• (0)

    DE LA TRAICIO (edición en catalán)

    La traición, al igual que la risa, es parte del tejido básico de la existencia humana, según Avishai Margalit, un tejido compuesto por relaciones, ya sea entre individuos o dentro de grupos o comunidades. El adulterio, la deslealtad política, el colaboracionismo, la apostasía… son fenómenos que asociamos inmediatamente con la idea de traición.

    Este ensayo se centra en la distinción crucial entre la moral y la ética: la traición está relacionada con la ética, no con la moral. En la base siempre se encuentran unas «relaciones densas», plenas, consistentes, fuertes, como las que se tienen con la familia y los amigos, o con los colectivos a los cuales nos une un sentido de pertenencia. La reflexión filosófica de Margalit es radicalmente contemporánea, va más allá de los casos de la historia o de las tradiciones religiosas para situarnos en todos los órdenes de la vida moderna, en los cuales las nociones de confianza y transparencia juegan un papel importante.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA PUERTA ESTRECHA DEL CONOCIMIENTO: SENTIDOS, RAZON Y FE

    En los últimos cuatro siglos, la cultura occidental ha expandido su influencia sobre otras culturas alrededor del mundo, otorgando a la ciencia y la tecnología un lugar destacado como fuentes últimas de verdad. Sin embargo, es importante recordar que ningún conocimiento individual existe de manera aislada, sino que depende de una visión global más amplia. La comprensión de este «todo» no se alcanza simplemente sumando conocimientos específicos.

    La clave para adquirir este entendimiento radica en abrir los tres cerrojos de la puerta de la sabiduría: a través de los sentidos se percibe un aspecto de la realidad, con la razón se revela lo que nos rodea y mediante la fe se reconoce que existe algo más allá de lo tangible. Solo al integrar estas tres dimensiones es posible comprender la conexión armoniosa e ininterrumpida entre el ser humano, el mundo y lo infinito.

    Sin embargo, acceder al conocimiento no es tarea sencilla, ya que la puerta de la sabiduría es estrecha y requiere de una pureza de corazón que pocos logran alcanzar. Esta pureza se encuentra en la experiencia plena de la vida, en la vivencia mística, un regalo que se ofrece a todos por igual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DESPOSESION: LO PERFORMATIVO EN LO POLITICO

    Diálogos sobre la Desposesión y la Protesta Colectiva

    Judith Butler y Athena Athanasiou, reconocidas figuras en la filosofía política y la Teoría Queer, se sumergen en una profunda exploración del concepto de desposesión y sus interconexiones con la subjetividad, la relacionalidad, la precariedad y la biopolítica. Alejándose de la tradicional noción de posesión, característica emblemática del capitalismo y el liberalismo.

    En un contexto marcado por la inmigración forzada, el desempleo, la falta de vivienda y la ocupación del territorio, la desposesión se presenta como una condición que activa una respuesta colectiva. Esta situación genera una performatividad que hace que las personas sean conscientes de la injusticia y se sientan motivadas a actuar.

    Los cuerpos vulnerables en las calles se encuentran en una posición precaria, enfrentando la violencia policial, pero al mismo tiempo, se mantienen firmes y resisten a ser desposeídos de sus derechos y dignidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA SOCIEDAD AUTÓFAGA: CAPITALISMO, DESMESURA Y AUTODESTRUCCIÓN

    La leyenda griega de Erisictón nos narra la trágica historia de un monarca que consumió su propio ser al no encontrar satisfacción en nada, siendo castigado por los dioses por transgredir los límites naturales. Este relato prefigura una sociedad destinada a un ciclo de autodestrucción, marcando el inicio de

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ¿QUÉ ES FILOSOFÍA? Y OTROS ENSAYOS

    La obra «¿Qué es filosofía?» de José Ortega y Gasset es un compendio del pensamiento maduro del filósofo, donde expone su filosofía de la razón vital. Partiendo de la premisa de que la realidad fundamental es la vida de cada individuo, Ortega desafía la concepción tradicional de un ser estático y permanente. En lugar de una sustancia inmutable, Ortega propone que la vida es un proceso continuo de devenir, un constante «siendo» que requiere que el hombre ejerza su libertad para alcanzar su verdadera identidad y cumplir su vocación.

    Este libro, surgido de un curso impartido en 1929, sitúa a Ortega en el epicentro del debate filosófico del siglo XX. La presente versión respeta fielmente los manuscritos dejados por el filósofo, ofreciendo una mirada profunda a su pensamiento y legado filosófico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    REIVINDICACION DEL CENTAURO: ACTUALIDAD DE LA FILOSOFIA DE LA HIS TORIA

    El análisis de las principales corrientes de la Filosofía sobre el problema de la Historia y su interpretación ha sido un tema de debate desde sus inicios con Herder y Kant hasta la actualidad.

    Herder y Kant marcaron el comienzo de este debate, cuestionando cómo se debe entender y analizar la Historia. Herder destacó la importancia de la diversidad cultural en la interpretación histórica, mientras que Kant abordó la cuestión desde una perspectiva más racional y sistemática.

    En la actualidad, las corrientes filosóficas siguen explorando y debatiendo las diferentes formas de interpretar la Historia. Desde el historicismo hasta el postmodernismo, cada corriente aporta una visión única y crítica sobre cómo abordar el estudio del pasado y su impacto en el presente.

    El análisis de estas corrientes filosóficas nos permite reflexionar sobre la complejidad de la Historia y cómo nuestras interpretaciones pueden influir en nuestra comprensión del mundo actual. Es crucial seguir explorando estas perspectivas para enriquecer nuestro conocimiento y visión del pasado y el presente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    KAIROS: APOLOGIA DEL TIEMPO OPORTUNO

    Reconquistar el significado de esta diversidad, de esta rica tensión, implica recuperar el kairós: el momento adecuado de la moderación, de la mezcla armoniosa, del encuentro y equilibrio productivo entre diferentes energías y potencias; es recuperar un tiempo propio en el que convergen dos dimensiones temporales que actualmente aparecen separadas y en conflicto: el «tiempo de la vida» y el «tiempo del mundo», el «tiempo privado» y el «tiempo público».

    De esta manera, reivindicar el kairós es retomar el hilo del «sentido de la vida» y decidirnos, finalmente, a enfrentar la angustia del mundo, esa dolencia temporal de la cual surgió el síndrome de la prisa, una «condición espiritual» estrechamente relacionada con la experiencia moderna e hipermoderna alienante del tiempo. Es prepararnos, en última instancia, para abordar con fuerza el síndrome de un «futuro pasado», el mal de una época que, siguiendo una sugerente fórmula de Spinoza, se ha denominado la era de las «pasiones tristes».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EPISTOLARIO 1875-1879 (edición en italiano)

    La importancia de este volumen del Epistolario radica en su cobertura de un quinquenio crucial en la vida de Nietzsche. Tras haber escrito «El nacimiento de la tragedia» y las «Consideraciones intempestivas», empieza a sentir la carga de la filología como profesión y da inicio a un proceso de emancipación de la metafísica y búsqueda de la «libertad de pensamiento», lo que le separará definitivamente de Schopenhauer y Wagner.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    REPENSAR EL MAL: DE LA PONEROLOGIA A LA TEODICEA

    Repensando el Mal en la Modernidad

    La autonomía del mundo según la Modernidad es una afirmación que desafía los prejuicios mitológicos arraigados en la creencia de un intervencionismo divino. Se cuestiona la idea de que si Dios quisiera, no existiría el mal y el mundo sería perfecto. Este dilema, planteado por Epicuro y relevante en una sociedad marcada por la fe ambiental, se convierte en una dificultad insuperable en la llamada nueva «era crítica». Kant, prisionero de sus propios prejuicios, declara el fracaso de la teodicea, tanto para creyentes que encuentran incomprensible un Dios que podría evitar el mal pero no lo hace, como para el ateísmo moderno que basa su argumentación en el mal, al atribuirlo a Dios y negar así la autonomía del mundo.

    Sin embargo, el fracaso de la teodicea kantiana solo afecta a la teodicea anterior a la crítica en un mundo secular. El objetivo de este libro es «repensar el mal» desde una perspectiva que abraza la secularidad. Al partir del supuesto de que Dios no existe, se nos insta a abordar el problema desde la base, respetando la autonomía del mundo en su funcionamiento. Por primera vez en la historia, el problema se estructura en tres etapas distintas. La ponerología demuestra que la finitud, intrínsecamente carente y contradictoria, hace inevitable la aparición del mal. La pisteodicea, a partir de este hallazgo, plantea que toda interpretación del mal es una respuesta, una «fe» que necesita ser justificada, ya sea la náusea sartreana o la esperanza religiosa. La teodicea se convierte entonces en una «pisteodicea» cristiana que logra superar el dilema, alcanzar la coherencia y presentar a Dios como el Antimal.

    Surge así una visión que distingue entre una «vía corta» (la esencia de la antigua visión, basada en la confianza) y una «vía larga» (con los tres pasos) de la teodicea; se enfoca en la «lógica del a-pesar-de» frente a cualquier finalidad del mal; aborda la dificultad del «demasiado mal» o la posibilidad de salvación escatológica, y finalmente, actualiza la comprensión de temas tan relevantes como el pecado original, la providencia, el milagro, la oración de petición, el holocausto y el infierno.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FILOSOFIA Y PSICOANALISIS

    En el cambio de siglo, emergió el posmodernismo junto con la noción de que las ideologías y los metarrelatos habían llegado a su fin. Alain Badiou, partiendo de una crítica al supuesto «declive de la filosofía», propone una nueva concepción que redefine por completo el ámbito filosófico, desde sus raíces platónicas hasta la era contemporánea.

    Mediante una reflexión sobre la verdad en sí misma -un concepto que concierne tanto a la filosofía como al psicoanálisis-, Badiou propone cuatro esferas generales que conforman las cuatro condiciones filosóficas: la poesía, el amor, la ciencia y la política. Los ensayos recopilados en esta obra, surgidos de conferencias impartidas por el autor ante grupos lacanianos, desvelan la extraordinaria naturaleza del pensamiento filosófico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS IMPREVISTOS DE LA HISTORIA (2ª ED.)

    El pensamiento de Levinas nos invita a reflexionar sobre la relación entre los sucesos y el desvelamiento del rostro del prójimo. Cada acontecimiento tiene el potencial de llevarnos a la destrucción o a la revelación de lo que yace detrás de la máscara social.

    Este compendio de ensayos, con su enfoque filosófico y político, revela la profundidad del pensamiento de Levinas y su relevancia en la actualidad. Explora diferentes facetas de la condición humana, destacando la importancia de la interacción con el otro como eje central de la existencia.

    En estas páginas, nos encontramos con figuras influyentes como Hitler, Husserl, Heidegger y Sartre, cuyas ideas dialogan con las de Levinas en un diálogo intelectual fascinante. Se abordan temas tan diversos como la fenomenología, el arte, la laicidad y la función de la filosofía en la sociedad contemporánea.

    Los textos recopilados en este volumen abarcan un extenso período de sesenta y tres años, desde 1929 hasta 1992, mostrando la evolución y la constancia del pensamiento de Levinas a lo largo del tiempo. Es un viaje a través de las ideas de uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, cuya obra sigue siendo relevante y provocadora en la actualidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LACAN

    En su análisis, Badiou destaca el enfoque único que Lacan aportó al campo de la psicoanálisis, revelando su genialidad y su influencia duradera en el pensamiento contemporáneo. La profundidad de las ideas de Lacan se manifiesta a través de un diálogo constante con otras corrientes filosóficas y psicológicas, lo que enriqueció su obra y la convirtió en un referente ineludible para aquellos interesados en la exploración de la mente humana.

    Al examinar la evolución de las teorías de Lacan, Badiou resalta su capacidad para desafiar las concepciones tradicionales sobre el psicoanálisis, proponiendo nuevos enfoques y conceptos que han dejado una huella imborrable en la historia del pensamiento. A través de un análisis meticuloso, Badiou nos invita a sumergirnos en el universo intelectual de Lacan y a contemplar la riqueza de su legado en el campo del psicoanálisis.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL SUBLIME OBJETO DE LA IDEOLOGIA

    En su provocativa y original obra, Slavoj Zizek reflexiona sobre la mediación humana en la era posmoderna. Desde el hundimiento del Titanic hasta las películas de Alfred Hitchcock, desde las óperas de Wagner hasta la ciencia ficción, sus agudos análisis exploran las fantasías ideológicas de completitud y exclusión presentes en la sociedad. Zizek discrepa de las teorías sobre la condición posmoderna de autores como Habermas y Sloterkijk, y plantea la idea de que el mundo «posideológico» no reconoce que, incluso cuando no nos tomamos las cosas en serio, seguimos actuando.

    Zizek rechaza la visión unificada posmoderna de superficies y traza una línea de pensamiento que va desde Hegel hasta Althusser y Lacan, donde el sujeto humano se encuentra escindido, dividido por un profundo antagonismo que moldea la realidad social y a través del cual opera la ideología. Al vincular conceptos psicoanalíticos y filosóficos con fenómenos sociales como el totalitarismo y el racismo, el autor destaca la importancia política de estas fantasías de control.

    Por ello, esta obra representa una destacada contribución a la teoría psicoanalítica de la ideología, además de ofrecer interpretaciones convincentes sobre diversas manifestaciones culturales contemporáneas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    OBRAS COMPLETAS MILLAN-PUELLES (VOL. 4)

    En el año 1967 se publicó el cuarto volumen de la serie, titulado La estructura de la subjetividad. Este libro marcó un hito importante en el campo de la psicología, explorando a fondo la compleja relación entre la mente y el yo. Abordando conceptos innovadores, el autor analiza detalladamente cómo se forma la subjetividad en los individuos y cómo influye en su comportamiento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    OBRAS COMPLETAS (V.2): ESCRITOS FILOLOGICOS

    Este segundo volumen dedicado a los trabajos filológicos de Nietzsche revela los materiales más significativos de su etapa universitaria en Leipzig (1866-1868) y de sus clases como profesor en Basilea (1869-1879). Durante mucho tiempo ignorados y subestimados, estos textos son fundamentales para entender el pensamiento posterior del autor, ya que en ellos se desarrolla la nueva visión de la Antigüedad griega que inspira toda la obra de Nietzsche.

    El filósofo polemiza incansablemente contra una filología que busca la objetividad de resultados definitivamente verdaderos, degenerando en un erudito positivismo estéril. Nietzsche defiende una comprensión histórica, psicológica, estética y filosófica que no separa el estudio del mundo clásico de un diálogo con la cultura moderna y nuestra diferencia con respecto a su clasicidad.

    Esta perspectiva le lleva a cuestionar las fuerzas que moldearon la luminosa serenidad del espíritu griego desde su primitiva barbarie prehomérica, explorando cómo los griegos alcanzaron la perfección y nobleza reflejadas en su arte, poesía, religión, filosofía y tragedia. La noción de decadencia le permite analizar la evolución de estos logros culturales en relación a su distancia del modelo griego original.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    G.W. LEIBNIZ: RAZÓN, VERDAD Y DIÁLOGO

    El diálogo y la razón en la obra de Leibniz

    Leibniz defendió siempre una postura abierta y dialógica en su labor como filósofo, jurista, científico, matemático, político e historiador. Además, promovió la creación de academias científicas que facilitaban ese diálogo a lo largo del espacio y el tiempo.

    En la era de la posverdad, la crisis de la razón moderna, las ideologías cerradas y el estruendoso ruido de las redes sociales, se vuelve crucial fortalecer el valor de la razón y su naturaleza dialogante. En ningún momento descarta de manera absoluta a ningún autor, sino que siempre está dispuesto a discernir entre lo esencial y lo accesorio.

    Esta actitud se enmarca en una tradición de pensamiento que perdura hasta nuestros días, donde el diálogo se pone al servicio de la razón y viceversa. Ambos aspectos nos permiten explorar la amplia gama de temas abordados en su obra filosófica y científica.

    A través de los textos recopilados en este trabajo, se pretende no solo analizar y profundizar en distintos aspectos de su obra, sino también proporcionar las herramientas para entablar un diálogo abierto con el pensamiento de Leibniz, el cual siempre resulta complejo y laberíntico. Con este propósito en mente, los textos se han organizado en cuatro secciones temáticas: Diálogo y conexión.

    VER PRECIO EN AMAZON