Empleo y mercado de trabajo. Recursos humanos

  • (0)

    CUANDO EL JEFE ES TONTO

    Este libro es una obra seria, a pesar de que su título pueda llevar a creer lo contrario. Porque su temática se centra en la felicidad en el trabajo y en las diferentes formas de acercarnos a ella. Es el segundo libro de Business&Marketing, una colección muy esperada de libros escritos por profesionales de los campos de la empresa, el marketing y la comunicación.

    Dedicamos casi un tercio de nuestra vida al trabajo (aunque lamentablemente, encontrar empleo en la actualidad sea un logro difícil de alcanzar) y debemos considerar la felicidad como una de nuestras principales metas. Este libro trata precisamente de eso: de los jefes, ya sean razonables o impresentables, pues en la viña del Señor hay de todo. También aborda algunas de las formas de lograr momentos de felicidad, incluso a costa de nuestros jefes, para así sentirnos mejor no solo en nuestras relaciones con los demás, sino también con nosotros mismos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DELEGAR

    Dirigir un equipo a cualquier nivel es una tarea compleja, y una de las claves menos atendidas es la delegación. Delegar es la forma más idónea de potenciar un equipo, especialmente para un jefe que siempre tiene más cosas por hacer que tiempo para hacerlas. Delegar se convierte en la única trampa que podemos hacerle al tiempo.

    El problema es que delegar no es fácil, a pesar de lo que pueda parecer. Nadie nos enseña a hacerlo y aprender a hacerlo correctamente lleva tiempo y conlleva riesgos. Tanto podemos pecar por exceso, abdicando de nuestras responsabilidades, como por defecto, reteniendo tareas que deberían ser delegadas.

    Imitar a jefes, incluso si son buenos, no garantiza que nos libremos de malos hábitos, errores o comportamientos mejorables. La delegación está en constante evolución gracias a las nuevas tecnologías sociales, que han revolucionado lo que antes considerábamos como lo mejor.

    Además, la actitud de las personas también ha cambiado debido a los nuevos hábitos sociales. Ahora tienen mayores expectativas y necesitan crecer y desarrollarse. La delegación se convierte en una herramienta idónea para favorecer este crecimiento y desarrollo.

    Si diriges un equipo, necesitas mejorar tu eficacia profesional o tienes previsto hacerlo en un futuro cercano, este libro será de gran utilidad. Recoge y sintetiza, de manera clara y amena, las últimas novedades sobre delegación.

    El objetivo de esta obra es proporcionarte mayor eficacia, facilitándote la delegación de funciones y potenciando así a tu equipo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN MENTORING Y COACHING

    Los programas de mentoring son herramientas poderosas para transmitir conocimiento en las organizaciones. En muchas ocasiones, este conocimiento es generado internamente y se adapta a las características específicas de la compañía, lo que garantiza una transferencia adecuada. Además, los programas de mentoring tienen un costo menor en comparación con un plan extensivo de formación.

    En el prefacio escrito por Pilar Jericó, se afirma que contar con un buen mentor es una de las mejores experiencias de aprendizaje que alguien puede tener para desarrollar su talento y crecer a nivel personal.

    La autora propone un modelo completo y claro denominado CERCA para el proceso de mentoring. Este modelo guía a través de las diferentes fases del proceso y describe las cualidades y competencias que un mentor debe tener. Además, proporciona numerosos ejercicios prácticos para desarrollar estas habilidades.

    Además del modelo CERCA, la autora también propone el modelo SEDA para las intervenciones de coaching.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIARIO DE UN MILLENNIAL: UNA HISTORIA SOBRE LOS CONFLICTOS GENERACIONALES EN EL TRABAJO

    Érase una vez Mateo, un joven millennial con grandes sueños y ambiciones. Decidió unirse a las filas de un prestigioso diario económico para asumir el desafiante rol de encargarse de su edición digital. Este sería su primer paso hacia el mundo laboral y estaba emocionado por las oportunidades que le esperaban.

    Al comenzar su nuevo trabajo, Mateo se encontró inmerso en un entorno empresarial tradicional y anticuado. Las dinámicas y los procedimientos eran rígidos, poco propensos a los cambios y completamente alejados de la mentalidad innovadora que él esperaba encontrar. A pesar de contar con el apoyo de su jefe principal, la relación con los directores intermedios y sus compañeros de trabajo no siempre fue fácil.

    La brecha generacional se hizo evidente desde el principio. Las expectativas de Mateo chocaban constantemente con las formas de trabajo arraigadas en sus colegas de mayor edad. Sin embargo, Mateo no se rindió y decidió armarse de paciencia y comprensión para superar los obstáculos que se presentaban.

    Poco a poco, Mateo logró entender las perspectivas y motivaciones de sus compañeros de trabajo. A su vez, ellos también comenzaron a comprender las ideas frescas y enfoques innovadores que él aportaba. Fue una historia de aprendizaje mutuo, donde las barreras generacionales se derribaron y se estableció un ambiente colaborativo y enriquecedor.

    Esta historia nos enseña la importancia de la gestión efectiva entre diferentes generaciones dentro de una empresa. Los cambios digitales y la dinámica actual del mundo laboral exigen la capacidad de adaptarse y comprender las perspectivas de las nuevas generaciones. Solo a través de la empatía y la apertura al cambio se puede lograr una verdadera sinergia entre los distintos grupos de edad en el entorno laboral.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIRECCION ESTRATEGICA DE LOS RECURSOS HUMANOS: TEORIA Y PRACTICA

    Esta obra sobre la dirección estratégica de los recursos humanos (DERRHH) presenta un enfoque actual e integral. Está concebida desde la perspectiva de los nuevos diseños curriculares que se basan en procesos de enseñanza y aprendizaje orientados al desarrollo de competencias para el desempeño profesional.

    La obra se estructura en cuatro partes. En la primera parte se define la función de recursos humanos y se analizan los cambios que están provocando que esta función se convierta en estratégica. Se explora cómo los recursos humanos se han convertido en un factor clave para el éxito de las organizaciones.

    En la segunda parte se explican los conceptos básicos de la dirección estratégica, que es la disciplina matriz con la que la DERRHH comparte filosofía, lenguaje y metodología. Se profundiza en la importancia de alinear los objetivos y acciones de recursos humanos con la estrategia general de la organización.

    La tercera parte de la obra se dedica exclusivamente a la DERRHH. Se comienza por su contextualización académica, para luego desarrollar el proceso específico de dirección estratégica desde la perspectiva funcional de los recursos humanos. Se exploran las herramientas y técnicas que los profesionales de recursos humanos pueden utilizar para contribuir al logro de los objetivos estratégicos de la organización.

    Finalmente, el texto concluye con un caso transversal que permite integrar los conocimientos y habilidades desarrollados a lo largo del libro. Este caso práctico ayuda a los lectores a aplicar los conceptos teóricos en situaciones reales.

    Además, a lo largo de la obra se presentan numerosos ejemplos y casos empresariales que ilustran los conceptos teóricos y facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estos ejemplos brindan una visión práctica de cómo los principios de la dirección estratégica de los recursos humanos se aplican en diferentes situaciones organizativas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIRECCION Y GESTION DE RECURSOS HUMANOS

    La Estructura de Teleformación de la ULPGC presenta la Colección de Manuales Universitarios, los cuales están diseñados para abordar los contenidos de las asignaturas del Plan de Estudios de las Titulaciones que se imparten en modalidad de Enseñanza No Presencial.

    En la elaboración de estos manuales se ha tenido en cuenta las habilidades y competencias definidas y aprobadas por las comisiones correspondientes para la docencia universitaria en cada una de las Titulaciones y niveles de formación (Grado y Postgrado).

    Nuestro principal objetivo es utilizar un método adecuado en el proceso de enseñanza y aprendizaje, que abarque desde un control inicial hasta la orientación y mediación del tutor. De esta manera, buscamos que el estudiante logre la Autorregulación del Aprendizaje y se cumpla el objetivo final deseado: enseñar a aprender y enseñar a pensar, para saber hacer.

    En resumen, nuestro propósito es capacitar a los estudiantes para que puedan desempeñar las funciones profesionales derivadas de su formación universitaria, adquiriendo las competencias necesarias para resolver situaciones reales y trabajar en equipo.

    Esperamos que este manual cumpla su función designada y sirva como una herramienta adecuada para el desarrollo de las habilidades y competencias definidas en cada materia. Sin embargo, es fundamental contar con la mediación del tutor y la participación activa del estudiante, quien debe estar dispuesto a aprender para alcanzar la competencia personal, social y profesional a través de la Autorregulación del Aprendizaje Permanente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ARTE DE INVENTARSE PROFESIONES: DESTACAR EN UN MUNDO LABORAL E N CRISIS

    Destacar en un mundo laboral en crisis

    El arte de inventarse profesiones es un libro inspirador que nos ayuda a enfrentar los cambios laborales que nos depara el futuro. Proporciona ejemplos e ideas prácticas para trabajadores de cualquier edad y nivel.

    ¿Para qué inventarse una profesión habiendo tantas otras disponibles? Simplemente, porque será una de las pocas estrategias para destacarse laboralmente en el futuro. Esto aplica tanto para jóvenes que están comenzando su camino como para profesionales en activo o jubilados que quieran o tengan que seguir trabajando.

    Ya ha quedado lejano para la mayoría la posibilidad de entrar a trabajar en una empresa de joven y terminar jubilándose en ella 35 o 40 años más tarde. Además, contar con uno o varios títulos profesionales no garantizan nada por sí mismos.

    Se está comenzando a percibir a toda una serie de personas que han decidido aprovechar las oportunidades que los cambios brindan. Encuentran ocupaciones, especializaciones o profesiones en las que son únicas. Al buscar algo que las destaque y diferencie de las demás, inventan sus propias profesiones y así desarrollan más eficientemente sus carreras.

    El arte de inventarse profesiones es un libro que busca inspirar al trabajador, ya sea por cuenta propia o ajena, para que esté atento a los cambios del entorno laboral y pueda aprovecharlos. Lo logra a través de ejemplos e ideas prácticas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL EMPLEO PUBLICO LOCAL ANTE LA CRISIS

    Ante la crisis económica que enfrentamos, es crucial plantearse la pregunta: ¿Qué hacer? En el ámbito del empleo público local, se han implementado políticas de ajuste en un marco de reformas para hacer frente a esta situación.

    En este contexto, se vuelve fundamental la planificación de recursos humanos como un instrumento necesario para afrontar la crisis en el empleo público local. Los gestores de recursos humanos deben contar con competencias específicas y enfrentar retos particulares en esta etapa de crisis fiscal.

    La planificación e implementación de instrumentos de gestión de los recursos humanos se convierte en una tarea prioritaria. Es necesario evaluar las necesidades del personal, identificar las áreas de mayor impacto y tomar decisiones acertadas para garantizar la eficiencia y el funcionamiento adecuado de las entidades locales.

    En este sentido, se han implementado medidas de ajuste para hacer frente a la crisis en el empleo público local. Desde la función pública, se busca establecer estrategias que permitan enfrentar esta situación de manera efectiva. Estas medidas pueden incluir la reducción de contratos de trabajo o la extinción de los mismos, adaptándose así a las circunstancias económicas actuales.

    Es importante tener en cuenta que el empleo público juega un papel crucial en el desarrollo de las entidades locales. Por ello, es fundamental implementar medidas que permitan hacer frente a la crisis sin poner en riesgo la estabilidad y el bienestar de los trabajadores y la comunidad en general.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL FUTURO DEL MERCADO LABORAL

    El futuro laboral a través de los ojos de un millennial

    Las experiencias de un millennial nos adentran en un mundo laboral en constante transformación, donde la adaptabilidad y la innovación son clave para sobrevivir. Conocer cómo este grupo generacional enfrenta los desafíos del mercado laboral nos brinda una perspectiva única sobre lo que está por venir.

    En este libro, se despliegan historias inspiradoras de jóvenes profesionales que han sabido reinventarse en un entorno marcado por la tecnología y la globalización. A través de sus vivencias, descubrimos la importancia de la flexibilidad, la creatividad y la colaboración en el mundo laboral del mañana.

    La narrativa de este libro nos invita a reflexionar sobre la manera en que concebimos el trabajo, desafiando paradigmas y proponiendo nuevas formas de organización y desarrollo profesional. Los millenials nos muestran que el futuro del trabajo es dinámico, diverso y lleno de oportunidades para aquellos dispuestos a adaptarse y evolucionar.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL SINDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT): GRUPOS PROFESIO NALES DE RIESGO (1980-2006)

    El objetivo principal de esta obra es proporcionar una revisión exhaustiva de las características ocupacionales que contribuyen a la aparición del síndrome de quemarse por el trabajo (SQT), también conocido como burnout. Está dirigida tanto a investigadores como a profesionales interesados en el estudio y prevención de este síndrome en distintas profesiones y culturas.

    En las páginas de este libro, se presentan revisiones detalladas sobre la investigación en el campo del SQT, así como instrumentos de evaluación utilizados en su diagnóstico. Además, se incluyen estudios que analizan la prevalencia e incidencia de este síndrome en diferentes contextos laborales.

    Se dedica especial atención al análisis de las características del desempeño laboral que favorecen la aparición del SQT. Se exploran los factores de riesgo específicos de las principales profesiones consideradas de alto riesgo, así como las diferencias culturales que pueden influir en la manifestación de este síndrome.

    La obra también aborda programas de intervención y casos de estudio que ofrecen estrategias y enfoques para prevenir y tratar el SQT. Estas intervenciones están respaldadas por la experiencia y el conocimiento de un amplio grupo de investigadores y profesionales comprometidos con el estudio y atención de este síndrome.

    En resumen, esta obra es una referencia imprescindible para aquellos que investigan y trabajan en la prevención y tratamiento del SQT. Contribuye al avance de la investigación sobre este síndrome y los riesgos psicosociales en la salud y seguridad laboral.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL TIEMPO DE TRABAJO EN EL MUNDO. TENDENCIAS EN HORAS DE TRABAJO, LEYES Y POLITICAS EN UNA PERSPECTIVA GLOBAL COMPARTIDA

    Ha pasado casi un siglo desde la adopción de la primera norma internacional de trabajo sobre horas laborales, que establecía el principio de ocho horas al día y 48 horas a la semana. Asimismo, han transcurrido 70 años desde que se instauró la semana laboral de 40 horas como la meta a la que los países deberían aspirar.

    Al revisar los registros de los debates que dieron lugar a la implementación de estas normas relacionadas con el horario laboral, sorprende el optimismo de los participantes, ya sean representantes gubernamentales, empleadores o trabajadores, acerca de la posibilidad de reducir las jornadas laborales. Es memorable la entusiasta predicción de John Maynard Keynes, reconocido economista de la época, quien durante la depresión económica anticipó que en la generación de sus nietos, la jornada laboral se limitaría a tres horas.

    Es pertinente cuestionarse cuál ha sido el progreso alcanzado desde entonces y qué medidas pueden implementarse para hacer realidad esas predicciones. Este enfoque histórico se aborda en el contexto de la integración económica global y la Agenda de Trabajo Decente. A través de diversas fuentes de información, este libro ofrece reflexiones valiosas sobre estas temáticas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL TRABAJO DE LA SOCIEDAD

    La sociología del trabajo se encuentra en constante evolución y se ve afectada por el cambio en diversos aspectos. Uno de los cambios más significativos es el cambio tecnológico y su impacto en el futuro del trabajo. La introducción de nuevas tecnologías ha llevado a la automatización y digitalización de muchas tareas, lo que ha generado preocupación sobre el futuro de ciertos empleos y la necesidad de adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral.

    Otro cambio importante se ha observado en la composición y distribución de la fuerza del trabajo. Antiguamente, la mayoría de los trabajadores se encontraban en empleos a tiempo completo y empleados por una sola empresa. Sin embargo, en la actualidad, el trabajo se ha vuelto más flexible y se han creado nuevas formas de empleo, como el trabajo freelance y los contratos temporales. Esta estrategia de flexibilidad ha llevado a una mayor precarización laboral y a la necesidad de adaptarse a diferentes empleos y formas de trabajo.

    Además de los cambios en la forma de trabajar, también se han producido transformaciones en el significado del trabajo. Anteriormente, el trabajo se consideraba principalmente como una forma de obtener ingresos y sustento económico. Sin embargo, en la actualidad, el trabajo también se percibe como una forma de realización personal y satisfacción emocional. Los trabajadores buscan empleos que les brinden un sentido de propósito y contribución a la sociedad.

    Estas transformaciones en la forma de trabajar también han tenido un impacto en la identidad y autoconciencia de los trabajadores. Antes, la identidad de una persona estaba fuertemente ligada a su profesión o empleo. Sin embargo, en la actualidad, las personas tienden a identificarse con múltiples roles y actividades, más allá de su trabajo remunerado. Esta diversificación de roles ha llevado a una mayor flexibilidad y autonomía en la construcción de la identidad personal.

    En este nuevo contexto, el trabajo ha adquirido una nueva centralidad que va más allá del paradigma del mercado. El trabajo ya no es solo una forma de ganarse la vida, sino que también se ha convertido en una forma de desarrollo personal y social. Se busca un equilibrio entre la vida laboral y personal, así como una mayor satisfacción y bienestar en el trabajo.

    La investigación en la sociología del trabajo se ha adaptado a estos cambios y ha explorado las consecuencias y desafíos que plantean. Se han estudiado las nuevas formas de empleo, las desigualdades en el mercado laboral, los efectos psicológicos del trabajo y la influencia de la tecnología en las relaciones laborales. Esta investigación es fundamental para comprender y abordar los problemas y oportunidades que surgen en el mundo laboral en constante transformación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EMOCIONES COLECTIVAS: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS EQUIPOS

    Emociones colectivas: cómo influyen en los resultados organizativos

    En el mundo de las organizaciones, las emociones de los grupos humanos juegan un papel fundamental en sus capacidades, acciones y logros. Ya sean sentimientos de resignación, resentimiento, apatía o confianza, estas emociones impactan directamente en los resultados que se pueden obtener.

    Por tanto, es crucial identificar y comprender los estados de ánimo de los equipos para minimizar los más limitantes y potenciar los más beneficiosos. Ovidio Peñalver nos brinda herramientas para realizar un análisis emocional de nuestros equipos y verificar si están alineados con las estrategias que se desean seguir.

    Este libro nos guía en el diagnóstico de las emociones organizativas, en su gestión positiva y nos ofrece pautas para crear y mantener un entorno emocionalmente saludable. Todo con el objetivo de mejorar los resultados de nuestras organizaciones y equipos, y fomentar un trabajo más efectivo.

    El estudio de las emociones, antes enfocado en el ámbito individual, ahora se adentra en lo colectivo, ayudándonos a comprender comportamientos y reacciones grupales en diversos contextos humanos.

    En un periodo de crisis general, donde se reconoce la relevancia de las expectativas colectivas en la configuración de la realidad, este libro resulta invaluable para comprender los mecanismos que determinan los comportamientos sociales. «Emociones colectivas» se convierte en una herramienta esencial para cualquier persona con responsabilidad o influencia sobre un grupo, sin importar su naturaleza.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EMPLEABILIDAD EN EL MEDIO RURAL

    El desempleo en el medio rural es un problema que ha sido determinado, principalmente, por la escasez de oportunidades laborales y las limitaciones económicas que impiden a muchas personas acceder a empleos acordes con su cualificación. Esta situación se ve agravada por diversos obstáculos, como las dificultades de comunicación y transporte, la falta de conectividad y cobertura de los teléfonos móviles, así como el difícil acceso a una vivienda adecuada.

    La falta de empleo en las zonas rurales ha generado una situación de desigualdad y marginación, donde las personas encuentran dificultades para satisfacer sus necesidades básicas y mejorar su calidad de vida. Muchas veces, los recursos disponibles son insuficientes para impulsar el desarrollo económico de estas áreas, lo que limita aún más las oportunidades de empleo.

    Además, la falta de infraestructuras y servicios básicos en el medio rural dificulta la atracción de inversiones y la creación de nuevos puestos de trabajo. La escasa conectividad y cobertura de los teléfonos móviles dificultan la comunicación y el acceso a información clave para el desarrollo empresarial. Asimismo, el difícil acceso a una vivienda adecuada limita la movilidad laboral y la capacidad de las personas para trasladarse a lugares donde puedan encontrar empleo.

    Es necesario implementar políticas que fomenten el desarrollo rural y promuevan la creación de empleo en estas zonas. Esto incluye la mejora de las infraestructuras y servicios básicos, así como la promoción de programas de formación y capacitación laboral. También es fundamental fomentar la inversión en sectores clave para el medio rural, como la agricultura, la ganadería y el turismo rural.

    En conclusión, el desempleo en el medio rural es un problema complejo que requiere de medidas integrales para su solución. Es necesario abordar las barreras estructurales que impiden el desarrollo económico y social de estas zonas, así como promover políticas que fomenten la creación de empleo y mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EMPRENDIMIENTO Y TRABAJO AUTONOMO

    El propósito de esta obra es cuestionar si el trabajo por cuenta propia es una forma estable de empleo dentro de nuestro sistema jurídico. Se plantea como una alternativa real al trabajo asalariado, permitiendo así la incorporación o el mantenimiento en el mercado laboral.

    En la actualidad, el trabajo por cuenta propia se ha convertido en una opción cada vez más popular. Muchas personas optan por esta forma de empleo con la esperanza de tener mayor autonomía y flexibilidad en su vida laboral. Sin embargo, es importante analizar si realmente es una alternativa estable y viable a largo plazo.

    Uno de los aspectos a considerar es la seguridad laboral. Mientras que en un trabajo asalariado se cuenta con un contrato y una serie de derechos laborales, en el trabajo por cuenta propia estas garantías son mucho más limitadas. Esto puede llevar a situaciones de precariedad e inestabilidad laboral.

    Otro aspecto a tener en cuenta es la protección social. Los trabajadores por cuenta propia suelen tener menos acceso a beneficios como el seguro de desempleo, la seguridad social o la jubilación. Esto puede suponer un riesgo para su bienestar económico a largo plazo.

    Además, el trabajo por cuenta propia implica una mayor responsabilidad y carga de trabajo. Los trabajadores autónomos deben encargarse de todas las tareas relacionadas con su negocio, desde la gestión financiera hasta la promoción y atención al cliente. Esto puede generar un nivel de estrés y presión adicional.

    Por otro lado, el trabajo por cuenta propia también ofrece ciertas ventajas. Permite una mayor flexibilidad en cuanto a horarios y formas de trabajo. Además, brinda la oportunidad de desarrollar habilidades empresariales y de gestión, lo que puede ser beneficioso para el crecimiento profesional.

    En conclusión, el trabajo por cuenta propia es una alternativa que presenta tanto ventajas como desafíos. Si bien puede ofrecer mayor autonomía y flexibilidad, también implica una mayor responsabilidad y un mayor riesgo de inestabilidad laboral y económica. Por tanto, es fundamental analizar cuidadosamente las circunstancias personales y evaluar si esta forma de empleo es la más adecuada en cada caso.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EMPRENDIMIENTO, ECONOMIA SOCIAL Y EMPLEO

    El emprendimiento social es un campo de estudio en constante crecimiento y desarrollo. Aunque el emprendimiento y la creación de empresas son temas ampliamente estudiados, el enfoque en el emprendimiento social es más reciente y menos explorado.

    El emprendimiento social se centra en la creación de empresas con un propósito social. Estas empresas priorizan objetivos como la generación de empleo estable y de calidad, la inclusión social a través del trabajo, la preservación del medio ambiente y la sostenibilidad, entre otros.

    Para llevar a cabo este tipo de emprendimiento, las empresas de la Economía Social son especialmente adecuadas. Estas incluyen cooperativas de trabajo asociado, sociedades laborales, empresas de inserción, entre otras.

    La importancia del emprendimiento social radica en su capacidad para abordar problemas sociales y ambientales de manera innovadora y sostenible. Estas empresas no solo generan beneficios económicos, sino que también contribuyen al bienestar de la sociedad en general.

    En este contexto, la obra que presentamos reúne una variedad de trabajos académicos y aportaciones del mundo de la Economía Social y la inserción socio laboral. Esta combinación permite complementar los aspectos teóricos con experiencias y prácticas concretas.

    Desde análisis de casos de éxito hasta reflexiones teóricas, esta obra ofrece una visión integral del emprendimiento social. Los lectores podrán explorar diferentes enfoques y perspectivas sobre cómo abordar los desafíos sociales y ambientales a través de la creación de empresas con impacto.

    En resumen, el emprendimiento social es una disciplina en pleno desarrollo, que busca fomentar la creación de empresas con un propósito social. Esta obra es una valiosa herramienta para aquellos interesados en conocer y contribuir a este campo en constante evolución.

    VER PRECIO EN AMAZON