadounidense, se centró en analizar el lenguaje como una estructura narrativa que da forma a la comprensión de la historia. Según White, los relatos históricos no son meros relatos objetivos de los hechos, sino que son construcciones interpretativas en las que el lenguaje desempeña un papel clave. Él planteó la idea de que la historia es una forma de literatura y que los historiadores son escritores que seleccionan, organizan y dan significado a los eventos del pasado.

    En este sentido, tanto Ricoeur como White coinciden en la importancia de la interpretación del lenguaje en el estudio de la historia. Ambos autores destacan que el lenguaje no es solo una herramienta neutral, sino que está cargado de significados y valores que influyen en la forma en que se construye el conocimiento histórico. Estos análisis han abierto el debate sobre la objetividad en la historia y han llevado a replantear la forma en que se aborda su estudio.

    En conclusión, la interpretación del lenguaje, entendida como topología, ha sido objeto de estudio por parte de autores como Paul Ricoeur y Hayden White, quienes han reflexionado sobre su influencia en la construcción del conocimiento histórico. Ambos coinciden en que el lenguaje no es solo una herramienta de comunicación, sino que también es un factor determinante en la forma en que se comprende y narra la historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PSICOLINGÜISTICA

    Este libro es una introducción a la psicolingüística, una disciplina que estudia el procesamiento del lenguaje. Su objetivo principal es explorar las capacidades lingüísticas de los adultos monolingües, abarcando tanto el lenguaje escrito como el hablado, la comprensión y la producción, así como la naturaleza de los sistemas lingüísticos y los modelos de procesamiento.

    El libro se divide en dos partes. La Primera Parte se enfoca en delimitar y discutir las áreas principales que contribuyen al estudio del procesamiento. Estas áreas incluyen la naturaleza de la señal lingüística, los fundamentos biológicos del lenguaje (como los sistemas auditivo y visual, la organización del lenguaje en el cerebro y los sistemas articulatorio y manual), así como las fuentes de datos que respaldan la existencia de un sistema lingüístico abstracto.

    Por otro lado, la Segunda Parte revisa varios modelos y problemas del procesamiento. Se analiza la percepción y producción del habla y la escritura, el almacenamiento y recuperación del léxico, y la comprensión y producción de enunciados de varias palabras. Además, el último capítulo aborda las lesiones cerebrales y su impacto en el procesamiento del lenguaje, como la afasia y otros trastornos relacionados, los cuales proporcionan datos importantes para comprender este proceso.

    La psicolingüística ofrece una visión general de las principales cuestiones planteadas por los fundamentos psicológicos del lenguaje. Gran parte de estas cuestiones se basan en investigaciones de la última década. Aunque se requiere un conocimiento básico de teoría lingüística, este libro ha sido diseñado teniendo en cuenta la amplia experiencia del autor como profesor de la materia. Por lo tanto, está dirigido tanto a estudiantes de psicología y lingüística como a cualquier lector interesado en comprender los fundamentos psicológicos del lenguaje humano.

    En resumen, esta obra esencial es una herramienta invaluable tanto para estudiantes como especialistas en el campo de la psicolingüística.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A USER S GUIDE TO THOUGHT AND MEANING (edición en inglés)

    En su libro «A User’s Guide to Thought and Meaning», Ray Jackendoff comienza analizando los idiomas y lo que realmente hacen las palabras y las oraciones en términos de significado. Demuestra que los significados son más adaptables y complicados de lo que normalmente se les atribuye, lo que lo lleva a plantear algunas preguntas fundamentales: ¿Cómo percibimos y actuamos en el mundo? ¿Cómo hablamos de él? Y ¿cómo puede la colección de neuronas en el cerebro dar lugar a la experiencia consciente?

    Resulta que la organización del lenguaje, el pensamiento y la percepción no se parece mucho a la forma en que experimentamos las cosas, y solo una pequeña parte de lo que hace el cerebro es consciente. Jackendoff concluye que el pensamiento y el significado deben ser casi completamente inconscientes. Lo que experimentamos como pensamiento racional consciente, que valoramos como algo que nos distingue de los animales, en realidad se basa en una base de intuición inconsciente. La racionalidad se traduce en intuición mejorada por el lenguaje.

    Escrito con un estilo informal que no refleja la originalidad de sus ideas y la radicalidad de sus conclusiones, «A User’s Guide to Thought and Meaning» es el libro más importante del autor desde el innovador «Foundations of Language» en 2002.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    THE CONTINUUM COMPANION TO THE PHILOSOPHY OF LANGUAGE (CONTINUUM COMPANIONS) (edición en inglés)

    Con capítulos escritos por destacados académicos internacionales en el campo, esta es una guía de referencia autorizada para investigadores que trabajan en la Filosofía del Lenguaje en la actualidad. «El Compañero Continuum de la Filosofía del Lenguaje» ofrece la guía definitiva de la filosofía del lenguaje contemporánea. El libro aborda todas las preguntas fundamentales planteadas por la filosofía del lenguaje: áreas que históricamente han seguido atrayendo interés, así como temas que han surgido más recientemente como áreas activas de investigación.

    Diez ensayos especialmente encargados de un equipo internacional de expertos revelan dónde se sigue realizando un trabajo importante en el área y, lo más valioso, las emocionantes nuevas direcciones que está tomando el campo. El Compañero explora cuestiones relacionadas con la naturaleza del lenguaje, la semántica formal, teorías del significado, referencia, contextos intensionales, dependencia del contexto, pragmática, la normatividad del lenguaje, analiticidad, prioridad y modalidad.

    Presentando una serie de herramientas de investigación indispensables, que incluyen un A a Z de términos y conceptos clave, una lista detallada de recursos y una bibliografía completamente anotada, esta es la herramienta de referencia esencial para cualquier persona que trabaje en la filosofía del lenguaje. La serie «Compañeros Continuum» es una serie importante de compañeros de un solo volumen para campos de investigación clave en humanidades dirigida a estudiantes de postgrado, académicos y bibliotecas. Cada compañero ofrece un recurso de referencia integral que brinda una visión general de temas clave, áreas de investigación, nuevas direcciones y una guía manejable para comenzar o desarrollar la investigación en el campo. Una característica distintiva de la serie es que cada compañero proporciona orientación práctica sobre el estudio y la investigación avanzados en el campo, incluyendo métodos de investigación y recursos específicos del tema.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MENOS QUE PALABRAS

    En busca de una plenitud que va más allá de las palabras, este contenido se adentra en el concepto de la falta que las palabras constituyen. Compuesto por siete capítulos, este trabajo se enmarca en la tarea de pensar, siguiendo la línea de filósofos como Deleuze, Bataille, Foucault, Derrida, Nietzsche y Heidegger.

    Ofreciendo una perspectiva del pensamiento contemporáneo, cada capítulo aborda la importancia de prestar mayor atención a la función de las palabras y a la memoria que estas conllevan. Sin reducirse únicamente a la etimología, también se hace eco de los sonidos, las grafías y la vida de las letras.

    No se pretende que este contenido esté dirigido exclusivamente a filósofos o especialistas, ni que sea una mera divulgación. Más bien, está dirigido a todos aquellos interesados en explorar los caminos y desafíos del pensamiento y la escritura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTUDIOS DE FILOSOFIA DEL LENGUAJE

    En esta compilación de artículos previamente publicados (o en curso de publicación en lengua inglesa), se destaca la presencia de autores y argumentos que pueden considerarse como parte de la filosofía analítica clásica. Aunque la mayoría de las páginas se adentran en las diferentes ramas de la filosofía del lenguaje, lo hacen de manera flexible, explorando también puntos de encuentro con la teoría del conocimiento y la filosofía de la lógica y la matemática.

    Por esta razón, se podrían haber usado títulos alternativos, como Estudios de semántica filosófica, Estudios sobre filosofía analítica clásica o incluso El desarrollo de la filosofía analítica clásica. Este último título haría referencia al hecho de que la mayoría de los estudios siguen la evolución de ideas o autores importantes, así como la transición de una idea de un autor a otro.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FROM HAND TO MOUTH: THE ORIGINS OF LANGUAGE (edición en inglés)

    El libro de Michael Corballis es una lectura vibrante y bien construida que aborda valientemente la difícil pregunta de dónde proviene el lenguaje. Corballis concluye de manera intrigante que esta propiedad única del ser humano tiene origen gestual en lugar de vocal; y en el camino explora numerosos caminos fascinantes que hacen de este libro una lectura obligada para todos aquellos interesados en cómo los humanos se convirtieron en las criaturas extraordinarias que son.

    «Michael Corballis ha logrado una tarea hercúlea. Revisando y sintetizando datos de una variedad de disciplinas, ha tejido todo en un libro que es a la vez agradable y fácil de leer y que, sin embargo, es fiel a la complejidad del tema. Si bien este es sin duda un trabajo provocador, el autor ha reunido evidencia considerable en apoyo de su tesis. De hecho, nos ha hecho a todos un gran servicio al elevar el nivel de discusión en torno a este tema controvertido. Esto no es un logro menor», dice Sherman Wilcox, de la Universidad de Nuevo México, editor general de «Evolution of Communication».

    «Un fascinante viaje a lo largo del camino evolutivo que nos ‘convirtió de gesticuladores salvajes a hablantes fluidos’. En el camino pasamos por nuestros ancestros similares a los simios, el cambio a la bipedestación, el aumento del tamaño del cerebro, los gestos, los requisitos anatómicos para la vocalización y, finalmente, el lenguaje hablado», comenta Lewis Wolpert, de University College London.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ARQUITECTURA DEL LENGUAJE

    Noam Chomsky, uno de los pensadores más influyentes de nuestra época, se sumerge en una profunda reflexión sobre la historia de la gramática generativa, fusionando cuestiones filosóficas y conceptuales con rigurosas investigaciones empíricas. Su estilo cautivador y enérgico se eleva aún más en un fascinante y estimulante debate final con reconocidos profesores universitarios, abordando temas que abarcan desde la lingüística hasta la adquisición del lenguaje, pasando por la teoría del lenguaje y la mente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA BUSQUEDA DEL SIGNIFICADO: LECTURAS DE FILOSOFIA DEL LENGUAJE ( 4ª ED.)

    El lenguaje es uno de los fenómenos que constantemente se hace presente en nuestra experiencia diaria. Casi todas nuestras actividades cotidianas están llenas de elementos relacionados con el lenguaje, como hablar, escuchar, leer y escribir. El rasgo central de todas estas actividades es el significado que se les atribuye. El significado lingüístico es algo con lo que estamos muy familiarizados, incluso más que con cualquier otra cosa.

    Sin embargo, definir el significado no es algo sencillo. ¿Qué hace que ciertos sonidos o manchas de tinta tengan un significado específico y no otro? ¿Cuál es la diferencia entre estos eventos físicos y otros similares que carecen de significado? ¿Cómo es posible que las palabras tengan la capacidad extraordinaria de referirse a objetos? Y aún más, ¿cómo puede una cadena de sonidos o una serie de manchas de tinta expresar algo verdadero o falso?

    Estas son algunas de las preguntas que aborda la filosofía del lenguaje contemporánea. A lo largo de la historia, estas cuestiones han sido objeto de estudio y debate en diversas disciplinas filosóficas desde los inicios de la filosofía.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    IDEOLOGÍA Y OPINIONES

    Michael Billig ha escrito un libro que invita a la reflexión. En este libro, presenta una serie de ensayos relevantes que desarrollan e ilustran su enfoque retórico de la psicología social. Billig propone una tesis provocadora: que el pensamiento cotidiano, incluido el mantenimiento de opiniones, es tanto retórico como ideológico.

    Según él, el proceso del pensamiento es fundamentalmente un proceso de argumentación y debate, tanto con uno mismo como con los demás y con las ideologías inherentes al acervo social del lenguaje del sentido común.

    Los primeros capítulos del libro se centran en desarrollar la base teórica y las implicaciones de la propuesta de Billig. Por un lado, nos muestra cómo una psicología retórica requiere que la psicología examine cómo se reflejan en el pensamiento de los individuos los modelos más amplios de la sociedad. Por otro lado, revela la importancia de comprender psicológicamente las relaciones entre el individuo y la sociedad, rechazando una visión insatisfactoria de los individuos como incautos irreflexivos del funcionamiento de la ideología.

    Los capítulos siguientes demuestran cómo se puede aplicar empíricamente una perspectiva retórica. Se exploran temas como el prejuicio, la argumentación en el seno de la familia, las opiniones de sentido común sobre la monarquía y las operaciones de la ideología en las vidas de los jóvenes de derechas y en la propaganda fascista.

    Finalmente, el último capítulo aborda temas más amplios relacionados con la retórica y la ideología. Billig ofrece una sólida crítica del actual interés moderno y posmoderno por la retórica, y propone su visión alternativa de una sociedad argumentativa.

    «Ideología y opiniones» es una lectura esencial para profesionales de la psicología social, la sociología y todas aquellas personas interesadas en investigar tanto empírica como teóricamente las relaciones entre los individuos y la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HABLAR, HACER, CAUSAR: LA TEORIA DE LOS ACTOS DE HABLA DE J.L. AU STIN

    El análisis de la obra «Cómo hacer cosas con palabras» de Austin tiene como objetivo principal elucidar la reflexión austiniana sobre el lenguaje como acción.

    Austin, en su obra, nos invita a reflexionar sobre la manera en que utilizamos las palabras y cómo estas pueden tener un impacto en nuestras acciones. Su enfoque se centra en el lenguaje como una herramienta para llevar a cabo acciones concretas.

    En primer lugar, Austin sostiene que el lenguaje no solo tiene la función de describir la realidad, sino que también puede ser utilizado para hacer cosas. Las palabras, según el autor, tienen el poder de realizar acciones y generar efectos en el mundo.

    Para ilustrar su argumento, Austin introduce el concepto de «actos de habla», los cuales son acciones que se llevan a cabo mediante el uso del lenguaje. Estos actos pueden ser de distintos tipos, como declaraciones, promesas, mandatos, entre otros.

    El autor también destaca la importancia del contexto en el que se utilizan las palabras. Según Austin, el significado de una expresión no puede ser comprendido sin tener en cuenta el contexto en el que se emplea.

    En su obra, Austin plantea diversos ejemplos que demuestran cómo el uso del lenguaje puede tener consecuencias en el mundo real. Por ejemplo, el simple acto de pronunciar una promesa puede generar expectativas en los demás y establecer compromisos.

    Además, Austin analiza la noción de «felicidad performativa», la cual se refiere a los casos en los que el uso de ciertas palabras tiene el poder de crear una realidad o cambiarla. Por ejemplo, cuando un juez pronuncia la sentencia «culpable», está llevando a cabo un acto que tiene consecuencias legales.

    En conclusión, la obra «Cómo hacer cosas con palabras» de Austin nos invita a reflexionar sobre el lenguaje como una herramienta de acción. Nos muestra cómo las palabras pueden tener un impacto en el mundo y cómo su uso adecuado en diferentes contextos puede generar efectos reales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERRIDA: A VERY SHORT INTRODUCTION (edición en inglés)

    Jacques Derrida, el filósofo francés, desarrolló su técnica crítica conocida como ‘deconstrucción’. Su obra se asocia con ideas que rodean tanto el postestructuralismo como la filosofía posmoderna, y se le conocía por desafiar algunas de las suposiciones incuestionadas de nuestra tradición filosófica.

    En esta Breve Introducción, Simon Glendinning explora tanto la dificultad como la importancia del trabajo de Derrida. Presenta las ideas desafiantes de Derrida como una contribución significativa y una lectura poderosa de nuestro patrimonio filosófico. Defendiendo a Derrida contra muchas de las acusaciones que se le hicieron, intenta mostrar por qué el trabajo de Derrida provoca reacciones tan extremas.

    Glendinning explica el modo distintivo de compromiso de Derrida con nuestra tradición filosófica y muestra que esto no es simplemente algo negativo. Al explorar sus textos más famosos e influyentes, Glendinning muestra cómo y por qué el trabajo de deconstrucción de Derrida está inspirado no por un ‘frenesí crítico’, sino por un respeto amoroso hacia la filosofía.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A ESENCIA DO HUMANO (edición en gallego)

    La esencia del ser humano se refleja en los mejores libros. Nos envuelve y nos invita a celebrar nuestras diferencias y similitudes, al mismo tiempo que nos cautiva con sus hermosas ilustraciones y un texto que nos desafía y recompensa.

    Sydney Smith, reconocido ilustrador de «Perdido en la ciudad», «Hablo como el río», «Un camino de flores» y «Pueblo frente al mar», nos transporta a mundos extraordinarios a través de sus obras. Su talento y dedicación nos permiten sumergirnos en historias llenas de emociones y enseñanzas.

    Cada ilustración de Smith es una ventana hacia la imaginación, donde los colores y los trazos nos transportan a lugares desconocidos. Sus personajes cobran vida en cada página, transmitiendo sus experiencias y emociones de manera única.

    El texto que acompaña a las ilustraciones de Smith es igualmente cautivador. Sus palabras nos desafían a reflexionar sobre aspectos de nuestra existencia y nos recompensan con nuevas perspectivas y conocimientos.

    La obra de Sydney Smith es un regalo para los amantes de la lectura y el arte. Nos invita a sumergirnos en sus páginas y a dejarnos llevar por su magia. Cada libro ilustrado por él es una experiencia enriquecedora que nos conecta con nuestra humanidad y nos invita a explorar el mundo desde diferentes perspectivas.

    En definitiva, Sydney Smith nos muestra que la belleza de los libros no solo reside en las palabras, sino también en las imágenes que los acompañan. Su talento y creatividad nos inspiran a valorar y apreciar el arte de la ilustración, y nos invitan a sumergirnos en historias que nos despiertan emociones y nos enriquecen como seres humanos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CUESTIONES DE LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE ORDINARIO

    La filosofía del lenguaje ordinario se destaca por su enfoque en los usos cotidianos, informales y ordinarios del lenguaje. Surgió en Oxford a mediados del siglo XX gracias a los trabajos pioneros de J. L. Austin y el destacado grupo de pensadores que lo acompañaba en sus debates e investigaciones. Sin embargo, en Cambridge, alrededor de la misma época, se produjo un cambio filosófico similar gracias al trabajo de Ludwig Wittgenstein.

    VER PRECIO EN AMAZON