• (0)

    LA ISLA DEL TESORO: EL MAPA DE LOS SUEÑOS ((GRAPHICLASSIC 2)

    Nuestro objetivo sigue siendo revisitar ese puñado de obras consideradas clásicas con la proa puesta hacia la literatura, pero procurando que los vientos nos lleven también a las menos cartografiadas costas de la ilustración y de la imagen.

    Para lograr esto, nos embarcamos con marinos curtidos en mil tormentas, autores y artistas de reconocido prestigio. Gracias a su generosidad y talento, pudimos arribar con éxito al lugar marcado en el mapa de nuestros sueños.

    Sin la colaboración de todos ellos, hubiera sido imposible traernos este mágico lugar que ahora tienes en las manos. Por eso, desde aquí queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento. Incluso entre piratas, es importante reconocer los gestos de amabilidad.

    Como decía su autor, no hay deber que descuidemos más que el de ser felices. Al concluir este viaje, nos hemos sorprendido al descubrir que este libro se ha convertido en una aventura emocionante. El deber que Silver nos marcaba se ha transformado en un auténtico placer y, lo más importante, es hermoso poder compartirlo.

    Si disfrutas del libro tanto como nosotros al realizarlo, el autor no podrá decir que nunca hicimos caso a su consejo…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SEXO Y POLITICA, LECTURAS GALDOSIANAS

    En este análisis, se exploran las destacadas novelas de Benito Pérez Galdós, centrándose en categorías fundamentales como el sexo, la nación y la clase social. Lo interesante de este estudio es su enfoque original que combina el análisis socio-histórico con la perspectiva psicoanalítica desde una perspectiva feminista.

    El estudio examina cómo estas categorías se entrelazan en las obras de Galdós, revelando la forma en que el sexo, la nación y la clase social se influyen mutuamente y afectan a los personajes y sus experiencias.

    Uno de los aspectos destacados de este estudio es el análisis de la representación de la mujer en las novelas de Galdós. A través de la perspectiva feminista, se examina cómo las protagonistas femeninas desafían los roles tradicionales de género y buscan su emancipación en una sociedad dominada por las normas patriarcales.

    Además, se analiza el contexto histórico y social en el que se desarrollan las novelas de Galdós, destacando cómo la nación y la política influyen en las vidas de los personajes y en la narrativa en general. La obra de Galdós se convierte así en un reflejo de la realidad social y política de la época.

    Por último, este estudio también se centra en la importancia de la clase social en las novelas de Galdós. Se examina cómo la posición social de los personajes afecta sus relaciones, oportunidades y perspectivas de vida. Se exploran las diferencias de clase y las tensiones que surgen como resultado de la lucha de poder y la desigualdad social.

    En resumen, este estudio innovador ofrece una nueva perspectiva para entender las novelas de Benito Pérez Galdós, al analizarlas desde las categorías del sexo, la nación y la clase social. La combinación de análisis socio-histórico y perspectiva psicoanalítica (feminista) proporciona una visión enriquecedora que revela la complejidad y relevancia de estas obras literarias en el contexto de su tiempo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    INVENTION OF SPACE

    Este libro explora las múltiples formas en que el espacio ha sido representado en la literatura del siglo XX, abordando conceptos relacionados con el espacio aplicados a dos situaciones diferentes: la escritura de la ciudad y los viajes por el mundo. Los primeros capítulos proponen una versión innovadora y diferente del Comparatismo, más afín a cuestiones de centro y periferia, alteridad y suposiciones no jerárquicas, y una discusión general sobre formas de leer la ciudad.

    Los capítulos siguientes analizan cómo los escritores crean una jungla urbana de palabras con un propósito muy preciso: la interpretación crítica del espacio de acuerdo con los valores del escritor en el presente, ofreciendo una lectura cuasi-arqueológica de un revoltijo de huellas temporales garabateadas en las paredes de edificios antiguos. Este tipo de exploración aborda problemas generales y también a autores y libros específicos (Corpus Barga, Cela, Roig, Gil de Biedma, Vilallonga, Rodoreda, Mendoza).

    La tercera sección está dedicada a una discusión de los problemas planteados por los libros de viajes, centrándose en ocasiones específicas para viajar como la curiosidad despertada por el nuevo régimen en la Rusia soviética, cómo se ve afectado el viaje por la experiencia del exilio y los usos de los libros de viajes como una forma de redescubrir la vida cotidiana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL QUINTO EVANGELIO. LA PROYECCION DE CRISTO EN FEDERICO GARCIA L ORCA

    Federico García Lorca, uno de los escritores más reconocidos de la literatura española, tuvo como objetivo principal transmitir un mensaje evangélico a través de su obra. Desde sus escritos juveniles, se pudo apreciar un marcado enfoque heterodoxo sociorreligioso, con el propósito de difundir un humanismo mesiánico.

    Consciente de su responsabilidad como escritor, García Lorca se impuso la tarea de presentar, de manera implícita, un nuevo evangelio en sus obras. Para analizar y comprender a fondo la obra de este destacado autor, el catedrático emérito de la Universidad de Aix en Provence, Eutimio Martín, realiza un exhaustivo y profundo estudio.

    Basándose en una sólida documentación literaria y gráfica, muchas veces desconocida e inédita, Martín analiza y comenta de manera magistral los textos enigmáticos de García Lorca. Además, logra rescatar al autor del encasillamiento en un folclorismo asfixiante, al que ha sido sometido por una crítica miope o malintencionada.

    En su investigación, Eutimio Martín revela la influencia decisiva de Victor Hugo en la obra de García Lorca, así como la impronta cervantina, el impacto de Antonio Machado y la radical aspiración de Lorca a ser reconocido por su identidad sexual, aspecto al que se negaba a renunciar.

    El enfoque crístico en la obra de Federico García Lorca, destacado por Eutimio Martín, seguramente generará un enriquecedor debate y controversia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PICAROS Y MERCADERES EN EL GUZMAN DE ALFARACHE REFORMISMO BURGUES Y MENTALIDAD ARISTOCRATICA EN LA ESPAÑA D

    El Quijote, una novela sin burguesía y una utopía nobiliaria, representa un mundo apartado del «capitalismo». Simboliza la imagen de una España que, desde los albores de la modernidad, ha afirmado su vocación por la diferencia. Sin embargo, ¿no es acaso la obra maestra de Cervantes el árbol que nos impide ver el bosque?

    Para la mayoría de los teóricos de la creación literaria, desde Georg Lukács hasta Marthe Robert, la historia de la novela moderna, considerada el modo narrativo de la «epopeya burguesa» según Hegel, comienza realmente con la gran obra de Cervantes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA NOVELA NEGRA. UN LUGAR (EE.UU) Y UN TIEMPO (1920-1965)

    En los Estados Unidos de los años 20 del pasado siglo, se desarrolló un fenómeno conocido como la novela negra, que surgió a raíz de dos circunstancias que coincidieron en ese periodo. Por un lado, la implementación de la ley seca propició el auge del gansterismo, mientras que por otro lado, la Gran Depresión generó altos niveles de desempleo y una marcada corrupción política y social.

    Estas dos situaciones fueron determinantes para el cambio de enfoque en la literatura detectivesca. La novela enigma, que solía centrarse en misterios y acertijos, perdió relevancia frente a la nueva realidad que se vivía en las calles de las grandes ciudades. Fue entonces cuando la novela negra se convirtió en el género literario más representativo de la época.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL QUIJOTE. 1605-2005 IV CENTENARIO

    La exposición IV centenario del Quijote (1605-2005) es un evento importante que se lleva a cabo en Gijón, Asturias. Esta exposición es un homenaje en conmemoración de la publicación de la obra más emblemática de la literatura española y la mayor aportación de España a la literatura universal, el Quijote.

    Como parte de las actividades programadas para esta exposición, se ha creado un catálogo especial. Este catálogo es una publicación que busca resaltar la importancia y la trascendencia del Quijote en la historia de la literatura.

    En este catálogo, se incluyen diferentes secciones que exploran los diversos aspectos de la obra de Cervantes. Se destacan los personajes principales como Don Quijote y Sancho Panza, así como los temas centrales de la novela, como la locura y la búsqueda de la justicia.

    Además, el catálogo ofrece una visión detallada de la vida de Miguel de Cervantes, el autor del Quijote. Se presentan datos históricos sobre su vida y se analiza su influencia en la literatura española y universal.

    Asimismo, se incluyen imágenes y citas destacadas de la obra, que permiten al lector adentrarse en el mundo de Don Quijote y vivir las aventuras junto a él.

    Este catálogo es una herramienta valiosa para aquellos interesados en profundizar en el estudio y comprensión del Quijote. Proporciona una visión completa y enriquecedora de esta obra maestra de la literatura, permitiendo apreciar su impacto cultural y su vigencia en la actualidad.

    En resumen, el catálogo de la exposición IV centenario del Quijote (1605-2005) es una publicación imprescindible para todos aquellos amantes de la literatura y para aquellos interesados en conocer más sobre la obra que ha marcado un hito en la historia de la literatura española y universal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA TRADUCCIÓN DEL MUNDO

    Cuatro textos imperdibles sobre el poder de la ficción para entender el mundo en el que vivimos. «Uno de los más grandes escritores del mundo», según Andrea Bajani de La Repubblica. «Un escritor excepcional […]. Uno de los más destacados escritores en el mundo hispánico», afirma Thierry Clermont de Le Figaro.

    «El deber y la tarea de un escritor son los de un traductor», escribe Marcel Proust en su obra «El tiempo recobrado». Sin embargo, Proust no se refiere a traducir un simple texto, sino a traducir la vida misma. Durante los meses de octubre y noviembre del año 2022, Juan Gabriel Vásquez tuvo el honor de ser invitado por la Universidad de Oxford para impartir las conferencias de la prestigiosa cátedra Weidenfeld de Literatura Europea Comparada, que anteriormente había contado con la participación de renombrados autores como Mario Vargas Llosa, George Steiner, Umberto Eco, Javier Cercas y Ali Smith.

    En esta recopilación de cuatro ponencias, Vásquez se plantea si la ficción literaria tiene la capacidad de brindarnos una comprensión de la vida que no podemos encontrar en ningún otro lugar. ¿Es la literatura el espacio en el que el mundo se traduce, interpreta e ilumina? Quizás la ficción tenga una capacidad única para desentrañar las complejidades de la experiencia humana, permitiéndonos explorar los recovecos más profundos de nuestra existencia y revelando verdades que de otro modo pasarían desapercibidas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Anonimo

    LEANDRO EL BEL

    El libro El Leandro el Bel, segunda parte del ciclo del Caballero de la Cruz, fue publicado en la imprenta toledana de Miguel Ferrer el 19 de mayo de 1563. Esta obra es la continuación del Lepolemo (Valencia, 1521), una novela de caballerías escrita por Alonso de Salazar que tuvo un gran éxito, con once reimpresiones conocidas, similar al alcanzado por los libros de las series amadisianas y palmerinianas.

    El Leandro el Bel se publicó más de cuarenta años después del Lepolemo y durante mucho tiempo se pensó que era una traducción del Leandro il Bello del italiano Pietro Lauro. Solo recientemente la crítica ha vuelto a afirmar que la obra tiene origen castellano. El autor del Leandro fue Pedro de Luján, un humanista sevillano que decidió continuar la historia de este héroe ya consagrado con nuevos personajes y aventuras.

    Pedro de Luján ya era autor de otro libro de caballerías, el Silves de la Selva, duodécima parte del ciclo de Amadís, y en sus dos entregas caballerescas demuestra ser un buen conocedor del género caballeresco. Es capaz de manejar con soltura los patrones narrativos más conocidos y, a la vez, añadirle a sus textos algo original.

    El Leandro se destaca especialmente por las detalladas descripciones de fiestas y recibimientos cortesanos, así como por las memorables invenciones en el ámbito de lo mágico-maravilloso. Entre estas se pueden mencionar la Torre de Cupido y la Isla de la Sierpe, que son claras reminiscencias de dos famosas creaciones mágicas del ciclo amadisiano, como la Torre del Universo y la Fusta de la Gran Serpiente de Urganda la Desconocida.

    Es probable que la inclusión de estos elementos de gran efectismo, muy al estilo de Feliciano de Silva, también asegurara un buen éxito a la continuación del ciclo del Caballero de la Cruz dentro del género. Tanto fue así que los pasajes más espectaculares pudieron grabarse en la mente de los lectores e impulsar quizás la difusión del libro, que posiblemente tuvo que ser reeditado más de dos veces.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS CUARENTA Y NUEVE ESCALONES

    Los cuarenta y nueve escalones a los que alude el título son los de la tradición talmúdica, en la que simbolizan el camino de acceso a la verdad. Rinden homenaje a uno de los forjadores del pensamiento de la modernidad por excelencia, Walter Benjamin, pero también a Alfred Hitchcock, maestro del suspense, manipulador de enigmas e indagador nato del alma humana.

    El primero de los espíritus lúcidos convocados a estas páginas es Nietzsche, forjador y destructor a un tiempo. A través de la aguda y erudita mirada de Roberto Calasso, desfilan ilustres intelectuales y escritores de la talla de Freud, Kraus, Robert Walser, Adorno, Benjamin, Brecht, Wedekind, Hofmannsthal, Weininger, Bloy, Reich, Gottfried Benn, Marx, Heidegger, Bazlen, Schreber, Stirner, Michelet, Stendhal, Flaubert, Celine, Leautaud y Simone Weil, entre otros cimentadores de la cultura europea contemporánea.

    En este volumen, Calasso ha recopilado ensayos escritos a lo largo de más de veinte años. Con un admirable rigor y una no menos admirable sutileza, el autor traza un amplio y sugestivo mapa del sustrato intelectual del que se nutre nuestro presente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    PERSONAJES Y TEMATICAS EN LA LITERATURA JUVENIL

    El estudio de personajes y temáticas de la literatura juvenil tiene como objetivo principal abordar el fomento de la lectura entre los adolescentes desde la perspectiva de los profesores de Secundaria.

    La literatura juvenil se ha convertido en una herramienta invaluable para captar el interés de los jóvenes y promover el amor por la lectura. A través de personajes con los que los adolescentes pueden identificarse y temáticas relevantes para su realidad, se busca despertar su curiosidad y motivarlos a sumergirse en el mundo de los libros.

    Los profesores de Secundaria desempeñan un papel fundamental en este proceso, ya que son quienes guían y orientan a los estudiantes en su desarrollo académico y personal. Ellos conocen de primera mano las inquietudes y gustos de los adolescentes, por lo que su participación en la selección de obras literarias es crucial.

    En este estudio, se analizan los diferentes personajes presentados en la literatura juvenil, desde los héroes valientes hasta los antihéroes rebeldes, con el fin de comprender cómo estos pueden influir en la motivación de los adolescentes para leer. Se examinan las características de los personajes que resultan atractivas para los jóvenes, como su capacidad de superar obstáculos, su valentía y su autenticidad.

    Además, se estudian las temáticas abordadas en la literatura juvenil, como el amor, la amistad, la superación personal y los desafíos sociales. Estas temáticas permiten a los adolescentes reflexionar sobre su propia realidad y encontrar respuestas a preguntas que pueden surgir en esta etapa de sus vidas.

    Los profesores de Secundaria, al conocer a fondo los intereses de sus estudiantes, pueden utilizar la literatura juvenil como una herramienta pedagógica efectiva. Mediante la selección de obras que aborden temáticas relevantes y personajes con los que los adolescentes puedan identificarse, se logra despertar su interés y promover la lectura de una manera más significativa.

    En conclusión, el estudio de personajes y temáticas de la literatura juvenil desde la perspectiva de los profesores de Secundaria es clave para fomentar la lectura entre los adolescentes. La elección adecuada de obras literarias que conecten con los intereses y realidades de los jóvenes puede marcar una diferencia significativa en su desarrollo personal y académico. ¡Vamos a promover la lectura entre los adolescentes y abrirles las puertas a un mundo lleno de historias fascinantes!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    VALLE-INCLAN A LA LUZ DEL DECADENTISMO EUROPEO Y DEL MODERNISMO H ISPANICO (FINALES S. XIX PRINCIPIOS S. XX)

    La investigación literaria encuentra en la Literatura Comparada un campo apasionante para explorar. Dentro de las literaturas románicas, se pueden encontrar rasgos notables en las literaturas francesa, italiana y hispánicas. Este estudio se enfoca en los años finales del siglo XIX y principios del siglo XX, donde el Simbolismo francés, el Decadentismo italiano y el Modernismo hispánico representan una vibración similar frente a la vida y al arte.

    En este ensayo, nos centraremos en la figura deslumbrante de Valle-Inclán, como uno de los autores modernistas destacados. Además, el decadentismo italiano encuentra su representación indiscutible en Gabriele D’Annunzio.

    Los temas principales abordados en este ensayo no fueron planteados «a priori», sino que surgieron de la lectura directa de las obras de los diversos autores. Durante este proceso, se descubrieron claras influencias mutuas entre ellos. Sin embargo, como mencionó Dámaso Alonso, a veces surge la pregunta: ¿influencia o poligénesis? Lo que es evidente es que existe un trasfondo común que trasciende las fronteras en términos de trama, ideología y atmósfera. Aunque, en ocasiones, esta similitud no se traduce en datos tangibles en el lenguaje y/o en los contenidos de las obras.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DU FANTASTIQUE A SES SUBVERSIONS DANS LA LITTERATURE BELGE FRANCOPHONE (edición en francés)

    Pour beaucoup de gens depuis longtemps, le fantastique est synonyme de Belgique, à tel point que cela est devenu un cliché. Cependant, la relation des écrivains belges francophones avec ce «genre» ou plutôt ce type d’imaginaire est complexe et ambiguë.

    Dix-sept chercheurs issus de différentes universités européennes proposent des études qui se penchent sur les formes de distanciation par rapport aux canons réels ou supposés du fantastique. Cela se fait à travers l’humour, l’ironie et même la parodie.

    Ces subversions concernent les «fantastiqueurs» les plus emblématiques (M. de Ghelderode, T. Owen, J. Sternberg, G. Compère, A. Richter), ainsi que des écrivains à (re)découvrir (M. et H. Nizet, M. Carême, M.-T. Bodart, M. Mariën, J. Harpman, C. Haumont) ; des nouvellistes et romanciers tout à fait contemporains (B. Quiriny, C. Gérard, A. Wauters) ; des auteures qui affirment de plus en plus leur empreinte féminine (F. Richter, C. Barreau, J. Deneff e, C. Valentiny).

    Avec en filigrane les figures tutélaires de J. Ray, F. Hellens et J. Muno, le lecteur se déplace des récits vampiriques des origines à des fictions postapocalyptiques. Il est guidé notamment par d’éminents spécialistes internationaux de la littérature fantastique tels que J.-B. Baronian, J. Finné, J. Marigny, É. Lysøe et M. Lits.

    De son côté, M. Quaghebeur trace les contours du discours critique des quarante dernières années concernant le versant belge de l’écriture de l’étrange. Ainsi, il ancre cet ouvrage dans sa volonté d’ouvrir une nouvelle étape de la recherche : la compréhension des sens et des mécanismes des subversions du fantastique. Cela concerne l’esthétique ainsi que le langage, mais aussi notre vision du monde bien réel.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AMERICA LATINA Y LA LITERATURA MUNDIAL

    Explora las diversas dimensiones de las literaturas latinoamericanas dentro del campo literario global. Este recorrido abarca desde el boom hasta la actualidad y profundiza en los discursos sobre las relaciones literarias en el continente americano con el resto del mundo. Además, se investigan aspectos clave en los variados procesos de recepción y circulación de estas obras en diferentes partes del planeta.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CAMINAR DOS MUNDOS: VISIONES INDIGENAS EN LA LITERATURA Y EL CINE

    Este libro analiza algunas obras de diferentes autores pertenecientes a varios pueblos amerindios de los Estados Unidos. Estos escritores producen obras mestizas desde el punto de vista cultural, aunque en ellas destaca la visión del mundo del grupo tribal del autor, que adquiere un papel preponderante tanto a nivel estructural como temático y lingüístico.

    En estas obras se quiebran las barreras impuestas por la cultura dominante y se exploran las tradiciones, la historia y las experiencias de los pueblos indígenas. Gordon Henry, Leslie Marmon Silko, Linda Hogan, Louise Erdrich, Carter Revard, Leonard Peltier y Greg Sarris son algunos de los autores cuyas obras se examinan en este libro.

    Cada uno de estos escritores pertenece a un pueblo amerindio distinto y sus obras reflejan su identidad cultural y su conexión con la tierra y la comunidad. A través de sus narrativas, poemas y ensayos, transmiten la sabiduría ancestral, la lucha por la supervivencia y la resistencia frente a las formas de opresión y colonización.

    Las obras de estos autores son un testimonio de la riqueza y diversidad de las culturas indígenas de los Estados Unidos. A pesar de las dificultades y desafíos que enfrentan, estos escritores demuestran la vitalidad y la importancia de sus voces en el panorama literario contemporáneo.

    Este libro invita a los lectores a adentrarse en las historias y perspectivas de estos autores amerindios, a comprender su visión del mundo y a reconocer la validez y relevancia de sus contribuciones literarias. A través de sus obras, se abre una ventana hacia la realidad y la resistencia de los pueblos indígenas, invitándonos a reflexionar sobre la diversidad cultural y la necesidad de valorar y preservar las voces marginadas en la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    50 RAZONES PARA AMAR A SHAKESPEARE

    Hamlet, Macbeth, Romeo y Julieta, Otelo, Falstaff y muchos otros personajes inmortales que surgieron de la genial pluma de William Shakespeare, han llegado a formar parte de la cultura como encarnación de las pasiones más humanas: el amor, los celos, la venganza y la ambición, que han moldeado la historia de la humanidad desde tiempos inmemoriales.

    Muchas de sus frases también se han convertido en parte del lenguaje popular y se repiten constantemente, a veces sin conocer su origen. Esta obra recopila las mejores citas de Shakespeare para ilustrar 50 de los sentimientos más característicos del alma humana, desde la maldad más absoluta hasta la bondad más entregada. Es una guía para conocer un poco más la obra universal del genial Bardo de Avon.

    «Lee con atención este libro en busca de la luz de la verdad». Trabajos de amor perdidos, 1.4, Berowne a sus amigos.

    «¡Oh! Que mis libros sirvan de elocuencia del corazón que te habla». Sonetos, 23.9-10.

    «Cuando las palabras son escasas, rara vez se pronuncian en vano». Ricardo II, 2.1. Juan de Gante.

    VER PRECIO EN AMAZON