• (0)

    NORMAS, PARADIGMAS Y RELACIONES JURIDICAS. ESCRITOS DIVERSOS

    establecido en la teoría jurídica, la norma jurídica debe ser pensada de manera coherente en su esencia normativa y, por ende, en su contenido preceptivo. Sin embargo, la pregunta planteada revela que este problema no es solo aparente, sino que existe una verdadera dificultad en lograr esta coherencia.

    Para comprender cómo debe ser pensada en general la norma jurídica, es necesario analizar los elementos que la componen. En primer lugar, la norma jurídica se basa en un conjunto de reglas y principios que regulan el comportamiento de las personas en la sociedad. Estas reglas y principios deben ser claros y precisos, de manera que todos los ciudadanos puedan comprender y cumplir con las obligaciones que impone la norma.

    Además, la norma jurídica debe ser justa y equitativa. Esto implica que no puede favorecer a unos individuos en detrimento de otros, sino que debe buscar el bien común y la protección de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos. Asimismo, debe ser coherente con otros principios y normas jurídicas existentes en el ordenamiento jurídico, evitando contradicciones y conflictos normativos.

    Otro aspecto importante a considerar es que la norma jurídica debe ser aplicable en la práctica. Esto implica que debe ser redactada de manera clara y precisa, evitando ambigüedades y vaguedades que puedan dar lugar a interpretaciones divergentes. Además, debe ser adaptada a los cambios y avances de la sociedad, para garantizar su eficacia y legitimidad.

    En resumen, la norma jurídica debe ser pensada en general de manera coherente en su esencia normativa y contenido preceptivo. Esto implica que debe ser clara, precisa, justa, equitativa, coherente con otras normas jurídicas y aplicable en la práctica. Solo de esta manera se podrá garantizar la eficacia y legitimidad de la norma jurídica en la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA OBJECION DE CONCIENCIA LABORAL EN EL AMBITO DE LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS SANITARIOS

    Nos encontramos ante un estudio ceñido a un derecho muy estudiado por distintos colectivos académicos, como es la objeción de conciencia. Principalmente, los constitucionalistas y canonicistas han dedicado su atención a este tema. Sin embargo, la doctrina laboralista no había prestado hasta ahora la debida atención, más allá de algunos análisis puntuales sobre casos muy específicos.

    Esta obra tiene como objetivo aportar un análisis más profundo sobre la existencia, supuestos y repercusiones laborales de este derecho. Se aborda desde una perspectiva holística, aunque se limita a incluir únicamente los casos reconocidos hasta el momento de objeción. Es importante destacar que quedan excluidos muchos otros supuestos que seguramente surgirán en el futuro.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DERECHO Y EL REVES: DIALOGO EPISTOLAR SOBRE LEYES, ABOGADOS Y LEYES

    El Derecho es un tema complejo y fascinante que ha sido objeto de estudio durante siglos. En este nuevo libro insólito, exploramos la práctica y la teoría del Derecho de una manera única e innovadora.

    Este libro, tan bien meditado como poco erudito, presenta una perspectiva coloquial y al mismo tiempo profunda sobre el mundo del Derecho. A través de casos de la vida real y ejemplos históricos, el autor nos invita a reflexionar sobre los fundamentos y los desafíos de esta disciplina.

    Desde el sistema legal hasta los principios éticos que lo sustentan, cada capítulo nos sumerge en un tema diferente, revelando las complejidades y las contradicciones inherentes al Derecho. A través de un lenguaje accesible y claro, el autor logra transmitir ideas complejas de manera comprensible para todo lector interesado en la materia.

    Con una combinación de análisis riguroso y anécdotas personales, este libro desafía las convenciones académicas y ofrece una visión fresca y original sobre el Derecho. A medida que avanzamos en su lectura, nos vemos inmersos en debates apasionantes sobre la justicia, la equidad y los derechos humanos.

    Al finalizar el libro, nos damos cuenta de que hemos adquirido una nueva perspectiva sobre el Derecho, una que va más allá de los libros de texto y las teorías abstractas. Este libro nos muestra el lado humano del Derecho, nos invita a cuestionar nuestras propias ideas y nos anima a participar activamente en la construcción de un sistema legal más justo y equitativo.

    En resumen, este libro insólito sobre práctica y teoría del Derecho es una lectura imprescindible para cualquier persona interesada en comprender y reflexionar sobre el fascinante mundo del Derecho. Con su estilo único y su enfoque innovador, este libro desafía nuestras ideas preconcebidas y nos anima a explorar nuevas perspectivas sobre la justicia y la legalidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    RUDOLF VON IHERING, OTTO VON GIERKE

    En esta obra, se narra la vida de dos destacados juristas cuya fama ha trascendido a lo largo del tiempo. Su legado perdura y su influencia en el campo del derecho es cada vez más reconocida en la actualidad.

    El primer jurista que se aborda en esta biografía es John Marshall. Nacido el 24 de septiembre de 1755, Marshall se destacó como juez de la Corte Suprema de los Estados Unidos. Fue conocido por su interpretación amplia y poderosa del poder judicial. Su legado se ha mantenido a lo largo de los años y su figura es considerada una de las más influyentes en la historia del derecho.

    Por otro lado, la obra también se centra en la vida de Ruth Bader Ginsburg. Nacida el 15 de marzo de 1933, Ginsburg se convirtió en una de las primeras mujeres en servir como jueza de la Corte Suprema de los Estados Unidos. Su incansable lucha por la igualdad de género y sus opiniones progresistas han dejado una huella imborrable en el sistema jurídico.

    Ambos juristas han dejado un legado duradero en el mundo del derecho, sus contribuciones han moldeado la forma en que se entiende y se aplica la justicia en la sociedad actual. Su fama continúa creciendo y su influencia se hace cada vez más evidente en el ámbito jurídico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    JUSTICIA POLITICA

    mo bienestar. Sin embargo, el significado de este término va más allá de eso. La Justicia Política se refiere a la aplicación de principios y normas éticas en la toma de decisiones políticas y en la distribución equitativa de los recursos y oportunidades en una sociedad.

    La importancia de la Justicia Política radica en su capacidad para garantizar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y para proteger sus derechos fundamentales. Es a través de este principio que se busca evitar la discriminación, la corrupción y el abuso de poder en las instituciones políticas.

    La Justicia Política se basa en la idea de que todas las personas tienen el derecho de participar activamente en la toma de decisiones que afectan sus vidas. Esto implica que el poder político debe ser ejercido de manera transparente y con la participación ciudadana, para asegurar que las políticas y decisiones sean justas y equitativas.

    Los pilares de la Justicia Política son la igualdad, la imparcialidad, la transparencia y la participación ciudadana. Estos principios son fundamentales para garantizar que las decisiones políticas sean tomadas de manera justa y en beneficio de toda la sociedad.

    La Justicia Política no solo se aplica en el ámbito del gobierno y las instituciones políticas, sino que también se extiende a otros aspectos de la vida cotidiana. Por ejemplo, en el ámbito empresarial, se busca que las empresas actúen de manera ética y cumplan con su responsabilidad social.

    En conclusión, la Justicia Política es un concepto fundamental para garantizar la igualdad y la equidad en una sociedad. Es a través de este principio que se busca construir un régimen político justo y transparente, donde todos los ciudadanos tengan la oportunidad de participar y contribuir al bienestar común. Es responsabilidad de todos promover y defender la Justicia Política, para construir un mundo más justo y equitativo para las generaciones futuras.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EDUCACION, DEMOCRACIA Y CIUDADANIA

    El Grupo de Investigación de la UCM “Fundamentos histórico-filosóficos de la ciudadanía jurídica” adoptó en 2009 el acuerdo de llevar a cabo un Proyecto de Investigación sobre El derecho fundamental a la educación: Derecho, Ciudadanía y Libertad. Como parte de este proyecto, se organizó un Congreso en el que participaron miembros del equipo y otros especialistas invitados específicamente.

    El objetivo principal era exponer y debatir sobre la educación, la democracia y la ciudadanía como cuestiones críticas en la actualidad. La globalización, los procesos migratorios y la consolidación de una sociedad multicultural han generado incertidumbres en cuanto a la identidad cultural, el concepto de ciudadanía y la adhesión ciudadana a los valores y principios democráticos. Ante estos problemas, se ha planteado el papel de la educación como una posible solución relacionada con estas materias.

    La presente publicación recopila las ponencias presentadas en el Congreso, las cuales abarcan un amplio espectro temático: cuestiones históricas, estudios doctrinales y de derecho español y comparado. Además, ofrecen puntos de vista plurales sobre el tema propuesto.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EXPLICACION Y COMPRENSION

    ino que me llevaba a querer comprender cómo se generan las acciones y cómo se relacionan con las normas y valores que rigen nuestra sociedad.

    La teoría de la acción es un campo de estudio fascinante que busca entender el comportamiento humano desde una perspectiva más profunda. En este libro, exploraremos las diversas teorías y enfoques que han surgido a lo largo del tiempo para explicar cómo y por qué las personas actúan de la manera en que lo hacen.

    Desde sus orígenes, la teoría de la acción ha buscado responder preguntas fundamentales sobre la naturaleza humana y la influencia de los valores y las normas en nuestras decisiones. A través de una cuidadosa investigación y análisis, se han desarrollado diferentes enfoques y teorías que intentan explicar cómo las personas toman decisiones y cómo esas decisiones afectan a la sociedad en su conjunto.

    Una de las principales corrientes de pensamiento en la teoría de la acción es el enfoque lógico-formal. Este enfoque se centra en el análisis de los conceptos y las estructuras lógicas que subyacen a las acciones humanas. Se busca comprender cómo se generan las acciones a partir de una serie de reglas y principios lógicos, y cómo estas acciones se relacionan con los valores y las normas de una sociedad.

    Otro enfoque importante en la teoría de la acción es el enfoque sociológico. Esta perspectiva se basa en la idea de que las acciones humanas están influenciadas por el contexto social en el que se llevan a cabo. Se examinan las estructuras sociales, las relaciones de poder y los sistemas de valores que moldean nuestras decisiones y comportamientos.

    A medida que avanzamos en nuestro estudio de la teoría de la acción, también exploraremos conceptos como el libre albedrío, la motivación y la responsabilidad moral. Estos conceptos nos ayudarán a comprender mejor cómo las personas toman decisiones y actúan en diferentes situaciones.

    En resumen, este libro es un recurso invaluable para aquellos interesados en profundizar en el campo de la teoría de la acción. A través de su análisis detallado y su enfoque multidisciplinario, podremos comprender mejor los fundamentos de la acción humana y su relación con los valores y las normas que nos guían en la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA FUNCION REVOLUCIONARIA DEL DERECHO Y DEL ESTADO

    Nuestra definición del Derecho, fue un primer intento de dar una definición científica de este concepto. Esto implica comprender todo derecho, ya sea el Derecho «general» o burgués, el Derecho feudal, o incluso el derecho soviético, entre otros.

    En primer lugar, es importante destacar que el Derecho es un conjunto de normas y reglas establecidas por la sociedad para regular las relaciones entre las personas y garantizar el orden y la justicia.

    El Derecho «general» o burgués se refiere a las normas y reglas que rigen en una sociedad capitalista, donde prevalece la propiedad privada y la libertad individual. Estas normas son establecidas por las autoridades y su cumplimiento es obligatorio para todos los ciudadanos.

    Por otro lado, el Derecho feudal se basa en las relaciones de vasallaje y señorío, propias de la Edad Media. En este sistema, el rey o señor feudal ejerce el poder absoluto sobre sus vasallos y establece las normas que regulan sus relaciones y obligaciones.

    En cuanto al derecho soviético, este se refiere al sistema jurídico establecido en la antigua Unión Soviética. Bajo este régimen, el Estado tenía un control total sobre la economía y la sociedad, y las normas legales estaban subordinadas a los intereses del partido comunista.

    Es importante destacar que cada tipo de derecho tiene sus propias características y principios fundamentales. Sin embargo, todos comparten el objetivo de garantizar la justicia y el orden en la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ADSCRIPCIÓN Y REACCIÓN

    Una de las formas más básicas en las que nos enfrentamos al mundo es buscando culpables de las cosas que nos llaman la atención. Así, tendemos a atribuir a otros o incluso a nosotros mismos la responsabilidad de un accidente, una derrota deportiva o problemas económicos. Además, solemos creer que estas atribuciones justifican reprimendas, castigos o alabanzas por lo que ha sucedido.

    Este libro ofrece una propuesta sobre cómo darle sentido a estas experiencias y actividades, basándose en las reflexiones desarrolladas dentro de la filosofía del derecho y de la moral en relación al concepto de responsabilidad.

    La obra se divide en tres partes. En la primera parte se presenta el ámbito de discusión, ofreciendo una visión general de las actividades y conceptos involucrados. En la segunda parte, se exponen las bases filosóficas desde las cuales se puede dar sentido y ordenar dichos conceptos, mostrando la existencia de dos concepciones: una intrapersonal y una interpersonal.

    Finalmente, el autor toma partido por una concepción interpersonal y propone una forma de reconstruir los procesos de atribución de responsabilidad. Esto implica entender la responsabilidad a partir de las interacciones entre personas, lo cual contrasta con la visión dominante en la modernidad que propone entenderla a partir de un individuo abstracto.

    En resumen, este libro busca ofrecer una nueva perspectiva sobre la responsabilidad, basada en la interacción entre personas, y proporcionar una forma de comprender y abordar las atribuciones de responsabilidad en distintos contextos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PERSONA, ESTADO Y DERECHO

    En la filosofía del Derecho, se encuentran la filosofía y la jurisprudencia. Estos dos términos coinciden, lo cual es un ideal objetivo y resulta de la propensión jurídica y filosófica de quienes se dedican a ellos.

    La filosofía del Derecho busca comprender los fundamentos y principios que sustentan el sistema jurídico. Por otro lado, la jurisprudencia se encarga de interpretar y aplicar las leyes en casos concretos.

    La equivalencia entre la filosofía y la jurisprudencia es esencial para un adecuado desarrollo del Derecho. La filosofía aporta una visión crítica y reflexiva, cuestionando las bases del sistema jurídico y proponiendo mejoras. Por su parte, la jurisprudencia se nutre de los principios filosóficos para tomar decisiones justas y equitativas.

    La interrelación entre la filosofía y la jurisprudencia se manifiesta en diversas corrientes filosóficas del Derecho. Por ejemplo, el positivismo jurídico sostiene que el Derecho se limita a las normas establecidas por la autoridad, mientras que el iusnaturalismo defiende que existen principios universales y superiores al Derecho positivo.

    Además, la filosofía del Derecho se ocupa de temas éticos y morales relacionados con la justicia y el poder. Se plantean preguntas como: ¿Qué es la justicia? ¿Cuál es el rol del Estado en la protección de los derechos individuales? Estas reflexiones filosóficas influyen en la construcción y evolución del sistema jurídico de una sociedad.

    En conclusión, la filosofía del Derecho y la jurisprudencia son dos disciplinas que convergen en el estudio y desarrollo del sistema jurídico. Ambas se complementan y enriquecen mutuamente, permitiendo un análisis crítico y una aplicación justa de las leyes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIGNIDAD Y VIDA HUMANA: EUTANASIA, GESTACIÓN SUBROGADA Y TRANSHUM ANISMO (PAPEL + E-BOOK)

    Este libro colectivo presenta una sólida defensa de los intereses generales inherentes al concepto jurídico de dignidad humana desde diversas ramas del Derecho en España y en el Derecho comparado. Su objetivo principal es contrarrestar los posibles efectos perjudiciales que la aprobación de la eutanasia y la gestación subrogada podrían tener en nuestro país.

    En esta obra, se exponen argumentos estrictamente jurídicos que respaldan la protección de la vida en sus etapas más frágiles y amenazadas. Los autores, destacados profesores universitarios españoles, portugueses, italianos y belgas, son expertos en la materia y aportan una visión amplia y fundamentada.

    La estructura del libro se divide en tres bloques principales que abordan distintos aspectos relacionados con la dignidad humana:

    • Dignidad humana y eutanasia: Este bloque se centra en analizar las implicaciones legales y éticas de la eutanasia, destacando la importancia de proteger la dignidad de las personas en situaciones de fragilidad.
    • Dignidad humana y gestación subrogada: En esta sección se exploran los desafíos que plantea la gestación subrogada desde una perspectiva jurídica, poniendo énfasis en la salvaguardia de los derechos y dignidad de todas las partes involucradas.
    • Dignidad humana y transhumanismo: El último bloque se adentra en el debate sobre el transhumanismo y su impacto en la concepción de la dignidad humana, examinando las implicaciones legales y éticas de esta corriente.

    En resumen, este libro ofrece una valiosa contribución al análisis jurídico de la dignidad humana y su protección en contextos controvertidos como la eutanasia, la gestación subrogada y el transhumanismo. Su enfoque interdisciplinario y la experiencia de sus autores lo convierten en una referencia indispensable para comprender y reflexionar sobre estos temas de gran relevancia en la sociedad actual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PROCESO Y NARRACION. TEORÍA Y PRÁCTICA DEL NARRATIVISMO JURÍDICO

    Considerar que las identificaciones fáctico-jurídicas se encuentran prefiguradas por el propio marco de información factual que las reglas del proceso instruyen, simplifica la complejidad del problema de los hechos, mas no lo resuelve.

    Para su comprensión no basta con comprimirlos, mediante subsunción simple o doble (ponderación), en figuras jurídicas.

    Es necesario recurrir, además, a la teoría de la norma y la teoría de la prueba.

    Pero para delimitar el perímetro de incertidumbre normativa, así como para conocer qué y cómo probar un hecho, antes se debe elaborar una reconstrucción en historia capaz de mostrar los hechos en acción y no sólo la acción de estos.

    Temas como el control narrativo de la coherencia de la cuestión fáctica, el artificio y las condiciones narrativas en que los hechos se construyen procesalmente, estándares de discursividad narrativa en las retóricas partidarias y retóricas de la imparcialidad desenvueltas por los protagonistas procesales, el compromiso del proceso con la verdad de los hechos, son parte del contenido que esta edición hace visible bajo el título de Proceso y Narración. Teoría y práctica del narrativismo jurídico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    INFLACION Y DEFLACION NORMATIVA

    La colección Gr, Inflación y deflación normativa, busca analizar el tema de si existe una sobrecarga de normas o, por el contrario, hay escasez de ellas. Como mencionó Montesquieu, el verdadero problema radica en que las leyes innecesarias debilitan a las necesarias.

    Es importante entender qué se entiende por inflación y deflación normativa. La inflación normativa se refiere a la situación en la que hay un exceso de normas, reglamentos y leyes que dificultan el correcto funcionamiento de la sociedad. Por otro lado, la deflación normativa se da cuando hay escasez de normas, lo cual puede generar un vacío legal y dar lugar a situaciones de injusticia o arbitrariedad.

    En el caso de la inflación normativa, es evidente que un exceso de regulaciones puede ser perjudicial. Esto se debe a que la multiplicidad de normas puede llevar a la confusión, la falta de cumplimiento o incluso a la corrupción. Además, el exceso de regulaciones puede generar un costo económico significativo para las empresas y dificultar la innovación y la competitividad.

    Por otro lado, la deflación normativa también puede tener consecuencias negativas. La falta de normas claras y actualizadas puede generar un ambiente de incertidumbre y falta de seguridad jurídica. Esto puede afectar tanto a los individuos como a las empresas, ya que no sabrán cómo actuar o cuáles son sus derechos y obligaciones.

    En este sentido, es fundamental encontrar un equilibrio entre la inflación y la deflación normativa. Es necesario contar con un marco legal claro y actualizado, pero al mismo tiempo evitar un exceso de regulaciones que dificulten la eficiencia y flexibilidad de la sociedad.

    Para lograr esto, es importante llevar a cabo una evaluación constante de las normas existentes y su relevancia. Aquellas leyes que resulten obsoletas o innecesarias deben ser eliminadas o modificadas, mientras que aquellas que sean indispensables deben ser fortalecidas y cumplidas de manera efectiva.

    En conclusión, la inflación y la deflación normativa son fenómenos que deben ser abordados de manera cuidadosa. El objetivo debe ser encontrar un equilibrio entre un exceso de normas y la falta de ellas, para garantizar un marco legal eficiente y justo que promueva el desarrollo y el bienestar de la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO Y POBREZA

    Este libro es fundamental para profundizar en la relación entre el derecho y la pobreza desde una perspectiva jurídica. No solo describe las consecuencias de la práctica jurídica sobre la pobreza, sino que también analiza las interconexiones teóricas y cómo la práctica permite visibilizar estas relaciones.

    Tradicionalmente, el derecho se ha preocupado principalmente por la desigualdad, pero en los últimos años se ha comenzado a explorar la compleja y omnipresente relación entre el derecho y la pobreza. Este libro contribuye a esos debates desde la noción misma de derecho y Estado de derecho, abarcando diversas áreas del fenómeno jurídico como el derecho privado, internacional, con perspectiva de género, penal y procesal, entre otras.

    Los autores de esta obra son investigadores de renombre y reconocida trayectoria internacional. Sus trabajos combinan rigurosidad teórica con propuestas innovadoras y perspectivas jurídicamente sólidas.

    Este libro no solo tiene relevancia teórica, sino que también ofrece ideas y reflexiones prácticas que pueden ser adoptadas y promovidas por abogados. Además, pueden ser implementadas por legisladores, jueces y otros operadores jurídicos para abordar seriamente la pobreza y contribuir a mejorar las situaciones de pobreza.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    JURISPRUDENCIA EN BROMA Y EN SERIO

    sca entretener y hacer reír, mientras que lo serio busca reflexionar y generar un impacto más profundo.

    En la primera parte, nos adentraremos en el mundo del humor y la risa. Exploraremos diferentes tipos de chistes, desde los clásicos hasta los más ingeniosos. Descubriremos cómo el humor puede ser una poderosa herramienta para aliviar el estrés y mejorar nuestro estado de ánimo.

    En la segunda parte, exploraremos el humor en situaciones cotidianas. Nos reiremos de las situaciones embarazosas, los malentendidos y las peculiaridades de la vida diaria. A través de anécdotas divertidas, descubriremos que no estamos solos en nuestras experiencias y que el humor puede unirnos en la risa.

    En la tercera parte, nos adentraremos en el mundo de la comedia y el entretenimiento. Exploraremos el arte de la improvisación, las técnicas de los comediantes y los secretos detrás de una buena actuación cómica. Descubriremos cómo los comediantes utilizan el lenguaje corporal, el tono de voz y la expresión facial para hacer reír a su audiencia.

    Por último, en la cuarta parte, nos sumergiremos en temas más serios pero igualmente importantes. Reflexionaremos sobre problemas sociales, políticos y medioambientales. A través del humor, intentaremos generar conciencia y motivar a la acción. Descubriremos cómo el humor puede ser una poderosa herramienta para abordar temas difíciles y promover el cambio.

    En resumen, este escrito se divide en cuatro partes: tres dedicadas a lo humorístico y una a lo serio. A través de la risa y la reflexión, espero entretener y generar un impacto en mis lectores. ¡Prepárate para reír, reflexionar y disfrutar de este viaje a través del humor y la seriedad!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    JUECES Y LEYES. ENTRE EL ABSOLUTISMO Y LA CODIFICACION

    El proceso que se va a estudiar en este análisis se trata de la implementación de un mecanismo poderoso y pesado, diseñado para alterar las condiciones de legitimidad de los juicios realizados por seres humanos. Este mecanismo, compuesto por compuertas, presas y poleas, esconde las corrientes de pensamiento de la modernidad francesa y permite redirigir las aguas hacia nuevos terrenos y extensiones al conectar las leyes con los jueces a través de canales rectilíneos.

    Este mecanismo se estableció durante la época del racionalismo, con el objetivo de someter a la naturaleza y alterar el curso de las corrientes y flujos del pasado. Su implementación fue un proceso lento pero transformador, que modificó el paisaje jurídico y político del Antiguo Régimen, revelando la idea de la codificación del Derecho privado.

    En este contexto, aparece la obra de Jean Domat (1625-1696), un destacado jurista del absolutismo francés, que se encuentra parcialmente oculta bajo este mecanismo. Domat es considerado un paradigma en el ámbito jurídico y su trabajo ejerció una influencia significativa en la concepción del Derecho en la época.

    VER PRECIO EN AMAZON