• (0)

    (I.B.D.) CON-CIENCIA. CIENCIA Y CONCIENCIA

    CON-CIENCIA: Ciencia y Espiritualidad. Parece Magia, pero es también Ciencia.

    Nos encontramos diariamente con mente y conciencia sin saber exactamente en qué consisten ni cómo adentrarnos en su manejo. ¿De dónde surge esa fuerza o energía que se esfuma misteriosamente cuando sobreviene la muerte? Morimos sin haber asimilado completamente lo que es la vida en sí.

    El Homo sapiens sabe mucho del mundo que le rodea, pero es un colosal analfabeto de su universo interior. ¿Es la conciencia sinónimo de cerebro, alma, psiquis, mente? Veremos cómo el mayor absurdo de la ciencia moderna es poner al cerebro como el asiento de la mente, cuando, en realidad, el estamento científico desconoce por completo lo que es la mente y sabe muy poco del cerebro en sí.

    ¿Está el ser humano sometido a la ciencia o es la ciencia la que está al servicio de los intereses de la humanidad y de la vida? Es fascinante observar el recorrido del desarrollo científico, desde los hedores de la inquisición hasta la inteligencia artificial y la cuarta revolución industrial.

    Ciencia y espiritualidad ya están dándose la mano, no para convertirse ni conquistarse, sino para aprender la una de la otra, están conciliando sus sabidurías. La ciencia occidental, partiendo del mundo externo; la oriental, del reino interno. La ciencia de la conciencia se erige como…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    (I.B.D.) RINCÓN DEL VALLE

    En un tono sutilmente jocoso, Osvaldo Gil nos sumerge en una trama que se podría considerar como una «tragicomedia», pero que en realidad es un contundente grito de denuncia. La desidia de los escrúpulos y los desvergonzados caprichos del progreso atacan sin piedad a la cultura y la ecología de los pueblos.

    Esta historia rebosa de metáforas y alegorías que se pueden aplicar a cualquier rincón de Latinoamérica, lugares que están siendo devastados por la ignorancia y las ambiciones desmedidas. Los humildes campesinos descendientes del cura jesuita, padre Daniel Abransen, nunca imaginaron que tras las promesas de desarrollo y bienestar, se deslizarían desde la nueva carretera, como una serpiente sibilante, el caos, la suciedad, la corrupción, el narcotráfico, el crimen y los sufrimientos morales más inimaginables.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    35 NOTAS DEL EDITOR Y OTROS ESCRITOS

    En este librito se encuentran recopiladas 35 «Notas del editor» provenientes del boletín de nuestra editorial, la Necesidad y el Placer. También se incluyen otros escritos publicados en diferentes medios. Estas notas y escritos abordan diversas cuestiones relacionadas con el complejo mundo del libro y algunos de los temas principales que se tratan en él.

    Con esta recopilación, el editor pretende manifestar su compromiso con la sociedad y su tiempo. Además, busca celebrar de esta manera el XXXV aniversario de Ediciones de la Torre. A través de estas páginas, se expresa el agradecimiento hacia los amigos lectores que han acompañado a la editorial durante todos estos años.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    50 RAZONES PARA AMAR A SHAKESPEARE

    Hamlet, Macbeth, Romeo y Julieta, Otelo, Falstaff y muchos otros personajes inmortales que surgieron de la genial pluma de William Shakespeare, han llegado a formar parte de la cultura como encarnación de las pasiones más humanas: el amor, los celos, la venganza y la ambición, que han moldeado la historia de la humanidad desde tiempos inmemoriales.

    Muchas de sus frases también se han convertido en parte del lenguaje popular y se repiten constantemente, a veces sin conocer su origen. Esta obra recopila las mejores citas de Shakespeare para ilustrar 50 de los sentimientos más característicos del alma humana, desde la maldad más absoluta hasta la bondad más entregada. Es una guía para conocer un poco más la obra universal del genial Bardo de Avon.

    «Lee con atención este libro en busca de la luz de la verdad». Trabajos de amor perdidos, 1.4, Berowne a sus amigos.

    «¡Oh! Que mis libros sirvan de elocuencia del corazón que te habla». Sonetos, 23.9-10.

    «Cuando las palabras son escasas, rara vez se pronuncian en vano». Ricardo II, 2.1. Juan de Gante.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A LA LITERATURA POR LA ESCRITURA

    La propuesta de este libro es muy sencilla. Se toma un texto de un autor, sea cual sea su género literario, y se lo reescribe. No se trata de una mera traducción, sino de una reinterpretación del contenido, cambiando las frases y el orden de las ideas. El objetivo es ofrecer una nueva perspectiva y darle un enfoque fresco a la obra original.

    Al utilizar el formato HTML, se pueden resaltar las palabras clave en negrita, lo que permite al lector identificar fácilmente las diferencias entre el texto original y la versión reescrita. Esto también facilita la comprensión de las modificaciones realizadas y cómo afectan al significado global del texto.

    Además, al dividir el contenido en párrafos, se logra una mayor claridad y organización en la presentación de las ideas. Los puntos clave se pueden resaltar mediante el uso de encabezados, lo que permite al lector identificar rápidamente los temas principales tratados en el texto.

    El uso de comas y saltos de línea también contribuye a la claridad y fluidez del texto. Estos elementos ayudan a separar las ideas y facilitan la lectura, evitando la confusión y el agotamiento del lector.

    En resumen, la reescritura de textos utilizando HTML permite presentar el contenido de una manera más clara y atractiva. El formato HTML ofrece herramientas como palabras clave en negrita, párrafos, encabezados, comas y saltos de línea, que mejoran la legibilidad y comprensión del texto. Esta técnica de reescritura puede ser utilizada para darle un nuevo enfoque a cualquier tipo de contenido, ofreciendo una perspectiva fresca y original al lector.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A PIE DE PAGINA

    Leer es vagar por el desierto. Seguir las huellas que las palabras de otros se han marcado en la arena para encontrar a la intemperie aquello que ni se sabía que se buscaba.

    Fernando Castro Flórez desanda en este libro el itinerario de sus lecturas. Regresa a la biblioteca pública de Plasencia y a su obsesión infantil por copiar las entradas de la Enciclopedia Espasa-Calpe. A los libros de Marx y Nietzsche forrados con papel de periódico que hojeaba a escondidas.

    Al descubrimiento de la cita y de la nota a pie como rastro del placer de lo estudiado o la celebración de la lectura en familia. A pie de página es un ensayo en el que se funden humor, erudición y memoria.

    El elogio a una forma de lectura y escritura que toma por maestros a Borges, Maurice Blanchot, Rilke u Octavio Paz y que busca hacer visibles los enigmas y las preguntas más que las respuestas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AGUSTÍN DE FOXÁ Y «MADRID DE CORTE A CHEKA»

    Madrid de Corte a Cheka: una obra fundamental de Agustín de Foxá, reconocido escritor y personaje singular. Este libro ha sido publicado en 17 ediciones, 5 de ellas en el siglo XXI.

    En esta obra, se revela un detalle poco conocido: el cambio del apellido de la novia del protagonista en distintas ediciones. Este cambio afecta el carácter autobiográfico de la novela, presentando a José Antonio Primo de Rivera como el trasfondo del protagonista en las primeras ediciones. Además, se exploran aspectos de la vida de Foxá, incluidas las censuras que enfrentó, que incluso afectaron la conmemoración de su cincuentenario, abordada en el epílogo a través de la “Ley de Memoria Histórica”.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALCOHOL Y LITERATURA

    Un nuevo panorama sobre la intensa y conflictiva relación de muchos de nuestros más importantes escritores con el alcohol se presenta en ‘Alcohol y Literatura’. Este libro ofrece una amplia galería de genios literarios que, a su vez, buscaron el genio de las botellas.

    Con especial atención a las letras contemporáneas y a los autores de habla hispana, ‘Alcohol y Literatura’ facilita al lector un buen número de autores y lecturas interesantes. Javier Barreiro, el autor de esta obra, parte de la veneración al vino y a la embriaguez en los líricos griegos hasta llegar a tantas vidas y obras actuales marcadas por el alcohol.

    La combinación de polémica erudición, incorrección política y prosa descarada convierte a ‘Alcohol y Literatura’ en una lectura chispeante. El libro repasa la peripecia de cientos de escritores alcohólicos europeos y americanos, desde Herodoto hasta Bukowski, pasando por Poe, Darío, Alfred Jarry, Mariano de Cavia, Neruda, Hemingway, Lowry, Onetti, Dylan Thomas, Benet, Chandler o Cendrars.

    En definitiva, ‘Alcohol y Literatura’ ofrece una amplia galería de genios literarios que, a su vez, buscaron al genio de las botellas. La abundante información no resta amenidad a esta fascinante exploración de la relación entre el alcohol y los escritores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALFABETOS: ENSAYOS DE LITERATURA

    Este viaje es una exploración de los libros, de sus autores y de nosotros mismos. Comienza con las lecturas de la infancia y la adolescencia, esos libros que nos contagian el placer de leer. Luego están los libros que nos han moldeado, que nos han herido y que también han sabido curarnos. Son los libros que nos permiten conocer y darle orden al mundo. Pero sobre todo, son aquellos que nos transportan más allá de los límites de la literatura.

    En el corazón de este volumen se encuentra la crisis que se ha extendido desde el siglo XX hasta nuestros días. Magris busca las raíces de esta crisis en el Romanticismo y la rastrea en las tragedias que han dejado huella en nuestra historia reciente. Alfabetos habla sobre todo de los libros que chocan con la vida y con la Historia, plasmando las experiencias cotidianas de sus lectores. Además, recoge las contradicciones a veces trágicas de la literatura y de sus autores. Es por esta razón que el recorrido culmina con una reflexión sobre la necesidad del compromiso.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALGUNOS LIBROS: LAS CHARLAS DE E.M. FORSTER EN LA BBC

    A lo largo de casi tres décadas, E.M. Forster, el reconocido autor de novelas como Regreso a Howards End, Maurice, Una habitación con vistas y Pasaje a la India, fue un colaborador asiduo de la radio pública británica, la BBC. Semanalmente, se presentaba en el programa para hablar sobre libros.

    En esta faceta como comentarista y divulgador, Forster se convirtió en un personaje querido por la audiencia. No solo por ser un novelista cada vez más popular, sino también por mostrar una versión muy distinta de sí mismo como escritor e intelectual exitoso. Al dirigirse a sus oyentes, Forster lo hacía con sencillez y cordialidad, sugiriendo todo tipo de lecturas.

    Entre sus recomendaciones se encontraban tanto autores clásicos y consagrados como escritores noveles o comerciales. Poetas, novelistas, filósofos, ensayistas, Forster no dejaba escapar ninguna obra. Desde Shakespeare y Jane Austen, hasta James Joyce y Stefan Zweig, pasando por el Bhagavad Gita y Bertrand Russell, todo estaba en su radar.

    Nada escapaba de la curiosidad de Forster, cuyo enfoque en los libros que discutía era siempre desinhibido pero juicioso. Se mostraba como un experto, pero sin caer en la erudición. Además, estaba atento no solo a los valores literarios de las obras, sino también a sus implicaciones morales o políticas. Por eso, sus charlas, llenas de sentido común, abundaban en observaciones sobre los aspectos más variados de la vida.

    El autor de Aspectos de la novela, un ensayo fundamental sobre la teoría de la narrativa, demostraba su pasión por los libros y su deseo de compartir su amor por la literatura con la audiencia de la BBC. A través de la radio, Forster lograba acercar a sus oyentes a un mundo de palabras y emociones, despertando en ellos el deseo de explorar nuevas historias y descubrir nuevos autores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALS MARGES (edición en catalán)

    La «cámara propia» de Elena Ferrante: las lecciones de literatura de la autora que más intriga suscita entre los lectores de todo el mundo, con más de veinte millones de lectores. Elena Ferrante dibuja un recorrido histórico y personal sobre la inspiración y sobre la llamada que sintió desde muy pequeña para convertirse en una escritora. Así, poco a poco, nos enumera las figuras clave de su formación literaria y a la vez va afinando sus consejos sobre la creación de los personajes y de la trama. Desde Shakespeare hasta Gertrude Stein, pasando por las obras de Diderot, Jane Austen o Virginia Woolf, hasta la culminación con Dante y Beatriz, Ferrante entrelaza sus lecturas con la obra y la biografía propias y por primera vez las comparte con el lector desde una nueva intimidad. «Cuando escribo, ni siquiera yo sé quién soy». Gazzetta del Sud.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AMERICA EN EL PENSAMIENTO DE ALFONSO REYES

    Explorar la identidad de un continente:
    Delinear el mapa mental de una tierra desconocida es un desafío que requiere destreza. Los puntos más altos de su legado cultural, las honduras de sus raíces y los manantiales lejanos de su expresión artística son como tesoros escondidos en la crónica de sus pueblos. En una serie de siete ensayos, Alfonso Reyes se adentra en los distintos elementos que, desde su descubrimiento, han moldeado la constante redefinición de América Latina. A través de sus reflexiones, traza un retrato nítido de la identidad hispanoamericana, mostrando sus grandezas y desmitificando sus leyendas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AMERICA LATINA Y LA LITERATURA MUNDIAL

    Explora las diversas dimensiones de las literaturas latinoamericanas dentro del campo literario global. Este recorrido abarca desde el boom hasta la actualidad y profundiza en los discursos sobre las relaciones literarias en el continente americano con el resto del mundo. Además, se investigan aspectos clave en los variados procesos de recepción y circulación de estas obras en diferentes partes del planeta.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANDALUCES

    Alberto Díaz-Díaz se complace en presentar esta compilación de ensayos y artículos que abordan la temática literaria relacionada con destacadas figuras de las letras andaluzas. En esta obra, se destaca la importancia de escritores como Juan Ramón Jiménez, María Zambrano, Antonio Machado, entre otros.

    Esta recopilación tiene como objetivo principal profundizar en el legado literario de estas figuras icónicas, analizando su contribución al panorama literario andaluz y su influencia en la literatura española en general. Los ensayos y artículos aquí presentes buscan proporcionar una visión completa y detallada de la obra y el pensamiento de estos destacados escritores.

    Uno de los pilares fundamentales de esta compilación es el estudio de la vida y obra de Juan Ramón Jiménez, reconocido como uno de los poetas más importantes de la literatura española. A través de análisis críticos y reflexiones profundas, se exploran sus principales temáticas, su estilo poético y su aporte a la poesía modernista.

    Otra figura destacada en esta compilación es María Zambrano, filósofa y ensayista andaluza de renombre internacional. Sus escritos, caracterizados por su profundidad y originalidad, son objeto de análisis detallados que nos permiten comprender su visión del mundo y su aporte a la filosofía contemporánea.

    Asimismo, se dedica una sección especial a la figura de Antonio Machado, poeta y dramaturgo que dejó una huella imborrable en la poesía española. A través de ensayos críticos y estudios contextualizados, se examinan los temas recurrentes en su obra y su compromiso con la realidad social y política de su tiempo.

    Esta compilación es un homenaje a la riqueza y diversidad de las letras andaluzas, y pretende ser una herramienta de consulta indispensable para aquellos interesados en profundizar en la literatura de esta región. A través de estos ensayos y artículos, Alberto Díaz-Díaz nos invita a adentrarnos en el fascinante mundo de las letras andaluzas y descubrir su valor artístico y cultural.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APOLOGIA DE LA MORADA

    Rojo no es solo un ilustrador, sino también un cómplice lector. Junto a Kraus, comparten el afán de hacer un inventario del mundo. El ensayista se sumerge en la exploración de etimologías y hábitos esenciales. Desmonta uno a uno los argumentos y los vuelve a armar con belleza, sabiduría y sensibilidad. Estos componentes son igualmente característicos del artista plástico.

    La obra de Rojo se convierte en una casa de muñecas, donde un pequeño tapete nos da la bienvenida. A través de sus ventanas, que son espejos del alma, podemos contemplar a los pájaros como amos del aire que nos dan vida. Sus muros nos protegen y resguardan, dándonos identidad.

    Estos minúsculos universos aspiran a descifrar el cosmos en el que habitamos. Los fragmentos que conforman este libro son una invitación a un viaje fascinante: el viaje que emprendemos alrededor de nosotros mismos. Kraus escribe: «La habitación como extensión del cuerpo y como morada de las memorias es fundamental para cultivar el alma».

    El título de «Las Moradas» fue elegido por Santa Teresa de Ávila para uno de sus libros centrales. A través de la palabra y la metáfora visual que la acompaña, podemos acceder al orden superior que como especie nos está destinado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APRENDRE DE LA LLETRA (edición en catalán)

    En el prefacio de la primera edición de La construcción del sentido (1986), Dolors Oller advertía a los lectores que su enfoque y su trabajo se inclinan hacia el análisis de aquellos signos que permiten reconstruir el sentido de los textos literarios. Con la habilidad que le es característica, Oller lograba sintetizar en una fórmula no necesariamente fácil pero sí precisa y clara un planteamiento crítico eficiente basado en el análisis, los signos, la intención, el sentido y los fenómenos.

    Ha sido precisamente en esta articulación teórica y, sobre todo, en su aplicación, que Dolors Oller se ha dedicado y se dedica: en la universidad, en los medios y en una lluvia fina de papeles críticos en buena parte recopilados en La construcción del sentido. Un libro que, de hecho, es y no es el que ahora tienes en tus manos, porque Aprender de la letra añade a la primera edición material nuevo que lo convierte en una novedad editorial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ARCHILETRAS CIENTIFICA 7: POESIA DEL SIGLO XXI EN LENGUA ESPAÑOLA

    La revista Archiletras Científica 7 es una publicación académica que aborda diversos temas relacionados con la literatura y la lingüística. En su séptima edición, se destacan investigaciones sobre la influencia de la poesía en la sociedad contemporánea y el análisis de la estructura de las novelas modernas.

    Los autores de los artículos presentados en esta revista son reconocidos expertos en sus respectivos campos, lo que garantiza la calidad y rigor de los contenidos. Además, se incluyen reseñas de libros recientes que contribuyen al debate académico en torno a la literatura y la lengua.

    Archiletras Científica 7 se consolida como una plataforma importante para la difusión de investigaciones innovadoras y relevantes en el ámbito de las letras. Con un enfoque interdisciplinario, la revista invita a reflexionar sobre el papel de la literatura en la sociedad actual y su impacto en la construcción de identidades culturales.

    En conclusión, la séptima edición de Archiletras Científica es una lectura imprescindible para académicos, investigadores y amantes de la literatura que buscan profundizar en los debates actuales sobre el poder y la relevancia de las letras en nuestro mundo contemporáneo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARTICULACIONES 2011-2014

    En su recopilación, Victoriano Santana Sanjurjo realiza una reflexión sobre los títulos de las editoriales Anroart y Mercurio editorial, con las que ha colaborado, a las cuales él llama cariñosamente «libros adoptivos». Además, también menciona otras publicaciones como «artículos adoptables» y habla sobre sus propios libros.

    Victoriano Santana Sanjurjo nos invita a adentrarnos en el mundo de la literatura a través de sus experiencias con las editoriales Anroart y Mercurio editorial. Estas casas editoriales han sido una parte fundamental en su carrera y ha establecido una relación especial con los libros que ha publicado con ellas, de ahí el término «libros adoptivos». Estos libros se han convertido en una extensión de su ser, en compañeros de viaje que le han permitido transmitir sus ideas y emociones al lector.

    Además de los «libros adoptivos», Victoriano Santana Sanjurjo también nos habla de otras publicaciones que considera «artículos adoptables». Estos son textos cortos que ha escrito para diferentes medios de comunicación y que han sido recopilados en diversas antologías. Estos artículos también han sido parte importante en su proceso de crecimiento como escritor y representan una faceta distinta de su obra.

    Pero no podemos hablar de la obra de Victoriano Santana Sanjurjo sin mencionar sus propios libros. A lo largo de su carrera, ha publicado diversas obras literarias que abordan temas como la identidad, la memoria y la sociedad. Estos libros reflejan su visión del mundo y su compromiso con la literatura como una forma de expresión y transformación social.

    En resumen, Victoriano Santana Sanjurjo nos invita a conocer su universo literario a través de su recopilación de «libros adoptivos» de las editoriales Anroart y Mercurio editorial, así como de sus propias publicaciones. Sus palabras nos muestran la importancia de la escritura como una herramienta para explorar y comprender el mundo que nos rodea.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    AUTOR EN CONSTRUCCIÓN

    En la actualidad, la literatura ha retomado la importancia del autor en la creación de los textos literarios. Este regreso a la figura del autor se manifiesta a través de una dinámica de construcción y afirmación que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Desde la noción clásica de autoridad hasta la autoría moderna, se observa un cambio en la forma en que los autores se relacionan con sus obras.

    En la Edad Moderna, se pueden identificar diversas estrategias que reflejan esta dinámica. Los textos literarios se convierten en testimonios de las tensiones que surgen en torno a la figura del autor, al mismo tiempo que son moldeados por ellas. Es en este contexto que este volumen busca explorar algunas de estas estrategias, contribuyendo así a mapear los procesos que han sido determinantes en la literatura contemporánea.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BESAME CON EL BESO DE TU BOCA: EL BESO ERÓTICO EN LOS SIGLOS DE ORO

    El beso erótico tiene una historia fascinante, llena de cambios y transformaciones a lo largo de los siglos. Aunque el gesto en sí puede parecer similar a los besos mencionados en el Cantar de los Cantares o en los poemas de Catulo, las ideas y conceptos que hemos asociado con él han evolucionado significativamente.

    En sus orígenes más remotos, el beso erótico se entrelaza con la sexualidad, la alimentación y la respiración. Es precisamente la respiración la que nos ofrece una noción clave para entenderlo: el pneuma, o aliento vital.

    Este libro traza la historia del beso erótico en la literatura desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, siguiendo la idea del pneuma como hilo conductor. Luego, se centra en cuatro momentos representativos de los Siglos de Oro: la interpretación religiosa del famoso versículo del Cantar de los Cantares, los besos en la poesía de Francisco de Aldana inspirados en los trattati d’amore, el papel del beso en las obras de Cervantes y, finalmente, la poesía amorosa de Quevedo.

    Pablo Sol Mora, autor de Miseria y dignidad del hombre en los Siglos de Oro, Presencia de Alejandro Rossi (en colaboración con Juan Villoro) y el Diccionario Vila-Matas, es un reconocido experto en el tema. Sus artículos académicos han sido publicados en revistas como la Revista de Filología Española, la Nueva Revista de Filología Hispánica y los Anales Cervantinos, entre otras.

    Con un Doctorado en Literatura Hispánica por El Colegio de México, actualmente se desempeña como investigador en la Universidad Veracruzana. Además, es el director de la revista de crítica literaria Criticismo (www.criticismo.com).

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BORGES. LA VISITA DEL DIOS

    En esta obra, se analiza la evolución de Borges como intelectual y creador, explorando su obra y su búsqueda de sentido. Se examina detalladamente su evolución estética y su reflexión filosófica.

    Se pretende destacar a Borges como un intelectual en constante evolución, cuya obra se va elaborando a lo largo del tiempo. Su pensamiento y su estilo literario se transforman y se enriquecen a medida que profundiza en su reflexión filosófica.

    La obra busca adentrarse en la mente de Borges y comprender cómo va construyendo su obra a través de su búsqueda de sentido. Se analizan sus influencias, tanto literarias como filosóficas, y se examinan las ideas y los temas recurrentes en su obra.

    Se destaca la importancia de la estética en la obra de Borges y cómo esta evoluciona a lo largo de su carrera. Desde sus primeros escritos hasta sus obras más maduras, se observa un cambio en su estilo y una mayor complejidad en la elaboración de sus relatos.

    Asimismo, se profundiza en la reflexión filosófica de Borges y cómo esta se entrelaza con su obra literaria. Se examinan las ideas y los conceptos filosóficos presentes en sus textos, y se analiza cómo estos influyen en su visión del mundo y en la construcción de su obra.

    En conclusión, esta obra ofrece un análisis exhaustivo de la evolución estética y la reflexión filosófica de Borges, destacando su importancia como intelectual y creador. Se invita al lector a adentrarse en el mundo de Borges y a descubrir las múltiples capas de significado presentes en su obra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BREVE DICCIONARIO DE TERMINOS LITERARIOS

    Este «Breve diccionario de términos literarios» ha sido concebido con el objetivo de proporcionar a los estudiosos de la materia y al público culto en general una información rigurosa y actualizada de los conceptos fundamentales impartidos en las distintas ramas de la Ciencia de la Literatura. Reelaborado a partir del más amplio «Diccionario de términos literarios» de Demetrio Estébanez Calderón, publicado en esta misma editorial, esta segunda edición ha sido actualizada con la valiosa aportación de Cristina Estébanez.

    Esta nueva edición ofrece un panorama amplio y completo de las cuatro ramas en las que se divide la disciplina de la Literatura: Teoría de la Literatura, Crítica literaria, Historia de la Literatura y Literatura Comparada. Además, también se abordan otros campos y temas como Retórica, Métrica, Lingüística, Semiótica, Estética, Arte, «tópica», personajes e instituciones relacionados con la literatura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    BREVE HISTORIA FEMINISTA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA – VOL. I : TEORIA FEMINISTA

    En este primer volumen de la «Breve Historia Feminista de la Literatura Española (en Lengua Castellana)», coordinado por Iris M. Zavala y M. Díaz-Diocaretz, se explora la teoría feminista y su relación con la literatura. Se destaca cómo la literatura no solo tiene el poder de transmitir conocimiento, sino también de influir en la construcción del sujeto desde una perspectiva feminista.

    La teoría feminista ha sido un discurso fundamental en la lucha por la igualdad de género y la visibilización de las mujeres en el ámbito literario. A través de los diferentes ensayos y estudios recopilados en este volumen, se analiza cómo la literatura ha sido utilizada como herramienta para cuestionar los roles de género establecidos y para dar voz a las experiencias y vivencias de las mujeres.

    La epistemología, entendida como la teoría del conocimiento, también tiene un papel fundamental en esta historia feminista de la literatura española. Se reflexiona sobre cómo los discursos y las teorías feministas han contribuido a la construcción de una nueva forma de entender y producir conocimiento, que tenga en cuenta las perspectivas y experiencias de las mujeres.

    Además, se destaca la importancia de la diferencia en el feminismo. La diversidad de experiencias y voces de las mujeres es valorada y reconocida en este volumen, que busca mostrar la pluralidad y la riqueza de la literatura feminista en lengua castellana.

    En resumen, este primer volumen de la «Breve Historia Feminista de la Literatura Española (en Lengua Castellana)» nos invita a reflexionar sobre el poder de la literatura como herramienta de cambio social y como espacio para la visibilización y empoderamiento de las mujeres. Desde una perspectiva feminista, se aborda la epistemología y la construcción del sujeto, resaltando la importancia de la diferencia y la diversidad en el feminismo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BREVE INTRODUCCION A LA TEORIA LITERARIA

    En el fascinante mundo de la literatura, nos sumergimos en las profundidades de la mente creativa a través de la obra de Jonathan Culler. En su Breve introducción, nos adentramos en los grandes temas que han cautivado a la teoría literaria a lo largo de la historia.

    ¿Qué es literatura? Esta interrogante es solo el comienzo de un viaje que nos lleva a explorar el carácter de la ficción, el lenguaje literario con sus figuras retóricas, así como la riqueza de la poesía y la narrativa. Pero no nos detenemos ahí.

    En esta obra, Culler nos muestra cómo la disciplina literaria ha evolucionado hacia nuevos horizontes que trascienden lo puramente literario. Nos invita a participar en un intenso debate que abarca temas fundamentales como el poder, el género sexual y la raza.

    Este libro es esencial para aquellos que deseen sumergirse en uno de los campos más dinámicos de las humanidades. Además, nos ofrece un recorrido histórico por las principales corrientes críticas del siglo XX, desde el formalismo ruso hasta el nuevo historicismo y los estudios culturales, complementado con una valiosa bibliografía comentada.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CALEIDOSCOPIA: ESCRITURAS Y POETICAS DE LO OBLICUO DE AMÉRICA LATINA

    La poesía recogida en esta selección es un perfecto ejemplo de la oblicuidad, una caleidoscopía visual que se forma a través de tres espejos dispuestos en ángulos desiguales, en una especulación crítica. Tan necesaria como todos los números impares, esta mirada diferente desafía lo convencional y se sumerge en la profundidad de la creatividad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CALLE DE LA MIRADA

    Mondrian, el gran pintor de la abstracción geométrica, ama las flores. Leonardo no se siente capaz de dibujar a Judas. Rafael le envía un dibujo a su amigo Durero para agradecerle los numerosos grabados que él le ha regalado, mientras Picasso recibe la visita del Diablo.

    Samuel Beckett observa un pez rojo y un loro. Yves Klein sueña el cielo azul más grande y más hermoso jamás soñado y lo convierte en cuadro. Mientras tanto, Tàpies reinterpreta los Peregrinos de Emaús.

    A través de fábulas, cuentos, retratos y anécdotas, el autor de Calle de la Mirada nos descubre rasgos, reales o imaginarios, de algunos de los pintores más geniales de la historia. Todos sus relatos tienen en común lo que insinúa su título: la mirada que convierte las imágenes en algo infinitamente fascinante.

    Tanto los perros de Tiziano como el viejo caballo de Géricault, la pincelada espesa de Lichtenstein o el trazo ligero de Bonnard, son fruto de una misma pasión: representar un mundo vivo. Ni siquiera en el arte abstracto, que parece distanciarse de la figuración, dejan de palpitar la luz o el movimiento de los cuerpos.

    En palabras de Paul Auster, «Jean Frémon es un artista único, un escritor que vive en la zona radiante donde convergen la poesía, la filosofía y la narración».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CAMELOT Y EL ORDEN

    Esta monografía se centra en analizar algunos de los mitos literarios más importantes de la literatura medieval occidental. Entre ellos se encuentran Arturo, Roldán, Carlomagno, las cruzadas, el Cid, Fernán González y Robin Hood. Estos mitos han desempeñado un papel fundamental en la construcción de una visión política que ha moldeado nuestra propia imagen social y la de los demás. Además, han complementado la visión clásica que tenemos de nosotros mismos y han llegado hasta nuestros días como una política trascendental.

    Nuestras ideas sobre el mundo y nuestras estructuras políticas no se encuentran lejos de aquellos mitos, sino que se han transformado y adaptado históricamente para seguir siendo fundamentales en nuestra cultura. La relación entre la literatura y otras actividades culturales, así como nuestra visión política y religiosa del mundo y de nosotros mismos, conforman una armonía que no puede separarse.

    Puede sorprender al lector comprobar cómo mitos como Arturo o Robin Hood siguen formando parte de nuestra teología política en la actualidad. También es interesante analizar la función que personajes como Rodrigo Díaz de Vivar o el conde Fernán González han desempeñado a lo largo de los siglos en la construcción de ideas nacionalistas, incluso en las más contemporáneas.

    Este estudio se enfoca en nuestros propios mitos literarios dentro de su contexto histórico, pero también destaca su relevancia y permanencia en la sociedad contemporánea. Estos mitos se encuentran arraigados en lo más profundo de nuestra psique colectiva.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CAMINAR DOS MUNDOS: VISIONES INDIGENAS EN LA LITERATURA Y EL CINE

    Este libro analiza algunas obras de diferentes autores pertenecientes a varios pueblos amerindios de los Estados Unidos. Estos escritores producen obras mestizas desde el punto de vista cultural, aunque en ellas destaca la visión del mundo del grupo tribal del autor, que adquiere un papel preponderante tanto a nivel estructural como temático y lingüístico.

    En estas obras se quiebran las barreras impuestas por la cultura dominante y se exploran las tradiciones, la historia y las experiencias de los pueblos indígenas. Gordon Henry, Leslie Marmon Silko, Linda Hogan, Louise Erdrich, Carter Revard, Leonard Peltier y Greg Sarris son algunos de los autores cuyas obras se examinan en este libro.

    Cada uno de estos escritores pertenece a un pueblo amerindio distinto y sus obras reflejan su identidad cultural y su conexión con la tierra y la comunidad. A través de sus narrativas, poemas y ensayos, transmiten la sabiduría ancestral, la lucha por la supervivencia y la resistencia frente a las formas de opresión y colonización.

    Las obras de estos autores son un testimonio de la riqueza y diversidad de las culturas indígenas de los Estados Unidos. A pesar de las dificultades y desafíos que enfrentan, estos escritores demuestran la vitalidad y la importancia de sus voces en el panorama literario contemporáneo.

    Este libro invita a los lectores a adentrarse en las historias y perspectivas de estos autores amerindios, a comprender su visión del mundo y a reconocer la validez y relevancia de sus contribuciones literarias. A través de sus obras, se abre una ventana hacia la realidad y la resistencia de los pueblos indígenas, invitándonos a reflexionar sobre la diversidad cultural y la necesidad de valorar y preservar las voces marginadas en la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTA SOBRE LOS BIBLIOFILOS

    Al escribir «Carta sobre los bibliófilos», Georges Duhamel se propuso varios objetivos. Por un lado, quería presentar al lector un modelo arquetípico de bibliófilo, mostrando las características y pasiones que los impulsan. Por otro lado, también buscaba presentar una contrafigura del bibliófilo, mostrando los aspectos negativos y obsesivos de esta afición.

    En realidad, no se puede decir que Duhamel tuviera la intención absoluta y radical de proponer solo uno de estos enfoques. Más bien, su objetivo era ofrecer una visión completa y equilibrada de la bibliofilia, mostrando tanto sus virtudes como sus defectos.

    En este sentido, «Carta sobre los bibliófilos» puede parecer, a primera vista, una crítica hacia este tipo de afición. Sin embargo, al mismo tiempo, también es un intento de dar a conocer la bibliofilia, explicarla y comprenderla desde diferentes perspectivas.

    Además, el autor busca ir más allá de la simple crítica y propone superar los aspectos negativos de la bibliofilia. Su objetivo es mostrar cómo se puede disfrutar de los libros y la lectura sin caer en la obsesión y la acumulación desmedida.

    En resumen, «Carta sobre los bibliófilos» de Georges Duhamel tiene como objetivo principal presentar una visión completa y equilibrada de la bibliofilia, mostrando tanto sus aspectos positivos como negativos. A través de su obra, invita al lector a reflexionar sobre esta pasión y a encontrar un equilibrio entre el amor por los libros y una vida plena y equilibrada.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CHARLAS DE ACTUALIDAD: LA LITERATURA ESPAÑOLA AL FILO DE 1930 EN 50 ENTREVISTAS DE EPOCA

    Entrevistas inéditas a escritores españoles del siglo XX

    Descubre en este fascinante libro las opiniones y reflexiones de destacados escritores españoles de las primeras décadas del siglo XX. Desde Valle-Inclán despreciando la vanguardia hasta Pío Baroja siendo pesimista sobre el futuro de la literatura, pasando por la obsesión viajera de Zamacois y la displicencia de Salaverría con sus contemporáneos.

    Sumérgete en la visión de Chaves Nogales sobre el nuevo periodismo, en la definición de la mujer del futuro por Luisa Carnés y en la posición de Pérez Ferrero que no descartaba el uso de la violencia en política.

    Este libro recopila cincuenta entrevistas exclusivas que ofrecen una mirada única a los debates más candentes de la actualidad literaria de entreguerras. Escucha las voces propias de estos escritores de renombre en un formato distinto a sus textos habituales, sumérgete en sus pensamientos y acompáñalos en este viaje literario único.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CHISTES MIL, LA RATONERA

    Un libro de Ángel Pérez Valle

    En la última obra de Ángel Pérez Valle, nos sumergimos en un viaje literario fascinante. El autor nos transporta a un mundo de fantasía y misterio, donde los personajes cobran vida en cada página.

    Con una prosa poética y envolvente, Ángel Pérez Valle logra atrapar al lector desde la primera página. Cada capítulo es una nueva sorpresa, llena de giros inesperados y emociones a flor de piel.

    Los paisajes descritos por el autor son tan vívidos que parecen cobrar vida propia. Los lectores se verán inmersos en un universo paralelo, donde la magia y la realidad se entrelazan de manera sublime.

    Con una narrativa impecable y un estilo único, Ángel Pérez Valle demuestra una vez más su talento como escritor. Cada palabra está cuidadosamente elegida, cada frase es un deleite para los sentidos.

    Este libro es una joya literaria que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión. Un viaje emocionante que dejará una huella imborrable en cada lector que se atreva a adentrarse en sus páginas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CLÁSICOS PARA LA VIDA

    «Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído», afirmaba Borges. Y es que los libros de calidad tienen el poder de transformarnos. Incluso un breve pasaje puede despertar la curiosidad del lector y motivarlo a adentrarse en una obra que cambiará su vida para siempre. Ahí radica la magia de la literatura, que no solo expande nuestros horizontes, sino que también nos brinda la clave para comprender la vida, de manera gradual pero constante.

    Guiado por esta convicción, Nuccio Ordine nos invita a descubrir o recordar a los clásicos atemporales, quienes han sido maestros para incontables generaciones. Entre ellos se encuentran Platón, Rabelais, Shakespeare, Cervantes, Goethe, Rilke, y muchos más. Para el autor, la educación y la enseñanza representan una forma de resistencia ante las omnipresentes leyes del mercado y la mercantilización de nuestras vidas, así como una defensa contra el temible pensamiento único.

    VER PRECIO EN AMAZON