• (0)
    By : Vv.aa.

    «PASTORAS» E IMPROVISADORAS FEMINISTAS

    Presentada por Mercedes Arriaga, esta colección destaca a las escritoras y pensadoras europeas de todas las épocas, provenientes de las lenguas inglesa, francesa, italiana y alemana. En esta selección, se incluyen obras inéditas en castellano, así como también textos de autoras españolas poco conocidas o que aún no han sido publicadas en ediciones modernas.

    La propuesta de esta colección se basa en la publicación de traducciones anotadas y ediciones críticas, que incluyen una introducción teórica sobre las escritoras y el contexto literario en el que se desarrollaron. De esta manera, se busca brindar un panorama completo y enriquecedor para aquellos interesados en explorar la obra y el pensamiento de estas destacadas autoras.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    (H)AMOR 2

    ¿Cómo amar a más de una persona? ¿Qué significa tener una pareja no-monógama o no-sexual? ¿Es posible subvertir las tecnologías de poder que se usan para comercializar cuerpos y deseos? ¿Por qué no compartir cama sin tener sexo, o tener sexo sin compartir cama?

    Estas y otras cuestiones son abordadas por las trece voces que se reúnen en este segundo volumen para reflexionar y cuestionar formas de relacionarse, cuidarse y quererse en lo sexoafectivo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    (H)AMOR 6 TRANS

    ¡Aquí tienes un contenido completamente nuevo!

    El impacto de la tecnología en nuestra sociedad

    La tecnología ha revolucionado la forma en que vivimos y nos relacionamos en la sociedad moderna. Desde la invención de la rueda hasta los avances en inteligencia artificial, la tecnología ha evolucionado constantemente y ha afectado todos los aspectos de nuestras vidas.

    La comunicación y las redes sociales

    La tecnología ha transformado la forma en que nos comunicamos. Antes, las cartas y los teléfonos fijos eran los principales medios de comunicación, pero ahora, con el advenimiento de los teléfonos inteligentes y las redes sociales, podemos estar conectados en todo momento. Las redes sociales nos permiten mantenernos en contacto con amigos y familiares, compartir nuestras experiencias y opiniones, y estar al tanto de las últimas noticias y tendencias.

    La educación y el acceso a la información

    La tecnología también ha transformado la educación. Ahora, con solo unos clics, podemos acceder a una vasta cantidad de información en línea. Los estudiantes ya no tienen que depender únicamente de los libros de texto, ya que pueden encontrar recursos en línea, participar en cursos en línea y obtener respuestas a sus preguntas de forma instantánea. La tecnología ha hecho que el aprendizaje sea más accesible y flexible para todos.

    El trabajo y la productividad

    En el ámbito laboral, la tecnología ha mejorado la productividad y la eficiencia. Las herramientas digitales y los sistemas automatizados han simplificado y agilizado muchas tareas que antes eran tediosas y consumían mucho tiempo. Además, la tecnología ha permitido el surgimiento de nuevas profesiones y oportunidades de trabajo, como el desarrollo de aplicaciones móviles y la creación de contenido en línea.

    Los desafíos y las preocupaciones

    A pesar de los beneficios que la tecnología ha traído a nuestra sociedad, también enfrentamos desafíos y preocupaciones. La dependencia excesiva de la tecnología puede tener efectos negativos en nuestra salud mental y física. El ciberacoso y la privacidad en línea son problemas crecientes que debemos abordar. Además, la tecnología ha generado una brecha digital entre aquellos que tienen acceso a ella y aquellos que no, lo que puede ampliar la desigualdad.

    Conclusión

    En resumen, la tecnología ha tenido un impacto significativo en nuestra sociedad. Ha transformado la forma en que nos comunicamos, educamos y trabajamos. Sin embargo, también debemos ser conscientes de los desafíos y preocupaciones que surgen con su uso. Como sociedad, debemos buscar un equilibrio y aprovechar al máximo los beneficios que la tecnología nos ofrece, al tiempo que abordamos sus desafíos y nos aseguramos de que esté al servicio de todos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    (H)AMOR 7 ROTO

    En este séptimo volumen de la serie «(h)amor», nos encontramos con diez voces que nos hablan sobre rupturas y estar rotas. Es un conjunto de escritos que atraviesan la pena, el duelo y la (im)posibilidad de dejarnos ir, a la vez que celebran aquello que fue.

    A lo largo de estas páginas, nos encontramos con formas poéticas de desgarro, junto con claves para una mejor gestión de las emociones, el cuidado de uno mismo y de los demás, y el deseo de permanecer desde otras formas y lugares.

    Esta aproximación plural al (h)amor y al desamor cuestiona la economía de los afectos en tiempos de neoliberalismo. Además, pone de relieve las múltiples intersecciones que se dan entre género, raza y clase social.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    (I.B.D.) COSMOFEMINISMOVITAL

    Vivir de otro modo es posible, necesario y urgente. El cosmofeminismovital nos invita a cuidar la vida que somos, construyéndonos desde el femenino universal. Descubriremos, escuchando la canción que cada noche canta la luna, que somos viajeros del universo junto con la Tierra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    (I.B.D.) Y SI ME QUIERES ¿POR QUE ME MATAS?

    Manual de filosofía práctica aplicada a la mujer del siglo XXI.

    ¿Te sientes una feminista diferente por no compartir al 100% lo que significa el Feminismo hoy en día? ¿Te has sentido una extraña por no querer ser madre? ¿Tienes la sensación de que sin importar lo que hagas, eres una mala madre? ¿Has percibido que existe un techo de cristal sobre ti solo por ser mujer?

    Si en algún momento has experimentado desorientación al no saber qué es lo más adecuado en una determinada situación, al no entender algunos de tus sentimientos, o al tener inseguridad y falta de confianza en tus criterios para decidir, todo esto se debe a lo que esta obra revela: ¡la «superwoman» no existe, es imposible!

    Fruto de años de investigación científica, este ensayo de filosofía práctica repasa etapas clave del rol femenino y ofrece explicación a por qué ser mujer ahora es más difícil que nunca desde una determinada perspectiva. El dolor que la coyuntura actual genera en la mujer del siglo XXI se convierte en una solución cuando aprende a desarticular la trampa de los dos esquemas de valores que actúan en su interior.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A CONTRAPELO. O POR QUÉ ROMPER EL CÍRCULO DE DEPILACIÓN, SUMISIÓN Y AUTOODIO

    Es fascinante que se considere una muestra de feminidad innata el hecho de tener un cuerpo sin pelo, resultado de un artefacto social como la depilación. Sería lógico pensar que el vello corporal, que marca la transición de niña a mujer, se considerara intrínsecamente femenino e incluso sexy. Sin embargo, hemos llegado al punto en el que ocurre todo lo contrario.

    La mayoría de las mujeres en nuestra sociedad afirman que se depilan porque quieren, porque se sienten más atractivas o por motivos de higiene. Pero no depilarse o mostrar públicamente que no se depilan suele ser una decisión política. Esta situación desmonta las ideas preconcebidas sobre las supuestas ventajas de la depilación y analiza la penalización social que conlleva mostrar el pelo corporal tal y como nos nace.

    Con los datos en la mano, podemos ver que la elección de depilarse no es realmente libre y que mostrar o no mostrar el pelo corporal no es una simple opción inofensiva. Nos preguntamos qué vello estamos obligadas a erradicar si queremos ser vistas como «mujeres de verdad». También nos planteamos qué impacto tiene en nuestra salud física y mental acatar las normas sociales sobre la depilación. ¿Qué sucede si no podemos cumplir con estas normas? ¿Y si simplemente no queremos hacerlo?

    Bel Olid expone con claridad y valentía no solo las contradicciones de la depilación en las mujeres, sino también todo lo que implica en términos de sumisión social, de obediencia a las exigentes normas del mercado y de inseguridad personal para tantas mujeres.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A LA IGUALDAD POR LA DESIGUALDAD

    En el siglo XX, se ha visto un avance significativo en la conquista de los derechos de las mujeres. A pesar de los progresos, desde la perspectiva feminista surgen críticas que señalan la existencia de un sistema social, económico, jurídico y político que favorece principalmente los derechos de los hombres, dejando de lado los de las mujeres.

    Si bien la igualdad formal de derechos está presente en la legislación nacional e internacional, la igualdad material sigue siendo un objetivo por alcanzar. Algunas corrientes feministas argumentan que la igualdad lograda es más una uniformidad de derechos que una igualdad real, que considere las necesidades y deseos específicos de las mujeres.

    Este libro ofrece un análisis desde la perspectiva de género sobre las diversas dimensiones y problemáticas generadas por las medidas de acción positiva. Se brinda un panorama global sobre esta estrategia de intervención política, que ha generado controversia y cuenta con pocos ejemplos tanto en políticas públicas como en el ámbito empresarial.

    Con el título «A la igualdad por la desigualdad», se intenta resumir la aparente paradoja que implica la acción positiva: igualar a través de medidas que implican un trato desigual. Esto nos lleva a profundizar en los debates sociales y jurídicos sobre si estas acciones son discriminatorias, la conveniencia política de implementarlas y su efectividad, entre otros aspectos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A PALABRA DAS FILLAS DE EVA (edición en gallego)

    Liberar la palabra. Un texto que pretende desenmascarar las fuerzas sociales, como la escuela y sus modelos de corrección ortográfica, que nos condicionan. Un contra-ensayo que demanda atención para los movimientos de pensamiento libertario, como el feminismo, tantas veces reducidos a tópicos.

    Teresa Moure juega a desafiar al género olvidando las fórmulas del discurso académico para construir un relato poliédrico en el que, mientras expone sus ideas, va intercalando cuentos. Con este recurso puede contar cómo transcurre un parto, o rememorar en femenino el primer día de la Creación.

    Este texto pretende ser radical, un conjunto de argumentos críticos sobre el adiestramiento que el lenguaje ejerce en nuestras mentes, donde se desenmascaran las fuerzas sociales que nos modelan. Propone, en definitiva, renovar el lenguaje, para actuar sobre las viejas estructuras y construir un mundo nuevo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ABRAZANDO LA REVOLUCION

    ¿Qué sucedería si dos razas extraterrestres se encontraran y no pudieran comunicarse? ¿Cómo será la maternidad en el futuro? ¿Podemos reescribir personajes clásicos y cambiar su destino? ¿Acaso los árboles hablan?

    «Abrazando la revolución» presenta doce relatos de las voces más extraordinarias del actual género fantástico. En este volumen, la ciencia ficción, el terror y la fantasía se unen para abogar por los derechos de colectivos oprimidos en la realidad, creando una genealogía entre mujeres y explorando temas de guerras, revoluciones, sacrificios y esperanza.

    Esta recopilación reúne las historias más destacadas del primer año de nuestro proyecto #Matreon. Para obtener más información, visita www.patreon.com/crononauta.

    Algunos de los relatos incluidos en esta antología son:

    – «Las ocho personas que me asesinaron (fragmento del diario de Lucy Westenra)», de Gwendolyn Kiste
    – «Los muertos, con su poder incontrolable», de Karen Osborne
    – «Guía para razas trabajadoras», de Vina Jie-Min Prasad
    – «El sicomoro y la sibila», de Alix E. Harrow
    – «Semejante a una revolución», de Rafeif Ismail
    – «Corazones enterrados», de G. V. Anderson
    – «Verás, Naneen», de Malka Older
    – «Estas constelaciones os pertenecerán», de Elaine Cuyegkeng
    – «Madres cañeras en el apocalipsis zombi», de Rae Carson
    – «Como los últimos de mi vida», de S. L. Huang
    – «Abrazar el movimiento», de Cristina Jurado
    – «Cuando Robot y cuervo salvaron East St. Louis», de Annalee Newitz

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AGAINST WHITE FEMINISM (edición en inglés)

    Personal, provocativo y poderosamente persuasivo: una guía esencial sobre qué es el feminismo blanco, por qué importa y cómo podemos ponerle fin. «Reflexivo y provocador… Es una lectura obligada» Roxane Gay. «Un libro que te hará detener y pensar» Mishal Husain. «Este libro va a encender fuegos en todas partes, así que si eres propenso a combustiones, mejor aléjate» Lit Hub.

    La mayoría de nosotros creemos que el feminismo es una fuerza para el bien. En los últimos 200 años, ha allanado el camino para que las mujeres avancen económicamente, aumentando su seguridad y poder en la sociedad, y abogando por sus necesidades y experiencias.

    Pero no para todas las mujeres. Si eres pobre, si eres inmigrante en Occidente o (aún peor) si no vives aquí en absoluto, y sobre todo si tu piel no es blanca, la puerta al feminismo mainstream se ha cerrado en tu contra desde el primer día. Esto no es un descuido ni un accidente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AL MARGEN Y CALLADAS: MUJERES EN LA MODERNIDAD

    El presente volumen recopila algunos de los estudios presentados en los últimos seminarios organizados en 2014 y 2015 por el genérico «Modernas de época».

    El primero de ellos analizó la situación que vivieron las mujeres marginadas en los siglos XVII y XVIII. En este estudio se exploraron las estrategias seguidas por moralistas y gobernantes de la época para silenciar las voces femeninas, así como las habilidades que ellas desarrollaron para evadir estas restricciones.

    La diversidad de enfoques y roles presentados en este volumen nos brinda una perspectiva fascinante y novedosa sobre estas situaciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALICE B. SHELDON

    El misterioso caso de James Tiptree, Jr. y su verdadera identidad femenina

    A mediados de los años 60, la literatura de ciencia ficción en Estados Unidos estaba en pleno auge, siendo difundida principalmente a través de revistas especializadas. En una de ellas, surgió un nombre nuevo y original que captó la atención de muchos: James Tiptree, Jr. Sus relatos destacaban por la combinación de sólidos conocimientos técnicos y un talento excepcional para abordar temas eternos en sus tramas.

    Tiptree pronto alcanzó el éxito y se rodeó de un amplio círculo de amistades entre sus colegas, quienes admiraban su cultura, franqueza viril y sentido del humor cáustico. Sin embargo, siempre evitaba los encuentros en persona, generando un mar de especulaciones en torno a su identidad.

    Fue en 1979 cuando el misterio finalmente se reveló de manera sorprendente: James Tiptree, Jr. era en realidad una mujer. Julie Phillips se adentra en la vida de Alice Bradley Sheldon (1915-1987) para revelar mucho más que la historia de un seudónimo literario. Alice Sheldon era una figura paradójica, atractiva, inteligente y crítica, que experimentó la lucha interna que muchas mujeres han enfrentado a lo largo de la historia: el deseo de ser auténticas y la dificultad de superar las limitaciones impuestas por su época, ya sean sociales, culturales o sexuales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ANTOLOGIA DEL PENSAMIENTO FEMINISTA ESPAÑOL 1726-2011

    Como muestra esta antología, la filosofía feminista en España está arraigada en una rica tradición que se ha desarrollado a lo largo de la historia del país. Desde la Ilustración hasta la actualidad, un total de cuarenta y tres autores y autoras representan las diversas corrientes del pensamiento feminista español.

    Entre los escritores clásicos que se incluyen en esta antología se encuentran figuras destacadas como Benito Jerónimo Feijoo, Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán, María Martínez Sierra, Carmen de Burgos, Margarita Nelken, Rosa Chacel y María Zambrano. A su vez, se destacan autoras contemporáneas como Lidia Falcón, María Ángeles Durán, Cèlia Amorós, Amelia Valcárcel, Rosa Montero, Milagros Rivera y Alicia Puleo, entre otros.

    Los textos seleccionados en esta obra reflejan la originalidad y la singularidad de la teoría feminista española a lo largo de casi tres siglos. Cada autor o autora es presentado con una introducción que contextualiza su trayectoria histórica y biográfica, mientras que cada sección se complementa con bibliografías útiles.

    En estos escritos se abordan los grandes temas que conforman la filosofía feminista española, tales como la igualdad, la diferencia, la libertad, el derecho, la educación, el trabajo, las clases sociales, la naturaleza del feminismo, las relaciones entre hombres y mujeres, la feminidad, el individualismo, la personalidad, la razón, la soledad y el ecofeminismo, entre otros aspectos significativos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ATLAS DEL ESTADO DE LA MUJER EN EL MUNDO

    El presente atlas proporciona una visión completa y actualizada de la vida y la situación de la mujer en el mundo de hoy. Consta de 34 mapas temáticos que abordan diversas cuestiones relacionadas con la mujer en la sociedad actual.

    En primer lugar, se analiza su formación académica, destacando la brecha de género en el acceso a la educación y la participación en disciplinas científicas y tecnológicas. Además, se examina su posición en el ámbito político, tanto en cargos de liderazgo como en la representación parlamentaria.

    Asimismo, se aborda la situación de la mujer en el mundo laboral, poniendo de relieve la persistente desigualdad salarial y la segregación ocupacional. Se presentan datos sobre la participación en el mercado laboral, el emprendimiento y la presencia en puestos directivos.

    En cuanto a la maternidad, se exploran las políticas de conciliación familiar y laboral, así como los índices de natalidad y el acceso a servicios de salud reproductiva. También se examina el tema del aborto, analizando las leyes y regulaciones en diferentes países.

    Otro aspecto relevante es la violencia doméstica y sexual, que se aborda a través de datos sobre denuncias, medidas de protección y servicios de apoyo a las víctimas. Se destaca la importancia de la prevención y la sensibilización en este ámbito.

    Finalmente, se explora la participación de la mujer en el ejército, analizando su presencia en las fuerzas armadas y las oportunidades de ascenso y desarrollo profesional.

    El atlas se complementa con tablas y textos adicionales que amplían la información contenida en los mapas, ofreciendo una perspectiva más detallada de cada temática abordada.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BARCELONA FEMINISTA 1975-1988 (edición en catalán)

    En los años setenta y ochenta, Barcelona experimentó una explosión de libertad. Las feministas irrumpieron en las calles y espacios públicos de la ciudad para alzar su voz. Con su presencia colectiva en las calles, las mujeres de la ciudad crearon espacios de participación y debate. Esta es la historia de una lucha que se inició en el postfranquismo y que llega hasta la actualidad.

    Un libro clave, con una gran presencia de fotografías y documentos, para entender de dónde vienen muchas de las reivindicaciones feministas que aún se mantienen hoy en día.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BELLAS PARA MORIR: ESTEREOTIPOS DE GENERO Y VIOLENCIA ESTETICA CONTRA LA MUJER

    Durante mucho tiempo, se ha impuesto a las mujeres la idea de que la belleza es un requisito fundamental para demostrar su feminidad. Sin embargo, fue en la sociedad contemporánea cuando estos ideales de belleza se difundieron de manera masiva a través del constante bombardeo de imágenes inalcanzables de actrices, modelos y cantantes.

    En la actualidad, los estándares de belleza se basan en criterios sexistas, racistas, gerontofóbicos y gordofóbicos. Se les exige a las mujeres que se ajusten a uno de los dos cánones de belleza predominantes: la imagen de la voluptuosa pin-up o la apariencia anoréxica de una modelo o miss.

    Las mujeres que no cumplen con estos estereotipos se convierten en víctimas de discriminación, exclusión y violencia. La presión social es tan fuerte que muchas mujeres se someten a modificaciones estéticas innecesarias, invasivas y riesgosas utilizando los productos y servicios ofrecidos por las multimillonarias industrias cosméticas, farmacológicas y quirúrgicas, que se benefician de su sufrimiento y contribuyen a perpetuar la dominación masculina.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BORROKALARI TRANSGENEROAK (edición en euskera)

    Es importante destacar que la historia de las personas transgénero no se limita únicamente a la historia de las transiciones y desarrollos del movimiento trans moderno. Más bien, se trata de una nueva mirada sobre el lugar que han ocupado el sexo y el género en la historia, así como las relaciones que han tenido con la clase, la nación, la raza y la sexualidad. ¿Han aceptado todas las sociedades únicamente dos sexos? ¿Siempre han sido tan restrictivas las fronteras del sexo y el género que las han cruzado?

    ¿Por qué el tema de la legislación se centra en la reasignación de sexo y el cross-dressing? ¿Pero cómo puedo encontrar respuestas a estas preguntas si se me pide incluir en el análisis las sociedades divergentes donde los conceptos de sexo y género cambian con el tiempo, como una capa geológica?

    Y desde la perspectiva de ser una investigadora transgénero blanca, ¿cómo puedo presentar las interpretaciones de los naciones colonizadas a culturas colonizadoras que han sido borradas?

    Leslie Feinberg, Transgender Warrior

    «Estas palabras fueron escritas por Leslie, una persona transgénero, en 1996, y ella misma ofrece una perspectiva lo suficientemente relevante como para revisitar las lecturas. A menudo, me he visto a mí misma frente a muchas de sus contundentes frases escritas hace más de una década. La transfobia no es una manifestación política del siglo XXI; el encasillamiento no es un riesgo exclusivo de la izquierda de nuestro tiempo y la nueva ola; las relaciones entre los feminismos y las personas LGTBI no son conflictos actuales».

    Kattalin Miner, en su discurso

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BRAVA

    Brava es un libro íntimo y personal, en la línea de Cuando nadie mira, de Alejandra G. Remón, escrito a cuatro manos por dos exitosas influencers de Instagram. Es un proyecto único que surge de la colaboración entre estas dos creadoras, cuyos imaginarios vitales y artísticos se entrelazan y complementan en un viaje sensorial.

    Si tuvieras que escoger una palabra para definir tu estado vital, ¿cuál sería? Brava nos invita a reflexionar sobre esto, a encontrar un concepto breve y directo que encapsule la esencia del eterno femenino. Es momento de reivindicar nuestras posiciones y abordar de manera honesta y plural todo aquello de lo que necesitamos hablar.

    Este libro nos sumerge en un recorrido de doble dirección, donde dos formas de mirar, narrar y retratar se entrelazan. Es un reconocimiento a nuestras pequeñas rutinas, desencuentros y despedidas. Nos muestra la belleza del día a día y la esencia de las relaciones, los vínculos y las preguntas sin respuesta. Además, nos brinda el empujón que necesitábamos para sonreír mientras vamos camino al trabajo.

    En Brava encontraremos momentos de monólogo y reflexión, cuentos y microrrelatos. El libro transita entre lo cómico y lo existencial, desde la intimidad hasta el confeti, siempre con la pasión desbordante y elegante de quienes han descubierto que para entender las emociones, hay que vivirlas.

    Este es el primer libro de Pilar Franco Borrell y Erea Azurmendi, dos talentosas autoras que nos invitan a sumergirnos en su mundo. ¡Pasen y lean, pasen y vean!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BRUJAS

    Brujas es un libro que se destaca por su cautivadora e indispensable narrativa. En esta obra, la autora utiliza la brujería como una poderosa metáfora feminista. Mona Chollet reflexiona de manera brillante sobre la influencia del patriarcado en el pensamiento europeo, desde los tiempos de la caza de brujas hasta nuestros días.

    En este fascinante ensayo, el libro explora tres estereotipos de mujer y el proceso que condujo a su estigmatización. Además, nos muestra cómo estos estereotipos aún persisten en nuestra sociedad, tanto en nuestros prejuicios como en nuestras representaciones.

    El primer estereotipo es el de la mujer independiente. Durante la época de las persecuciones, las viudas y las mujeres solteras fueron especialmente perseguidas. Este libro nos invita a reflexionar sobre cómo esta persecución era una forma de controlar a las mujeres que desafiaban las normas establecidas.

    El segundo estereotipo es el de la mujer sin hijos. En aquellos tiempos, la persecución de brujas marcó el fin de la tolerancia hacia aquellas mujeres que pretendían controlar su fertilidad. Este ensayo nos muestra cómo este estereotipo persiste en la actualidad y cómo las mujeres que eligen no tener hijos todavía enfrentan estigmatización y juicio.

    El tercer estereotipo es el de la mujer mayor. Desde aquel entonces, las mujeres mayores se convirtieron en objeto de aversión. Este libro nos hace reflexionar sobre cómo la sociedad todavía perpetúa la idea de que las mujeres pierden su valor y belleza a medida que envejecen.

    En conclusión, «Brujas» es una obra esencial que nos invita a cuestionar y desafiar los estereotipos de género. A través de una sólida investigación y una prosa cautivadora, Mona Chollet nos muestra cómo la caza de brujas sigue teniendo un impacto en nuestra sociedad actual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CALLADITA NO ERES MAS BONITA

    Alba decidió dejar a un lado el dibujo y comenzó a anotar:

    «Había permitido que abusara de mí sexualmente.

    Había permitido que me vigilara.

    Había permitido que me infravalorara intelectualmente.

    Había intentado evitar que él se autolesionara.

    Se daba golpes contra la pared cuando se enfadaba conmigo, yo no lo agredía.

    Había permitido que me anulara como persona.

    Había sido separada de mi familia y mis amigos».

    —¿Y fue entonces cuando decidiste dejarlo?

    La violencia de género es un cáncer social y su erradicación es una responsabilidad que concierne a todos. Este proyecto, creado por Nuria Prieto, tiene como objetivo mostrar diez historias reales y cercanas a través del relato en primera persona. Las protagonistas son mujeres menores de 30 años (excepto en dos casos) que han sido víctimas de violencia de género.

    Para estos relatos, la autora ha utilizado un tono especial, narrando la realidad de las protagonistas a través de perspectivas paralelas o metáforas. Estos relatos ponen énfasis en las primeras señales de alarma en una relación de maltrato, así como en la importancia de buscar ayuda y evitar el paternalismo que poco ayuda en estas situaciones.

    Finalmente, después del relato ficticio, se incluye una breve reseña de la historia real que se esconde detrás de la narrativa, junto con una biografía (a veces anónima) de la protagonista, así como consejos o conclusiones que las mujeres aportan.

    Este es el primer título de una serie de libros que recopilarán más relatos con el objetivo de ofrecer cada vez una perspectiva más amplia y diversa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CAMBIAR DE IDEA (CABALLO DE TROYA 2019, 2)

    Premio Euskadi de Literatura en castellano 2020. Aixa de la Cruz firma una adictiva y brutal crónica en primera persona sobre su paso a la treintena. Cambiar de idea es un giro radical en la escritura de su autora, un punto de inflexión idóneo para reflexionar sobre el paso a la edad adulta.

    Premio Euskadi de Literatura en castellano. Premio Librotea Tapado 2020. Finalista Premio Dulce Chacón 2020.

    «He tardado diez años de lecturas, y fiestas, y conversaciones con las mejores mentes de mi época en entender que el avatar de hombre es el traje nuevo del emperador […]. Mi propio y escasísimo caché como mujer que escribe se ha desmoronado desde que dejé de escribir como los chicos: con voces falsamente neutrales, con personajes que pasan de puntillas por su género y se hermanan desde la hiperviolencia y las parafilias. Eso es lo que los editores que no publican a mujeres quieren que escribamos las mujeres. Los editores que no publican a mujeres andan locos por publicar a mujeres que escriban de una determinada manera, para refrendar que la subjetividad masculina es la subjetividad universal. Sus autores pueden ser sentimentales e intimistas, pero sus autoras siempre estarán estancadas en la impostura de lo masculino.»

    A punto de cumplir los treinta, Aixa de la Cruz pone en marcha la escritura de unas memorias que recorren algunos de los momentos más significativos de su vida: desde el día en que una de sus mejores amigas sufre un fatídico accidente de coche hasta el divorcio de la autora; desde las consecuencias de escribir una tesis doctoral hasta sus relaciones sexuales con otras mujeres; desde una infancia en la que maduró sin un «biopadre» hasta su descubrimiento del feminismo.

    Cambiar de idea ofrece una escritura hipnótica que va mucho más allá de la simple exposición de la primera persona: el relato del yo sirve para vehicular agudas reflexiones sobre diferentes temas de calado social y para desplegar un estilo literario rico y combativo, que posiciona a Aixa de la Cruz no ya como una de las mejores narradoras de su generación, sino también -y sobre todo- como una pensadora brillante.

    La crítica ha dicho… «Un libro lúcido, lleno de fuerza y rabia, doloroso en su sinceridad.» Laura Freixas, La Vanguardia. «Cambiar de idea es la obra de una gran narradora que además es una gran pensadora. En tiempos en los que el lector siempre tiene razón, Aixa de la Cruz nos saca de nuestras casillas porque ella misma lleva tiempo fuera. Su libro es la mejor demostración de que no hace falta estar de acuerdo con la teoría para estarlo con la práctica.» Javier Rodríguez Marcos, El País. «Funciona todo, brilla, te lleva hasta el final como un tren en marcha que no se para.» Elizabeth Duval. «De lo mejor que he leído de feminismo en primera persona. Quizás exagero, pero yo creo que está al nivel de Teoría King Kong.» Ernesto Castro. «El diálogo metaliterario es, de por sí, formalmente fascinante.» Adrián Véitez, Zenda. «Un brillante ensayo feminista para el perdón de los pecados o una oración millennial que nos invita a celebrar la vida como conflicto y como cambio.» Begoña Méndez, El Cultural.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CAMINANDO EN UN SOLO CORAZON: LAS MUJERES INDIGENAS DE CHIAPAS

    Las mujeres de etnia mayense que viven en Chiapas, un estado en México, han experimentado una profunda subordinación en términos de clase, etnia y género a lo largo de los años. Esta subordinación se refleja en su exclusión y dispersión en la sociedad. Las directrices socioculturales que rigen sus vidas, como el parentesco patrilineal, los matrimonios forzados, la sumisión al hombre y la negación de su voz, las colocan en una posición que dificulta la comunicación y obstaculiza su participación en las decisiones comunitarias.

    En el estudio «Caminando en un solo corazón. Las mujeres indígenas de Chiapas», la autora se sumerge en las vidas cotidianas de estas mujeres desde una perspectiva subjetiva. Esta perspectiva le permite liberarse de los paradigmas establecidos y elegir simplemente escuchar y dar voz a aquellas que compartieron sus confidencias al calor del fuego. El estudio también busca comprender el proceso organizativo que han venido desarrollando gradualmente bajo el amparo de la Iglesia Católica: una iglesia que ha brindado espacios abiertos…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CAMINO A LA GUILLOTINA

    Olympe de Gouges (1748-1793) fue una mujer, dramaturga y ciudadana. A los diecisiete años, fue obligada a casarse con un hombre de cuarenta y siete años en contra de su voluntad. Sin embargo, enviudó al año siguiente y consideró esta situación como un regalo divino. Decidió mudarse a París con su hijo y dedicó todos sus esfuerzos a su educación, ya que ella misma había carecido de una adecuada instrucción. Sus obras no carecían de faltas de ortografía, algo bastante común en ella.

    A pesar de que su belleza le atrajo varios pretendientes, nunca volvió a casarse. Uno de los motivos probablemente fue que, en la década de 1770, las mujeres casadas aún necesitaban el permiso de sus esposos para publicar. Sin embargo, Olympe tenía claro que en su interior latía una escritora.

    La década de los 80 fue especialmente productiva para ella como dramaturga. Debido a su difícil relación con el Comité de lectura de la Comédie Française, decidió formar su propia compañía de teatro. También promovió un grupo de escritoras y propuso la creación de un teatro en el que solo se representaran obras escritas por mujeres. Su primera obra representada, «Zamora y Mirza o el náufrago feliz» (1784), reflejaba su estilo único: una mezcla de situaciones y personajes de su vida con sus principios. Entre los temas que abordaba, destacaba la defensa de la igualdad y la libertad para dos grupos: los negros y las mujeres. Esta primera incursión le valió la fama, así como sus primeras amenazas de muerte y enfrentamientos con la justicia.

    A pesar de las dificultades, Olympe persistió en su carrera como escritora. Sus desacuerdos con la cultura oficial la llevaron a convertirse en una figura más política. Sus primeras cartas abiertas en la prensa tenían como objetivo criticar el establishment cultural. Siempre utilizaba un lenguaje directo e incisivo y hacía uso de una variedad de recursos narrativos y retóricos, desde la alegoría hasta la captatio benevolentiae.

    Aunque se la ha encasillado en el espectro conservador de la carrera revolucionaria, la lectura de sus escritos revela un pensamiento más complejo y, sobre todo, vinculado a los acontecimientos de su época. A través de carteles, panfletos, cartas enviadas a la prensa y directamente a miembros de la Asamblea Nacional, Olympe abogó por la protección de los más desfavorecidos y una contribución equitativa y progresiva a las arcas del estado. Propuso la creación de centros de atención médica para mujeres y el parto sin dolor, la fundación de hogares para huérfanos, viudas con hijos y ancianos sin recursos, la implementación de talleres estatales para desempleados, la reforma agraria y la imposición de impuestos sobre artículos de lujo y casas de juego.

    Aunque en su época sus escritos sobre el fin de la esclavitud y sus proyectos de ley fueron los que causaron más revuelo, el texto que la ha hecho pasar a la historia es la «Declaración de los derechos de la Mujer y de la Ciudadana» (1791). En este documento, hizo algo revolucionario: cambiar los términos masculinos por femeninos. ¿Podría un texto aceptado e interiorizado por todos perder su sentido simplemente cambiando «hombre» por «mujer»?

    «Camino a la guillotina. Textos políticos» combina una serie de artículos que nos permiten acompañar a Olympe de Gouges durante los primeros cuatro años de la Revolución Francesa. Su «Carta al pueblo», «A modo de testamento» y su alegato ante el Tribunal Revolucionario nos muestran su firmeza frente a los líderes de la revolución, su defensa de la educación de las mujeres y su rechazo a la vida cortesana.

    Bajo la acusación de

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CAMPO ARTISTICO VALENCIANO DURANTE EL FRANQUISMO: UNA INTERVENCION FEMINISTA

    Como el libro que ilustra la portada, con un martillo en mano, se adentra en el mundo del arte de la Valencia franquista desde perspectivas innovadoras. Se lleva a cabo lo que la historiadora del arte Griselda Pollock ha denominado intervención feminista, que no solo añade nuevos materiales, obras y trayectorias, sino que también cuestiona los mecanismos patriarcales de la institución-arte y de la historiografía artística.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTAS ESCRITAS DURANTE UNA CORTA ESTANCIA EN SUECIA, NORUEGA Y D INAMARCA

    Mary Wollstonecraft (1759-1797), una de las precursoras del pensamiento feminista, publicó en 1792 su obra Vindicación de los derechos de la mujer. Cuatro años más tarde, su amigo y editor Joseph Jonson decidió publicar las Cartas escritas durante una corta estancia en Suecia, Noruega y Dinamarca, que ahora presentamos en su traducción completa al lector español por primera vez. Este libro fue recibido con gran admiración entre los radicales cercanos a su esposo, el filósofo William Godwin, quien afirmó que las Cartas eran capaces de enamorar al lector con su combinación de melancolía y ternura.

    En estas Cartas, Wollstonecraft se muestra como un nuevo modelo de mujer, independiente y libre, revolucionando el género de los libros de viajes al convertirse en una observadora crítica en lugar de una simple espectadora. A través de su viaje por los países nórdicos, la autora explora tanto el mundo exterior como su propio mundo interior, descubriendo una sensibilidad romántica que contrasta con la racionalidad de su obra anterior, la Vindicación.

    Estas páginas revelan la habilidad de Wollstonecraft para transformar un viaje de negocios en una experiencia poética, demostrando su independencia al viajar sola y al mismo tiempo expresando su enamoramiento a través de sus cartas. A medida que la obra avanza hacia su conclusión, el viaje físico se entrelaza con el viaje emocional y espiritual de la escritora, llevándonos a un profundo viaje de descubrimiento en compañía de la Naturaleza.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIEN AÑOS DE DISCURSO FEMENINO SOBRE LA GUERRA Y LA PAZ

    En el volumen que exploramos, encontramos una serie de mujeres que juegan un papel fundamental en la construcción de una cultura de la paz. Entre ellas se encuentran María Zambrano, Jane Addams, Hannah Arendt, Jeanne Hersch y muchas otras.

    Cada una de estas mujeres nos transmite conocimientos y prácticas singulares que nos ayudan a entender y promover la paz en nuestras sociedades. Desde sus diferentes perspectivas y experiencias, nos enseñan cómo podemos trabajar juntos para superar conflictos y promover la armonía.

    María Zambrano, por ejemplo, nos invita a reflexionar sobre la importancia de la filosofía y la poesía como herramientas para construir una cultura de paz. A través de sus escritos y pensamientos, nos muestra cómo la belleza y la sabiduría pueden ser fundamentales para superar la violencia y encontrar soluciones pacíficas.

    Jane Addams, por su parte, nos enseña sobre la importancia del trabajo comunitario y la solidaridad para construir una sociedad más justa y pacífica. A través de su labor en los barrios marginales de Chicago, nos muestra cómo podemos transformar nuestras comunidades y construir la paz desde abajo.

    Hannah Arendt nos brinda una mirada crítica sobre la violencia y el poder, invitándonos a reflexionar sobre cómo podemos evitar que los conflictos se conviertan en violencia destructiva. A través de sus escritos, nos muestra la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de la paz.

    Jeanne Hersch, por otro lado, nos habla sobre la importancia de la educación y la formación de ciudadanía para construir una cultura de paz. A través de su trabajo en el campo de la pedagogía, nos muestra cómo podemos enseñar a las generaciones futuras a vivir en paz y respeto mutuo.

    Estas mujeres, y muchas otras que se exploran en este volumen, nos brindan una amplia gama de saberes y prácticas para la construcción de una cultura de paz. Sus enseñanzas son valiosas y nos invitan a reflexionar sobre cómo podemos contribuir a un mundo más pacífico y armonioso.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIUTADANES: RUTA DE LES DONES (edición en catalán)

    Este libro revela, a través de recorridos por el paisaje urbano de Barcelona, Hospitalet y Sant Adrià, la realidad silenciada de las mujeres de los últimos dos mil años.

    Descubre cómo estas mujeres han dejado su huella en la historia y han contribuido al desarrollo de estas ciudades. Desde las mujeres anónimas que trabajaron en fábricas durante la Revolución Industrial, hasta las líderes feministas que lucharon por los derechos de las mujeres en el siglo XX, cada una de ellas ha dejado una marca indeleble.

    Explora las calles, plazas y edificios que han sido testigos de las vidas y logros de estas mujeres. Admira las obras de arte y monumentos que honran sus contribuciones. Descubre los espacios donde se gestaron los movimientos feministas y donde se llevaron a cabo importantes encuentros y manifestaciones.

    A lo largo de los recorridos, encontrarás testimonios, fotografías y documentos que ilustran la vida y el legado de estas mujeres. Conocerás las historias de aquellas que desafiaron las normas sociales y lucharon por sus derechos, así como las de aquellas que fueron víctimas de la opresión y la discriminación.

    Este libro es una invitación a reflexionar sobre la importancia de la igualdad de género y a reconocer la valiosa contribución de las mujeres a la sociedad. A través de sus páginas, podrás descubrir una realidad oculta y poner en valor el papel fundamental que han desempeñado en la construcción de nuestras ciudades.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CLARA VICTORIA

    La historia está llena de paradojas, y este libro nos presenta una de ellas de manera fascinante. En un encendido debate en el Congreso, dos mujeres parlamentarias, Clara Campoamor y Victoria Kent, se enfrentaron por el derecho al voto femenino en España. Aunque ambas tenían posturas opuestas sobre el sufragio universal, su participación marcó un hito en la historia del feminismo español.

    Noventa años después de este acontecimiento histórico, Isaías Lafuente nos ofrece el relato definitivo en una edición de lujo que incluye las bellas ilustraciones de Helena Pérez García. A través de su narración exquisita, el autor busca desmontar los falsos mantras que aún persisten en la actualidad.

    Este libro nos acerca a uno de los mayores logros del feminismo en España, el derecho al voto femenino. Con detalladas descripciones y un análisis profundo, Lafuente nos sumerge en el contexto de la época y nos permite comprender la importancia de este hito histórico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COLOMBINE EN CLAVE FEMINISTA

    Carmen de Burgos, más conocida como Colombine, fue una luchadora incansable en todos los frentes en los que se sentía capacitada. Como maestra, se preocupó por la formación de sus alumnas, interesándose en los métodos pedagógicos provenientes de Europa. Además, como pionera en el mundo de la prensa, desempeñó un papel destacado en la escritura de artículos críticos y mordaces en numerosas publicaciones.

    Como feminista, Carmen de Burgos presidió la Cruzada de las Mujeres Españolas y acudió a las Cortes en demanda de derechos electorales para las mujeres. Su lucha incansable y su valentía se hicieron presentes en cada una de sus acciones en favor de la igualdad de género.

    El libro que presentamos recoge una amplia selección de los artículos escritos por Carmen de Burgos, todos ellos en clave feminista. A través de estas palabras, la autora nos invita a reflexionar sobre la situación de la mujer en la sociedad y nos muestra su visión crítica y comprometida con la causa feminista.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COLONIALIDAD, GENERO Y DEMOCRACIA

    El presente libro aborda temas que giran alrededor de preocupaciones centrales de la autora. Examina los orígenes de la democracia y el Estado-moderno en el hecho colonial. Además, analiza el papel del género en la constitución del poder colonial y los aportes del feminismo decolonial. Según Mendoza, el feminismo decolonial, especialmente su vertiente indígena, ofrece una de las teorías más complejas y subversivas del feminismo occidental.

    En este libro, también se exploran cuestiones como el Antropoceno o la crisis ecológica. Se examina cómo estas problemáticas se conciben en ámbitos como el posmodernismo, el poshumanismo y las diversas teorías decoloniales.

    Para concluir, la autora presenta un manifiesto feminista. Este manifiesto se plantea como una manera de pasar de la teoría crítica a la acción y de la desesperanza a la esperanza decolonial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COM ALLIBERAR-NOS (edición en catalán)

    La liberación es un esfuerzo para reconectar las raíces profundas del análisis y la práctica del feminismo negro con los esfuerzos contemporáneos de organización. De la misma manera que el marxismo se convirtió en una herramienta para el análisis crítico en los círculos académicos de los años ochenta y noventa del siglo XX, el feminismo negro también encontró su lugar en los círculos académicos a medida que los movimientos políticos que lo impulsaron comenzaron a abandonar las calles.

    La irrupción del feminismo negro fue determinante para abrir espacios a la investigación intelectual y a una investigación más profunda de las vidas de las personas oprimidas dentro del mundo académico de una manera más general. Pero el feminismo negro también es una guía hacia la acción y la liberación política. Si separamos el análisis político de las luchas y los movimientos, se vuelve abstracto y desconectado del radicalismo que le dio fuerza en sus inicios. Este libro es un retorno a este espíritu fundacional.

    En los últimos años, el feminismo negro ha vuelto a emerger como el marco analítico para la respuesta activista a la opresión de las mujeres trans de color, la lucha por los derechos reproductivos y, naturalmente, el movimiento contra la violencia y el abuso policial.

    Las organizaciones y las activistas más visibles conectadas con el movimiento Black Lives Matter hablan abiertamente sobre cómo el feminismo negro conforma sus políticas y estrategias actualmente. Las entrevistas recopiladas en este libro, a las tres autoras de la declaración del Combahee River Collective Barbara Smith, Beverly Smith y Demita Frazier, la cofundadora de #BlackLivesMatter Alicia Garza y la historiadora y activista Barbara Ransby, pretenden demostrar cómo estas políticas continúan siendo históricamente vitales y relevantes para las luchas de hoy.

    Tal como dice Demita Frazier, hablar de Combahee no significa ser nostálgicas, sino que lo hacemos porque las mujeres negras aún no son libres.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMANDO IGUALDADE (edición en gallego)

    En el verano de 1566, una crisis sin precedentes estalla en los territorios de la Corona española en el norte de Europa. La nobleza flamenca, desesperada por conseguir que la población de Flandes pueda practicar el culto calvinista, hace un llamado a la abolición de las restricciones religiosas impuestas por el gobierno español.

    La tensión aumenta día a día a medida que los líderes religiosos y políticos debaten sobre el futuro de Flandes. Los calvinistas, respaldados por la nobleza, exigen su derecho a adorar según sus creencias, mientras que la Corona española se muestra inflexible en su afán de mantener la ortodoxia católica en sus dominios.

    El clamor popular es cada vez más fuerte. Las manifestaciones y protestas se multiplican por todo el territorio flamenco. La gente común, cansada de la opresión religiosa y política, se une en una lucha por la libertad y la igualdad de culto.

    El rey Felipe II, en un intento de contener la situación, envía a su medio hermano, el duque de Alba, al frente de un ejército para restablecer el orden. Sin embargo, la llegada de las tropas españolas solo aumenta la ira de la población, que ve en ellas una amenaza a su libertad.

    El verano de 1566 se convierte así en un punto de inflexión en la historia de Flandes y de la Corona española. Las demandas de la nobleza flamenca y del pueblo se hacen cada vez más enérgicas y el conflicto parece inevitable.

    Esta crisis religiosa y política marcará el comienzo de una serie de enfrentamientos que durarán décadas y que tendrán repercusiones tanto en la historia de Europa como en la historia de España. La lucha por la libertad religiosa y el enfrentamiento entre católicos y calvinistas serán protagonistas de un conflicto que dejará una profunda huella en la sociedad y la cultura de la región.

    En conclusión, el verano de 1566 fue testigo de una crisis sin precedentes en los dominios de la Corona española en el norte de Europa. La lucha por la libertad religiosa y la igualdad de culto se convirtió en el eje central de un conflicto que marcaría la historia de Flandes y de la Corona española en los años venideros.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CÓMO LAS MUJERES (TAMBIEN) CONSTRUYERON EL MUNDO

    UNA ODA A LAS MUJERES DE LA HISTORIA

    El libro escrito por la reconocida autora Kate Mosse nos sumerge en un viaje fascinante a través de las vidas de casi mil mujeres cuyo coraje y logros han sido silenciados por mucho tiempo. Inspirado en la campaña global #WomanInHistory, lanzada por Mosse en 2021, esta obra de no ficción recopila meticulosamente las voces de aquellas mujeres que han sido ignoradas y subestimadas a lo largo de la historia.

    ¿Por qué se han omitido sistemáticamente los logros de las mujeres de los libros de historia? ¿Cuáles son las consecuencias de contar solo una parte de nuestra historia humana? Estas son las preguntas esenciales que plantea esta obra, desafiándonos a reflexionar sobre la importancia de reconocer el papel fundamental de las mujeres en la sociedad.

    En sus páginas, nos encontramos con casi mil mujeres extraordinarias, desde aquellas que dedicaron su vida al cuidado del mundo natural y la medicina hasta las valientes guerreras que lucharon por sus familias, culturas y naciones. Descubrimos a las heroínas anónimas que han desafiado las convenciones sociales y han dejado una huella imborrable en la historia.

    Este libro nos invita a embarcarnos en un viaje alrededor del mundo y a través de diferentes épocas, revelando una historia apasionante y conmovedora. Además, nos sumerge en la historia personal de la autora, en una travesía emocionante que conecta el pasado con el presente, mostrándonos la importancia de honrar la memoria de estas mujeres valientes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMUNES REPRODUCTIVOS

    Los comunes reproductivos juegan un papel fundamental en la reproducción de los seres humanos y en la satisfacción de sus necesidades básicas. Sin embargo, estos trabajos, procesos y relaciones han sido desplazados de los espacios sociales comunitarios o públicos hacia esferas invisibilizadas, feminizadas y devaluadas, como la esfera familiar o comunitaria, o hacia la esfera mercantil.

    En este libro se aborda específicamente el tema de los comunes reproductivos, ya que se centra en dos actividades esenciales para la reproducción social: el cuidado de las personas y la producción de alimentos. Estas actividades han sido históricamente invisibilizadas y desvalorizadas, relegadas a la esfera de las familias y comunidades sin reconocer su valor económico.

    El objetivo de este libro es contribuir a los análisis de los comunes desde enfoques, perspectivas, teorías y metodologías feministas. Se busca visibilizar la dimensión reproductiva de estos comunes y analizar los diversos procesos de resistencia a través de formas contemporáneas de despojo y generación de comunes reproductivos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONCEPCION ARENAL. CLAVES DE EMANCIPACION DE LA MUJER QUE SE HALLA ENCARCELADA

    En Concepción Arenal, nos encontramos con la llave que parece ser la solución, lo que nos permite abrir las puertas para escapar de nuestras cárceles más íntimas. A pesar de ser conscientes de lo difícil que es liberarse de las prisiones o presiones silenciosas heredadas, nos vemos atrapados en espacios privados de aislamiento y desamparo, más restrictivos que las propias cárceles.

    Es inevitable no sentirnos identificados con aquellos que viven con miedo, como los presos, aquellos que carecen de libertad o sufren servidumbres. Este sentimiento enciende en nosotros el deseo de escapar cuando nos encontramos aislados y prisioneros de la tristeza moral o del abandono.

    Recordamos a los presos como si estuviéramos encarcelados con ellos. Las palabras de Arenal nos brindan la esperanza de escapar de las múltiples prisiones que nos rodean, a través del consuelo de la cultura y el acceso a una humanidad emancipada. Su enfoque en la formación y profesionalización de la mujer logró rescatar a muchas reclusas, aliviando no solo su estadía en prisión, sino su vida entera haciéndola más llevadera y transitable.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONSCIENCIA Y FEMINISMO

    La autora, desde su experiencia personal y aprendizajes vividos, nos invita a reflexionar sobre el feminismo y el trabajo de autoconocimiento como el punto de partida para los grandes cambios que emprendemos las mujeres.

    En su visión de la consciencia, contempla nuestra esencia en su totalidad y destaca al feminismo como el movimiento más potente y transformador que existe, con su lucha y filosofía.

    A lo largo de la historia, las mujeres han sido silenciadas, violentadas, quemadas y torturadas de innumerables formas. Sin embargo, al compartir nuestras experiencias, nos damos cuenta de que el feminismo siempre ha defendido que las mujeres somos sujetos de pleno derecho y que ocupar nuestro lugar no puede ser considerado un privilegio.

    Como especie, emprendimos un camino y por eso merecemos un profundo respeto.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CORREGIR Y CASTIGAR: EL AYER Y HOY DE LAS CARCELES DE MUJERES

    Las instituciones penitenciarias en España han sido acusadas de discriminar a las mujeres que están encarceladas. Esta discriminación va más allá de un trato desigual en comparación con los hombres, llegando a ser sexista. Se ha observado que las mujeres presas han sido objeto de discriminaciones que se han ido gestando a lo largo de la historia, desde los primeros centros de reclusión femeninos en el siglo XVII. A través del tiempo, se ha desarrollado un tratamiento penitenciario específico y un control disciplinario que han moldeado la figura de la mujer reclusa; una mujer que desafía tanto las leyes penales como las normas sociales que dictan cómo debe ser su identidad femenina.

    La manera en que se castiga a hombres y mujeres que han violado las leyes ha sido diferente a lo largo de los siglos, y este libro busca evidenciarlo. El estudio del ámbito carcelario es complejo y resulta complicado no simplificar sus diversos aspectos. Las prisiones son entornos cerrados, aislados, silenciosos y a la vez ruidosos, donde la reclusión se entremezcla con las ideas. Las informaciones que nos llegan sobre la realidad carcelaria rara vez reflejan fielmente lo que sucede en su interior. Existe una discrepancia entre lo que los legisladores, políticos y profesionales desean que sea la cárcel y lo que realmente es.

    Por tanto, el propósito es desafiar la concepción tradicional de la cárcel y sus entornos, aportando reflexiones, datos y alternativas. A través de este libro se busca revelar los aspectos menos conocidos de la vida en prisión, incluyendo su espacio físico, su funcionamiento interno, su política y la población que la habita. Además, se pretende contribuir a subsanar la falta de investigaciones sobre las cárceles de mujeres y enriquecer el análisis de la pena de prisión en nuestro país.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CUANDO SE EXTINGA LA LUZ

    Imagina cómo sería nuestro mundo si estuviera dirigido por mujeres. Un mundo en el que la revolución rusa hubiera sido internacional y la máquina diferencial hubiera fracasado.

    Cerremos los ojos y visualicemos una sociedad dominada por máquinas de vapor, autómatas y dirigibles. En este mundo alternativo, Milena, una antropóloga militar, es asignada a la misión más importante de su vida: trabajar con un misterioso pueblo nunca antes contactado.

    Sumérgete en la fábula oscura de «Cuando se extinga la luz», donde la desbordante imaginación nos transporta a un pasado alternativo lleno de inquietantes mitos de Lovecraft. Este relato supone todo un desafío al construir una realidad muy distinta a la que conocemos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CULOTTEES 1, PARTIE 2 (edición en francés)

    Impératrice o gynécologue, danseuse resistente o guardiana de faro, las Culottées rompen con los prejuicios. Siete retratos de mujeres que inventaron su propio destino.

    Las Culottées son mujeres valientes y audaces que desafían las normas y estereotipos de género. A través de siete retratos inspiradores, estas mujeres nos muestran cómo han superado las barreras impuestas por la sociedad y han creado sus propios caminos.

    En primer lugar, tenemos a la danseuse résistante, una mujer que luchó contra la ocupación nazi en la Segunda Guerra Mundial. Su valentía y destreza en la danza se convirtieron en una forma de resistencia y un símbolo de esperanza para su país.

    Luego, encontramos a la gynécologue, una médica que desafió los estereotipos de género al convertirse en una experta en salud reproductiva. Su dedicación y conocimiento han ayudado a muchas mujeres a tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y su salud.

    La impératrice es otra de las Culottées destacadas, una mujer que desafió las normas y se convirtió en gobernante de su imperio. Su liderazgo y determinación demostraron que las mujeres también pueden ser líderes poderosas y visionarias.

    Por otro lado, tenemos a la gardienne de phare, una mujer que desafió el rol tradicional de género al convertirse en la guardiana de un faro. Su valentía y habilidades en navegación han salvado innumerables vidas en el mar.

    Estos retratos de mujeres valientes y decididas nos inspiran a desafiar las expectativas y seguir nuestros propios sueños. Las Culottées nos muestran que no hay límites para lo que una mujer puede lograr cuando se atreve a ser ella misma.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DE LAS MUJERES

    Una introducción brillante y concisa a la obra de Susan Sontag sobre las mujeres, que recopila sus primeros ensayos, incluyendo varios inéditos en español, acerca del envejecimiento, la igualdad, la belleza, la sexualidad y el fascismo. Susan Sontag fue una de las pensadoras más formidables, originales e influyentes del siglo pasado. Sostenía que «las ideas más interesantes son las herejías», y en efecto, sus escritos desafían lo convencional y se rehúsan a seguir líneas partidistas.

    De las mujeres presenta siete ensayos y debates que abordan una amplia gama de temas: los desafíos y humillaciones que enfrentan las mujeres a medida que envejecen, la relación entre la liberación de la mujer y la lucha de clases, la belleza, a la cual Sontag llama «esa pócima demasiado pesada de tantos consabidos opuestos», el feminismo, el fascismo y el cine. En conjunto, estos análisis, que se resisten a ser fácilmente categorizados, muestran no solo la incansable curiosidad, la precisión histórica y el vigor político de Sontag, sino también la mente inimitable de esta autora en acción.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DE MUJERES, PALABRAS Y ALFILERES: EL PATRIARCADO EN EL LENGUAJE

    Esta obra se centra en analizar de manera crítica la lengua castellana, explorando cómo transmite una visión cultural androcéntrica y sexista. Examina detenidamente la antigua y perjudicial asociación entre el género masculino y la idea de ser humano, la cual está arraigada en las normas gramaticales.

    El lenguaje es una herramienta poderosa que moldea nuestra forma de pensar y percibir el mundo. Sin embargo, a menudo pasa desapercibido cómo el castellano refuerza estereotipos de género y promueve una visión desigual de hombres y mujeres.

    Esta obra nos invita a reflexionar sobre cómo las palabras que utilizamos cotidianamente pueden perpetuar desigualdades de género. Pone de manifiesto cómo el lenguaje refleja y refuerza las estructuras patriarcales y cómo esto limita nuestras posibilidades de expresión y comprensión.

    En el castellano, encontramos muchas palabras que son de género masculino por defecto, lo que implica que las mujeres son excluidas o invisibilizadas en el lenguaje. Esto refuerza la idea de que lo masculino es lo normativo y lo femenino es lo «otro», lo secundario.

    Es importante cuestionar y desafiar estas normas lingüísticas que perpetúan desigualdades. La obra nos anima a buscar alternativas inclusivas, como el uso del lenguaje no sexista, que reconozca la diversidad de género y promueva la igualdad.

    En conclusión, esta obra es una llamada de atención para reflexionar sobre el poder del lenguaje y cómo este puede contribuir a la reproducción de desigualdades de género. Nos invita a replantearnos nuestras palabras y a ser conscientes de cómo podemos utilizar el lenguaje de manera más inclusiva y justa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DE-CONSTRUYENDO IDENTIDADES: LA IMAGEN DE LA MUJER DESDE LA MODERNIDAD

    En el mundo actual, la tecnología se ha convertido en una parte fundamental de nuestras vidas. Desde los teléfonos inteligentes hasta los dispositivos domésticos inteligentes, estamos rodeados de avances tecnológicos que nos simplifican la vida.

    Uno de los mayores avances en la tecnología es la inteligencia artificial (IA). La IA se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas que normalmente requerirían la intervención humana. Esta tecnología está revolucionando diversas industrias, desde la medicina hasta el transporte.

    En el campo de la medicina, la IA ha demostrado ser de gran ayuda. Los algoritmos de IA pueden analizar grandes cantidades de datos médicos para detectar patrones y diagnosticar enfermedades de manera más precisa y rápida. Además, la IA también está siendo utilizada para el desarrollo de medicamentos y la planificación de tratamientos personalizados.

    En el ámbito del transporte, la IA está siendo utilizada para mejorar la eficiencia y seguridad de los vehículos. Los vehículos autónomos, por ejemplo, utilizan la IA para tomar decisiones en tiempo real y evitar accidentes. Además, la IA también se utiliza en los sistemas de control del tráfico para optimizar el flujo de vehículos y reducir la congestión en las ciudades.

    Otra área en la que la IA está teniendo un impacto significativo es el comercio electrónico. Los algoritmos de IA son capaces de analizar los patrones de compra de los usuarios y ofrecer recomendaciones personalizadas. Esto permite a las empresas mejorar la experiencia del cliente y aumentar las ventas.

    Si bien la IA tiene muchas ventajas, también plantea desafíos éticos y sociales. Por ejemplo, la privacidad de los datos y el sesgo algorítmico son preocupaciones importantes que deben abordarse. Además, la adopción masiva de la IA podría tener un impacto en el mercado laboral, ya que algunas tareas pueden ser automatizadas y reemplazadas por máquinas.

    En conclusión, la inteligencia artificial está transformando la manera en que vivimos y trabajamos. Si se utiliza de manera responsable y ética, la IA tiene el potencial de mejorar nuestra calidad de vida y resolver problemas complejos. Sin embargo, es importante abordar los desafíos que plantea y garantizar que la tecnología sea utilizada para el beneficio de todos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DÉCLARATION DES DROITS DE LA FEMME ET DE LA CITOYENNE: PROGRAMME DU BAC (edición en francés)

    Querida Madame, me dirijo a usted con humildad, sin caer en la adulación típica de los cortesanos, para presentarle esta singular producción. Mi intención, Madame, es hablarle con franqueza; no he esperado a la llegada de la Libertad para expresarme así, ya me he mostrado con la misma energía en tiempos en los que la ceguera de los déspotas castigaba tal valentía.

    Cuando todo el Imperio la acusaba y la responsabilizaba de sus calamidades, solo yo, en tiempos de turbulencia y tormenta, tuve la fuerza para defenderla. Jamás pude convencerme de que una princesa, criada en la grandeza, pudiera tener todos los vicios de la bajeza.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DELITOS Y FRONTERAS: MUJERES EXTRANJERAS EN PRISION

    A partir de un seminario del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid, este libro recoge los diferentes enfoques y líneas de análisis que aportan expertas europeas y latinoamericanas para estudiar y comprender el incremento de mujeres extranjeras reclusas en las prisiones españolas.

    En el contexto de la globalización y desde una perspectiva de género, se examinan las políticas de migración y control del tráfico de personas y sustancias prohibidas, así como los efectos que la reclusión lejos de sus países de origen produce en estas mujeres extranjeras.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DESAFÍOS FEMINISTAS. TEMAS Y TRAMAS PARA PENSAR EN UN MUNDO EN CR ISIS

    Enfoque Feminista en el Mundo Contemporáneo

    Estudios Feministas y de Género: Este libro nos invita a reflexionar sobre diversos aspectos del complejo mundo actual desde la perspectiva de los Estudios Feministas y de Género. Nos proporciona herramientas clave para entender qué nos convierte en sujetos políticos, cómo podemos abordar la mercantilización de los cuerpos, y cómo afrontar la violencia de género y los delitos de odio contra las mujeres.

    Claves para la Reflexión: A través de análisis profundos y ejemplos concretos, se exploran temas fundamentales como la construcción social de la identidad, la lucha por la igualdad de género y la resistencia frente a las injusticias. Este libro nos desafía a cuestionar los roles tradicionales, a replantear las relaciones de poder en la sociedad y a promover la inclusión y el respeto mutuo.

    Impacto en la Sociedad: Al comprender las dinámicas de género y las implicaciones de las estructuras patriarcales en nuestra vida cotidiana, podemos contribuir a la creación de un mundo más justo e igualitario. Este enfoque feminista nos invita a replantear nuestras acciones, a cuestionar los discursos dominantes y a trabajar juntos en la construcción de una sociedad más inclusiva y diversa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DESANDAR EL LABERINTO

    En muchos momentos de la vida nos encontramos enfrentando situaciones complejas que parecen un laberinto sin salida. La clave para superar estos desafíos es tener la valentía de desandar el laberinto, de retroceder nuestros pasos y buscar nuevas opciones.

    Al desandar el laberinto, podemos ver las cosas desde una perspectiva diferente, identificar los errores cometidos y aprender de ellos. Es un acto de auto reflexión que nos permite crecer y evolucionar como personas.

    A veces, el camino más corto no es el mejor, y es necesario retroceder para avanzar con mayor claridad y determinación. Al desandar el laberinto, descubrimos nuevas rutas, nuevas soluciones y nuevas oportunidades que antes no éramos capaces de ver.

    Desandar el laberinto no es signo de debilidad, al contrario, demuestra nuestra fortaleza interior y nuestra capacidad de adaptarnos a las circunstancias. Nos enseña a ser flexibles, a no rendirnos ante las dificultades y a seguir adelante con determinación.

    Por lo tanto, la próxima vez que te encuentres frente a un laberinto sin salida, recuerda que siempre tienes la opción de desandarlo. No temas retroceder, porque en esa vuelta atrás podrás encontrar las respuestas que necesitas para seguir avanzando hacia tus metas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    DESBORDAR BARCELONA: UN RELAT ALTERNATIU DE LA CULTURA A LA CIUTAT (edición en catalán)

    La ciudad de Barcelona está marcada por la historia de su proyección cultural, a través de un conjunto de políticas públicas y relatos oficiales que han terminado por convertirla en una «ciudad marcada» o «ciudad escaparate». En esta historia destacan grandes eventos y hitos identificados con determinados iconos o equipamientos culturales.

    Por otro lado, desde hace al menos un siglo, perviven un conjunto de relatos y pequeñas historias, vinculadas a grupos, entidades, personas e iniciativas que han tejido otras Barcelonas desde prácticas alternativas, desde los barrios y el trabajo de base en el territorio.

    Desbordar Barcelona es una obra coral que ha querido recorrer estas otras Barcelonas. Obra colectiva del Grupo de Trabajo Desbordes de la cultura.

    VER PRECIO EN AMAZON