• (0)

    ACCION Y REACCION: VIDA Y AVENTURAS DE UNA PAREJA

    El autor afirma que a primera vista, la palabra «reacción» no parece más difícil de entender que la palabra «acción». Sin embargo, la diversidad de sus significados ha captado la atención de los historiadores. Surge entonces la pregunta: ¿Por qué este término, que en un principio era utilizado en el ámbito científico, ha pasado a formar parte de la filosofía, el psicoanálisis y la política? La palabra «reacción», con todas sus implicaciones, nos brinda tanto una explicación causal como una aceptación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTAS A NURIA: HISTORIA DE LA CIENCIA

    La historia de la humanidad es la historia de su ciencia. Ramon Parés nos cuenta, de forma amena, rigurosa y divertida, los episodios más destacados de la historia de la ciencia, desde sus inicios hasta la actualidad. Lo hace a través de cartas dirigidas a su hija Nuria, una manera original de reflexionar sobre el genio científico de la humanidad.

    Gracias a nuestro inquebrantable deseo de explicarlo todo, hemos progresado desde las explicaciones mágicas y religiosas que se daban en la antigüedad para explicar todos los fenómenos, hasta los conocimientos actuales basados en el método científico.

    Cartas a Nuria es un libro único, instructivo y fácil de leer. Los aficionados a la historia de la ciencia encontrarán en él muchos motivos para reflexionar, analizar y debatir. Sin embargo, su lectura también es altamente recomendada para aquellos que deseen adentrarse en la historia de la ciencia. La sencillez argumental y la claridad del lenguaje cautivan al lector desde el primer momento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIENCIA DEL BIEN Y EL MAL

    Existen diversas categorías de bienes y males, los cuales pueden ser físicos, mentales, económicos, sociales, ecológicos, políticos, jurídicos, militares, religiosos y morales. La mayoría de ellos son exclusivamente humanos, aunque también existen algunos que son compartidos por distintos animales y seres vivos.

    Es importante destacar que las ciencias, las tecnologías y las artes también generan sus propios bienes y males, contribuyendo así a la complejidad de esta temática. En este sentido, este libro plantea la posibilidad de desarrollar una ciencia del bien y el mal que tome en cuenta esta diversidad y aborde cuestiones éticas más allá de lo convencional.

    Los bienes y los males están intrínsecamente ligados a los valores, al igual que las virtudes y los vicios. La ciencia del bien y el mal es una disciplina de estudio que se aplica a diferentes tipos y sistemas de valores, y puede ser investigada en ámbitos tanto privados como públicos. Además, su ámbito de estudio también abarca la biosfera, la literatura y la medicina.

    Es importante aclarar que este libro no parte de la premisa del bien, ni mucho menos de la Idea del Bien, sino que se enfoca en el análisis de los males. El mal se encuentra en todas partes, es omnipresente y tiene una naturaleza plural, mientras que el bien es escaso en comparación. Existen males que afectan a nivel individual, así como también a nivel colectivo. Estos males pueden variar en su magnitud, desde pequeños inconvenientes hasta tragedias descomunales como los casos de Edipo, Auschwitz y Hiroshima.

    Es importante señalar que algunos males pueden ser evitables, mientras que otros son inevitables. La vida en sí misma es una combinación de bienes y males, y la ciencia del bien y el mal va más allá de la simple consideración del gozo y el sufrimiento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIENCIA Y ACCION: UNA FILOSOFIA PRACTICA DE LA CIENCIA

    La ciencia, entendida como una actividad humana y social en lugar de simplemente un conjunto de enunciados, abre nuevas dimensiones para la filosofía de la ciencia. Esto nos permite cuestionarnos sobre la dimensión moral de las acciones de los científicos, su integración en la sociedad, su sentido político, los resortes de la creatividad científica, así como los aspectos didácticos, divulgativos y estéticos de la ciencia, entre otros. La ciencia, concebida como una acción, invita a los filósofos a explorar otras facetas y contextos, no solo el de la justificación, sino también el del descubrimiento, la comunicación, la enseñanza y la aplicación. Además, nos sugiere la conveniencia de utilizar recursos provenientes de diferentes tradiciones de pensamiento.

    Este libro presenta los fundamentos históricos y filosóficos de esta concepción ampliada de la filosofía de la ciencia y nos muestra cómo se aplica en la práctica en diferentes aspectos. Se aborda la comunicación de la ciencia, la investigación clínica, la política ambiental, la filosofía de la informática y la poética de la ciencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIENCIA Y FEMINISMO

    Esta obra revisa, por primera vez desde el nacimiento de la ciencia moderna, las críticas feministas de la ciencia y las investigaciones realizadas con ópticas androcéntricas. Enmarcando el actual debate feminista, Sandra HARDING critica tres enfoques epistemológicos: el empirismo feminista, que sólo identifica como problema la mala ciencia; el punto de vista feminista, que sostiene que la experiencia social de las mujeres constituye el único punto de partida para descubrir el sesgo masculino de la ciencia; y el postmodernismo feminista, que discute los supuestos científicos más fundamentales.

    Señala las tensiones existentes entre estas posturas y los inadecuados conceptos que subyacen en sus análisis, aunque sostiene que el discurso crítico que favorecen es vital para la búsqueda de una ciencia informada por una moral y una política emancipadoras.

    La autora domina las perspectivas de las ciencias sociales y naturales más hegemónicas, e incorpora los puntos de vista de las bibliografías feministas, africanistas y postmodernas más recientes, para desvelar cómo el desarrollo de la ciencia incorpora valores y sesgos de los que es difícil ser conscientes.

    Asimismo, HARDING cuestiona los fundamentos intelectuales y sociales del pensamiento científico y se ocupa a fondo de las posibilidades de utilizar la ciencia con una mirada más inclusiva y crítica. A través de su análisis, busca fomentar una ciencia que no solo tenga en cuenta la objetividad y la neutralidad, sino que también se preocupe por las implicaciones éticas y políticas de la investigación científica.

    En resumen, esta obra ofrece una perspectiva única y necesaria en el campo de la ciencia y el feminismo, abogando por un enfoque más equitativo y consciente en la producción y aplicación del conocimiento científico. Es un llamado a repensar y reevaluar nuestras concepciones de la ciencia, reconociendo su potencial para promover una sociedad más justa y equitativa para todos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIENCIA Y RELIGION: PERSPECTIVAS HISTORICAS

    En su brillante reflexión, el autor, quien también es presidente de la Sociedad Internacional para la Ciencia y la Religión, aborda la crisis existente en la relación entre ciencia y religión desde una perspectiva «clásica».

    La relación entre la ciencia y la religión ha sido motivo de debate desde tiempos inmemoriales. Ambos campos se han enfrentado en numerosas ocasiones, generando tensiones y divisiones que han llevado a la sociedad a cuestionarse si es posible conciliar ambos enfoques.

    La ciencia ha avanzado de manera exponencial en los últimos siglos, revelando nuevos conocimientos y planteando preguntas que antes parecían inimaginables. Sin embargo, este progreso ha llevado a algunos a cuestionar la validez de las creencias religiosas y a considerar que la ciencia es la única fuente confiable de conocimiento.

    Por otro lado, la religión ha sido una parte fundamental de la vida humana desde tiempos ancestrales. Ha proporcionado respuestas a preguntas trascendentales y ha dado sentido y propósito a la existencia humana. Sin embargo, en la era de la ciencia, algunos han argumentado que la religión es una superstición obsoleta que no tiene lugar en un mundo cada vez más secularizado.

    El autor plantea que esta crisis en la relación entre ciencia y religión se debe, en parte, a una comprensión limitada de ambos campos. La ciencia se ha centrado en el estudio de lo observable y lo medible, dejando de lado aspectos más intangibles y subjetivos de la realidad. Por otro lado, la religión ha sido rechazada por muchos científicos como una forma de conocimiento irracional y desactualizada.

    Sin embargo, el autor propone que es posible superar esta crisis a través de un enfoque más integrador. Ambos campos tienen mucho que ofrecer y pueden complementarse mutuamente. La ciencia puede proporcionar respuestas a preguntas sobre el funcionamiento del universo, mientras que la religión puede abordar cuestiones de significado y propósito en la vida humana.

    En última instancia, la relación entre ciencia y religión no tiene por qué ser de confrontación. Ambos campos pueden coexistir y enriquecerse mutuamente, si se adopta una perspectiva más amplia y se reconoce que cada uno ofrece una forma única de conocer y comprender el mundo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CIENCIA, TECNOLOGIA; NATURALEZA, CULTURA EN EL SIGLO XXI

    Ciencia, Tecnología / Naturaleza, Cultura en el Siglo XXI es una publicación que tiene como objetivo principal situar las coordenadas de la ciencia, la tecnología, la naturaleza y la cultura en el estado del mundo a las puertas del tercer milenio. Este libro, coordinado por Manuel Medina y Teresa Kwiatkowska, busca discutir las perspectivas y los retos con los que probablemente nos encontraremos en nuestro futuro, así como analizar las posibilidades de intervenir de manera adecuada en él.

    En un mundo cada vez más globalizado y dependiente de los avances científicos y tecnológicos, es crucial entender la relación entre la ciencia, la tecnología, la naturaleza y la cultura. Estos elementos están intrínsecamente interconectados y su interacción tiene un impacto significativo en la sociedad y en el medio ambiente.

    La ciencia y la tecnología han revolucionado la forma en que vivimos y trabajamos. Han permitido avances en medicina, comunicaciones, energía y transporte, entre otros campos. Sin embargo, también plantean desafíos éticos, sociales y ambientales que debemos abordar de manera responsable.

    La naturaleza, por otro lado, es la base de nuestra existencia. Es el hogar de millones de especies y provee los recursos necesarios para nuestra supervivencia. Sin embargo, la creciente explotación de los recursos naturales y el cambio climático amenazan la biodiversidad y ponen en peligro nuestro propio futuro.

    La cultura, por su parte, es la expresión de nuestra identidad y valores. Incluye nuestras tradiciones, arte, música, literatura y formas de vida. La cultura juega un papel fundamental en la construcción de sociedades justas e inclusivas, pero también puede ser un vehículo de exclusión y discriminación.

    En este contexto, es fundamental analizar las interacciones entre la ciencia, la tecnología, la naturaleza y la cultura, y buscar soluciones sostenibles que promuevan el desarrollo humano y la preservación del medio ambiente. Esto implica fomentar la educación científica y tecnológica, promover la conservación de la naturaleza y valorar la diversidad cultural.

    Ciencia, Tecnología / Naturaleza, Cultura en el Siglo XXI nos invita a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que nos depara el futuro. Nos anima a tomar medidas para construir un mundo más equitativo, sostenible y respetuoso con la naturaleza y la diversidad cultural. Es hora de actuar y asumir nuestra responsabilidad como ciudadanos del siglo XXI.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRITICA DEL SENTIDO COMUN: LOGICA DE LA CIENCIA Y POSIBILIDAD DE LA FE

    En esta obra se explora la importancia del sentido común desde una perspectiva filosófica, destacando su relevancia en la base de la metafísica. Se analiza detalladamente su significado y se profundiza en su influencia en la construcción del conocimiento.

    Además, se delimita el ámbito de la racionalidad que está relacionado con la fe, mostrando cómo ambos conceptos se entrelazan y contribuyen al desarrollo de una visión integral del mundo. Se examina la interacción entre la razón y la creencia, revelando la complementariedad de ambos en la comprensión de la realidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CYBORGAREN OTZANTASUNA

    Cyborg es una imagen, idea o metáfora que no solo el autor utiliza, sino que también se utiliza como una cosa real. Tú, yo, cualquier persona tiene una relación completamente internalizada y casi necesaria con la tecnología. Todos somos cyborgs en cierta medida y eso deberíamos aceptarlo como punto de partida. Pero, ¿cómo? No tratando de evitarlo. Ese es el segundo punto del libro, somos todos evasivos en cierta medida y aún más en la actitud que mostramos frente a la tecnología. Por lo tanto, el libro reflexiona sobre las tres nociones principales: el humano, la máquina y la evasión. Experimenta con ellos y los coloca en cinco «laboratorios» diferentes de conceptos. Así, primero oculta el rastro móvil de la ficción. Han existido y existen muchas historias de ficción sobre cyborgs y todos son en cierta medida parte de la idea del cyborg.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    DE PLANILANDIA A LA CUARTA DIMENSION

    La cuarta dimensión era un concepto que flotaba en el ambiente europeo entre 1875 y 1920, abriendo la puerta a una nueva percepción de la realidad a través de las matemáticas. Esta antología se divide en tres partes: la novela Planilandia de Edwin A. Abbott, la teoría original de la cuarta dimensión de Charles H. Hinton y un breve tratado ilustrado de Claude Bragdon.

    Planilandia es un mundo infinito de dos dimensiones habitado por seres inteligentes con diversas formas geométricas. En ella, el protagonista se encuentra con una esfera que representa un ser de una dimensión superior, invisible en su totalidad.

    En su obra La cuarta dimensión (1904), Hinton expone un conocimiento que requiere una dimensión adicional para manifestarse completamente. A través del teseracto, un hipercubo con 24 caras, 16 vértices y 32 aristas, el autor nos ayuda a visualizar este concepto geométrico tetradimensional.

    Por otro lado, en La ornamentación proyectiva (1915), Claude Bragdon aboga por integrar la belleza de las formas naturales en un arte basado en el desarrollo numérico. Siguiendo la idea de Emerson de que «todo es número manifiesto», tanto el arte como la ciencia deben explorar realidades dimensionales cada vez más elevadas y sutiles, sin detenerse en un punto específico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIFERENCIA DE LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA EN DEMÓCRITO Y EPICUR O

    La filosofía, al tener en su corazón una gota de sangre que late absolutamente libre y dominadora del mundo, declara junto con Epicuro a sus adversarios: «No es impío aquel que desprecia a los dioses del vulgo, sino quien se adhiere a la idea que la multitud se forma de los dioses».

    Esta filosofía no oculta su postura. Su profesión de fe es similar a la de Prometeo: «En una palabra, ¡yo odio a todos los dioses!». Es su propio juicio contra todas las deidades celestiales y terrestres que no reconocen a la autoconciencia humana como la divinidad suprema. Nada debe permanecer junto a ella.

    Pero a aquellos despreciables individuos que se regocijan de que en apariencia la situación civil de la filosofía haya empeorado, esta filosofía les responde lo mismo que Prometeo a Hermes, el servidor de los dioses: «Has de saber que yo no cambiaría mi mísera suerte por tu servidumbre. Prefiero seguir encadenado a la roca antes que ser el criado fiel de Zeus».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ANTROPOCENO: TECNOLOGIA, NATURALEZA Y CONDICION HUMANA

    El Antropoceno se presenta como una nueva época geológica en la que la humanidad está demostrando su poder para transformar la realidad terrestre a nivel global. Al mismo tiempo, se observan con preocupación las reacciones que esto está provocando. El cambio climático y otros fenómenos son testigos de una nueva realidad donde se entrelazan la historia humana y la del planeta. Esta obra explora los diferentes significados que el Antropoceno puede tener, así como los múltiples puntos de vista científicos, filosóficos e ideológicos que se le atribuyen.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CARNAVAL DE LA TECNOCIENCIA

    Este libro es una recopilación del blog tecnocidanos, escrito por Antonio Lafuente, uno de los divulgadores de ciencia más destacados en España. Está dirigido a todas aquellas personas interesadas en la ciencia y su relación con la sociedad en general. No solo científicos y estudiantes, sino también cualquier ciudadano que utilice la ciencia, la tecnología e Internet en su vida diaria. En definitiva, está dirigido a los tecnocidanos del siglo XXI, como los llama el autor.

    Esta obra ha cobrado vida propia a partir del cuaderno de bitácora original. Aunque conserva la dinámica y cercanía que caracteriza al blog, se ha convertido en un libro con entidad propia. En cada página, el lector encontrará una aproximación directa a temas como los transgénicos, el genoma humano, el SIDA, la biodiversidad, el cambio climático, Wikipedia y la participación ciudadana en Internet. Estos temas son abordados de manera polémica, pero siempre rigurosa.

    El blog original de Antonio Lafuente, tecnocidanos, ha sido visitado por más de 300.000 personas. Esta recopilación en forma de libro permite que un mayor número de personas acceda a los contenidos y reflexiones del autor. Si te interesa la ciencia y su relación con la sociedad, este libro es para ti.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DELIRIO DE LA CIENCIA: GRANDES PREGUNTAS EN UN CULTURA DE PREG UNTAS FACILES

    En el nuevo milenio, los líderes de la corriente conocida como nuevos ateos, encabezados por Richard Dawkins y Christopher Hitchens, generaron un gran impacto al instar a los creyentes a abandonar la religión y someterse a la ciencia. Sin embargo, en los últimos tiempos, los neurocientíficos y sus influyentes divulgadores mediáticos han presentado una variante de este mensaje: el mapeo del cerebro humano se encuentra próximo a completarse, y finalmente conoceremos nuestra verdadera identidad y cómo debemos comportarnos. A grandes rasgos, su mensaje es similar al de los nuevos ateos, enfatizando la necesidad de someterse a la ciencia.

    En consecuencia, debido a la creciente aceptación de estos argumentos, según revela Curtis White, se está abandonando los ricos debates filosóficos que tuvieron lugar en los siglos XVIII y XIX. A pesar de ser ateo, White advierte sobre las consecuencias que este enfoque cientificista puede tener en nuestra cultura si no se aborda adecuadamente desde la filosofía y el arte. En efecto, nuestro mundo obsesionado con la tecnología necesita desesperadamente redescubrir la importancia de estos campos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL TRIUNFO DE LA ANTISEPSIA: UN ENSAYO EN FILOSOFIA NATURALISTA D E LA CIENCIA

    Este ensayo es un análisis filosófico de la ciencia que se centra en un momento histórico fascinante: el triunfo de la medicina antiséptica y la visión etiológica de la enfermedad. Entre los años 1840 y 1880, se desarrolló en el campo de la medicina uno de los periodos más interesantes de su historia.

    Todo comenzó con los angustiantes dilemas mentales de Ignaz Semmelweis, quien se esforzó por descubrir la causa de la fiebre puerperal o fiebre del posparto en el Hospital General de Viena, a mediados del siglo XIX. Las décadas pasaron y finalmente se llegó a aceptar la teoría del germen de la enfermedad y a difundir las prácticas antisépticas, gracias a los esfuerzos de científicos como Louis Pasteur y Joseph Lister.

    El propósito de este ensayo es contar esta historia de una manera nueva, poniendo en relieve tanto a las personas involucradas como a los valores que los guiaron, además de los hechos y experimentos científicos. Es a través de este hilo conductor que se exploran las diferentes facetas de este episodio histórico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA

    La importancia del ejercicio físico en nuestra vida diaria es indiscutible. Mantenernos activos tiene numerosos beneficios para nuestra salud tanto física como mental.

    Realizar ejercicio regularmente ayuda a mejorar nuestra condición cardiovascular, fortalecer nuestros músculos y mantener un peso saludable. Además, ayuda a prevenir enfermedades como la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardíacas.

    Pero los beneficios del ejercicio no se limitan solo a nuestro cuerpo, también tienen un impacto positivo en nuestra mente. El ejercicio libera endorfinas, conocidas como las hormonas de la felicidad, que nos hacen sentir bien y reducen el estrés y la ansiedad.

    Además, el ejercicio físico puede mejorar nuestra calidad de sueño, ayudándonos a descansar adecuadamente y a tener más energía durante el día. También puede aumentar nuestra confianza en nosotros mismos y mejorar nuestra autoestima.

    Existen diferentes formas de ejercicio físico que podemos realizar para mantenernos activos. Algunas opciones incluyen correr, nadar, practicar yoga o pilates, hacer senderismo o simplemente caminar.

    Es importante recordar que cada persona es diferente y tiene distintas necesidades y capacidades físicas. Por eso, es recomendable consultar con un profesional de la salud antes de comenzar cualquier programa de ejercicios, especialmente si tenemos alguna condición médica preexistente.

    En resumen, el ejercicio físico es esencial para llevar una vida saludable y equilibrada. No importa la edad que tengamos, siempre es un buen momento para empezar a cuidar de nuestro cuerpo y nuestra mente a través del ejercicio.

    VER PRECIO EN AMAZON