• (0)

    ACABAT DE DIR, ACABAT D OFERIR (edición en catalán)

    Este libro, llamado «Tal como raja», es una continuación de su predecesor y se trata de una recopilación de diversos artículos, a veces dispersos, que expresan los pensamientos del autor. Además, en estas páginas también afloran parte de sus sentimientos, creando así una conexión íntima con el lector. Casi se podría decir que este libro es como una segunda parte, una continuación de las reflexiones y vivencias del autor.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ACTAS DEL I CONGRESO INTERCIONAL DE EMBLEMATICA GENERAL = PROCEED INGS OF FIRST INTERNACIONAL CONFERENCE ON GENERAL EMBLEMATICS (3 VOLS.) (ED. BILINGÜE ESPAÑOL-INGLES)

    Esta magna y exhaustiva obra reúne las Actas del I Congreso Internacional de Emblemática General, celebrado en Zaragoza entre el 13 y el 17 de diciembre de 1999. El congreso fue organizado por la Cátedra de Emblemática «Barón de Valdeolivos» de la IFC.

    En este congreso se dieron cita especialistas españoles y de otros países, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias en el campo de la emblemática. Gracias a su participación, se logró recopilar valiosos textos que ahora forman parte de esta obra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ACTAS III COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE LA NOBLEZA

    El III Coloquio Internacional sobre la nobleza, organizado por la Real Asociación de Hidalgos de España, la International Commission for Orders of Chilvary, Famiglie Storiche d’Italia y el Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica, tuvo lugar en Madrid los días 18 y 19 de octubre de 2021. Durante este evento, se presentaron las actas que recopilan las ponencias y debates realizados.

    Este coloquio reunió a expertos y académicos de diferentes países para compartir conocimientos e investigaciones relacionadas con la nobleza. Las actas constituyen una valiosa fuente de información para aquellos interesados en la historia y genealogía de las familias nobles.

    Las ponencias abordaron una amplia variedad de temas, entre ellos la evolución de la nobleza a lo largo de los siglos, las órdenes de caballería y su relevancia en la actualidad, así como la importancia de preservar y difundir el legado histórico de las familias nobles.

    Destacados expertos en genealogía, heraldica y historia presentaron sus investigaciones y compartieron sus conocimientos en mesas redondas y conferencias. Las actas recogen estos aportes y ofrecen una visión panorámica de la nobleza en diferentes contextos históricos y geográficos.

    El coloquio también fue una oportunidad para establecer redes de colaboración entre los participantes y fomentar el intercambio académico. Se llevaron a cabo debates enriquecedores que permitieron profundizar en los temas tratados y generar nuevas ideas de investigación.

    En resumen, las actas del III Coloquio Internacional sobre la nobleza constituyen una valiosa herramienta para aquellos interesados en la historia, genealogía y heraldica de las familias nobles. Estas actas representan una contribución significativa al campo de estudio y ofrecen una visión completa y actualizada de la nobleza en diferentes épocas y regiones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALCALÁ DE HENARES. FUENTES DOCUMENTALES PARA LA HISTORIA COTIDIAN A DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS, PÚBLICAS Y OTROS ASPECTOS URBANOS.

    Este libro se centra en la historia hidráulica de Alcalá de Henares, pero va más allá. El trabajo sigue una secuencia temporal, abordando no solo los temas mencionados en el título, sino también muchos otros aspectos de la vida cotidiana de la villa en aquel entonces, como enfermedades, plagas, sequías, procesiones, rogativas, corridas de toros, inundaciones, baños públicos, trazado urbano, entre otros. Además, se profundiza en la implantación militar de la ciudad durante los siglos XIX y XX.

    En este trabajo, se abordan todos estos temas debido a la curiosidad del autor, ya que son temas poco tratados en la bibliografía sobre la ciudad hasta la fecha. La obra comienza con una introducción geológica del territorio de Alcalá, sus manantiales y cauces fluviales. Luego, se avanza en el tiempo, desde la reconquista de la villa a los musulmanes, hasta las primeras referencias al palacio arzobispal y, posteriormente, a la primera noticia del viaje de agua histórico de Alcalá, cuyo origen se sitúa alrededor del año 1300.

    Tomando el agua como hilo conductor, se recorre la historia tanto de la vida cotidiana de la villa en aquel entonces, como de otros aspectos de mayor trascendencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AQUELLA SEVILLA DE LOS CINCUENTA

    Este libro es un homenaje a la Sevilla que conocí durante mis años de estudio en la Universidad de Derecho. Quiero evocar la esencia de aquella ciudad que pude presenciar entre 1953 y 1958.

    Antes de mi etapa universitaria, tuve la oportunidad de visitar Sevilla en dos ocasiones durante mi infancia. Sin embargo, fue durante mis años de estudio cuando pude realmente apreciar y sumergirme en la belleza de esta ciudad.

    Recuerdo con cariño los paseos por las estrechas calles del casco antiguo, donde el aroma a azahar impregnaba el aire y la arquitectura sevillana deslumbraba mis ojos. Cada rincón de la ciudad parecía tener una historia que contar, desde la imponente Catedral de Sevilla hasta los encantadores patios andaluces.

    La vida universitaria en Sevilla también dejó una huella imborrable en mi memoria. Las largas horas de estudio en la biblioteca, las animadas tertulias con mis compañeros en los bares de la ciudad y las apasionantes clases que despertaban mi curiosidad intelectual.

    Además, no puedo olvidar la importancia de la Semana Santa en la vida de los sevillanos. El fervor religioso, los pasos procesionales y la música solemne creaban una atmósfera única y emotiva que me conmovía profundamente.

    En definitiva, Sevilla es una ciudad llena de encanto y tradición. Este libro pretende revivir aquellos años en los que tuve la fortuna de conocer y amar esta maravillosa ciudad. Espero que al leerlo, los lectores puedan sumergirse en la Sevilla que yo conocí y apreciar la riqueza cultural y la magia que la envuelve.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    AUTORRETRATOS DEL ESTADO III EL SELLO DE LA TRANSICIÓN Y LA DEMOC RACIA

    En el reinado de Juan Carlos I, la producción de sellos postales en España ha experimentado una evolución notable, tanto desde el punto de vista técnico como estético. Las tecnologías de la Información y Comunicación (T.I.C.) han contribuido no solo a mejorar los sistemas de producción, sino también a casi hacer desaparecer la presencia cotidiana de este objeto.

    El sello postal es un artefacto gráfico que, además de certificar el pago en origen de un envío, también representa al país de donde proviene. Es precisamente en este último aspecto donde se centran los estudios realizados en este tercer volumen de Autorretratos del Estado, que abarca el periodo del reinado de Juan Carlos I, desde 1975 hasta 2014.

    En este volumen, podremos observar cómo la autorrepresentación estatal continúa siendo marcada por la conmemoración de acontecimientos, personajes, artistas, obras y monumentos que contribuyen a completar la imagen que el Estado desea mostrar tanto dentro como fuera de sus fronteras.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AVENTUREROS Y MERCENARIOS

    Desde los albores de la humanidad, ha existido una constante presencia de hombres que han elegido la guerra como su profesión. Los motivos que los impulsan a hacerlo son diversos, van desde la necesidad económica y de supervivencia hasta la búsqueda de fama, gloria y aventuras.

    El tema que aborda esta obra es una breve historia de los aventureros de la guerra, desde los legendarios tiempos de Troya hasta la actualidad, donde las compañías de seguridad privadas tienen un papel destacado en el escenario mundial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    AVIACION MILITAR ESPAÑOLA

    Finalmente, tenemos una historia completa de la Aviación Militar española. Este relato ha sido escrito por especialistas en el tema y está documentado exhaustivamente con fotografías. Es un trabajo que llama la atención de todo tipo de público: desde los amantes de la mecánica hasta aquellos interesados en la historia o los seguidores de los eventos militares y las batallas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    AVIONES MILITARES

    En esta guía ilustrada, te presentamos una detallada recopilación de los aviones militares más emblemáticos desde la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días. Descubre la historia y características de los aviones más famosos de todos los tiempos, como el Supermarine Spitfire, el Junkers Ju 87 Stuka y el McDonnell Douglas F-4 Phantom.

    Cada avión está representado en cientos de ilustraciones a todo color, que muestran su perfil en detalle. Estas imágenes te permitirán apreciar la belleza y la imponencia de cada una de estas aeronaves de guerra.

    Acompañando a cada ilustración, encontrarás una descripción completa de cada avión, donde se destacan sus principales características y logros. Conocerás su papel en los conflictos bélicos en los que participaron y su importancia en la historia de la aviación militar.

    Además, cada avión cuenta con una ficha de especificaciones técnicas, donde se detallan datos como su velocidad máxima, alcance, capacidad de carga y armamento. Estas fichas te brindarán información precisa y detallada sobre cada uno de los aviones presentados en esta guía.

    Desde los elegantes y ágiles Spitfire de la Segunda Guerra Mundial, hasta los temibles y letales Stuka utilizados por la Luftwaffe en el mismo conflicto, pasando por los versátiles y poderosos Phantom utilizados en la Guerra de Vietnam, esta guía te llevará a través de la evolución de la aviación militar y te permitirá conocer los aviones que dejaron una huella imborrable en la historia.

    No te pierdas esta oportunidad única de adentrarte en el fascinante mundo de los aviones militares. Descubre su diseño, su tecnología y su impacto en la historia de la guerra y la aviación. ¡Sumérgete en esta guía ilustrada y disfruta de un recorrido fascinante por los aviones más famosos de todos los tiempos!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AVIONES Y MATERIAL PARA EL EJÉRCITO DEL AIRE: 1942 – 1945. EL PROGRAMA BAR

    En diciembre de 1942, se firmó un Tratado Comercial entre los gobiernos español y alemán, como resultado de las negociaciones económicas llevadas a cabo. Este tratado marcó el inicio de la maquinaria diplomática y militar para abordar los déficits de la balanza de pagos del Reich con España y reconvertirlos a través de la adquisición de material bélico.

    Durante los años 1942 y 1944, se implementó un extenso Programa de Armamentos conocido como «Bär» (oso), en paralelo a los acuerdos entre el Estado Español y la industria aeronáutica alemana, con la aprobación de las autoridades del III Reich. Este programa tuvo como objetivo fortalecer los efectivos del Ejército del Aire, tanto en términos de material de vuelo como de protección y transmisiones. En este volumen, nos centraremos en analizar en detalle este programa, poniendo fin a los asuntos relacionados con el Ejército del Aire.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BARCOS DESAPARECIDOS Y SU MISTERIO

    ¡Prepárense para adentrarse en este vasto océano! Este es un llamado para los intrépidos navegantes que deseen explorar sus aguas desconocidas.

    En este inmenso mar, encontrarán una gran cantidad de tesoros ocultos que esperan ser descubiertos. Las olas rompen en las costas, mostrando la fuerza y la belleza de la naturaleza. Las corrientes marinas les guiarán en un viaje lleno de aventuras.

    Pero, tengan cuidado. Este océano también puede ser implacable y desafiante. Las tormentas rugen con furia, amenazando con desviarlos de su rumbo. Las aguas profundas ocultan secretos oscuros que podrían poner a prueba su valentía.

    ¡Pero no teman! Con coraje y determinación, podrán superar cualquier obstáculo que se les presente. Tendrán la oportunidad de explorar islas exóticas, donde la vida marina se despliega en toda su magnificencia.

    Sumérjanse en las profundidades y descubran la riqueza de la vida submarina. Desde coloridos corales hasta majestuosas criaturas marinas, les espera un espectáculo fascinante. Observen cómo los peces nadan en perfecta armonía y maravíllense con la diversidad de formas y colores.

    Este océano es un lugar de encuentro, donde diferentes especies coexisten en un equilibrio perfecto. A medida que naveguen por sus aguas, podrán aprender valiosas lecciones sobre la importancia de la diversidad y la conservación de nuestro planeta.

    Entonces, ¿están listos para sumergirse en este océano? Prepárense para una experiencia inolvidable llena de maravillas y desafíos. ¡Que sus aventuras en este vasto mar les lleven a descubrir nuevos horizontes y a conectarse con la grandeza de la naturaleza!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BREVE HISTORIA DEL EJERCITO ROJO EJERCITOS 10

    Descubra la historia del Ejército Rojo, desde su creación como una remodelación del Ejército zarista durante la Primera Guerra Mundial, hasta convertirse en uno de los ejércitos más grandes y temidos del planeta después de la Segunda Guerra Mundial. Finalmente, su disolución llegó con la caída del régimen comunista de la URSS en 1991.

    Los soviéticos aprovecharon el malestar del pueblo ruso y su deseo de poner fin a la Gran Guerra para imponer un nuevo orden comunista. La creación del Ejército Rojo les permitió contar con una amplia base de poder, especialmente tras el estallido de la Guerra Civil.

    La prueba de fuego definitiva del Ejército Rojo llegó durante la Gran Guerra Patriótica, es decir, la Segunda Guerra Mundial. Cuando los nazis invadieron la URSS, el Ejército Rojo se enfrentó a la invasión y, con el tiempo, logró llevar a los alemanes de vuelta hasta Berlín.

    En el período de posguerra, el Ejército Rojo se convirtió en la columna vertebral de las fuerzas del Pacto de Varsovia, participando en diferentes enfrentamientos en lugares como Cuba, Corea, Vietnam y Afganistán.

    El Ejército Rojo fue un pilar fundamental del régimen hasta el desmembramiento de la URSS y su disolución en 1991.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIRCULACION DE PERSONAS E INTERCAMBIOS COMERCIALES EN EL MEDITERR ANEO Y EN EL ATLANTICO (SIGLOS XVI,XVII,XVIII)

    Este importante estudio es el resultado del trabajo de nueve reputados especialistas internacionales en el Mediterráneo y en el «Atlántico mediterráneo» de la Temprana Edad Moderna. Su objetivo principal es continuar el diálogo con la obra de Fernand Braudel, que es extraordinariamente rica en contenidos y conceptos.

    El libro se centra en el estudio de la naturaleza de los intercambios comerciales derivados de la circulación de personas en esta región. Es de vital importancia comprender la influencia de estos intercambios en el desarrollo económico y social de las comunidades que habitaron estas áreas en aquel tiempo.

    Es interesante destacar que esta temática ha tenido una amplia difusión fuera de nuestras fronteras, lo que ha despertado un gran interés en la comunidad internacional. Sin embargo, en nuestro país, ha sido objeto de escasa atención. Por esta razón, la publicación de este estudio se justifica plenamente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    COHETES Y MISILES EN ESPAÑA

    El Regimiento de Artillería Lanzacohetes de Campaña (RALCA) fue creado en 1960 con el propósito de ser equipado con los poderosos cohetes de alcance medio «Little John» y «Honest John». Sin embargo, ni estos cohetes ni ningún otro misil superficie-superficie fueron proporcionados por los norteamericanos, quienes sí los distribuyeron entre muchos de sus aliados.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COINS AND COIN COLLECTING, THE WORLD ENCYCLOPEDIA OF (DEFINITIVE ILLUSTRATED REFERENCE TO THE WORLD S GREATEST COINS) (edición en inglés)

    Recién actualizada en 2020, esta es la referencia ilustrada definitiva de las mejores monedas del mundo y una guía profesional para construir una colección espectacular, con más de 3000 imágenes a color. La guía experta definitiva de monedas y la colección de monedas, esta es una introducción detallada a los orígenes, anatomía y uso de las monedas que examina el nacimiento de las primeras monedas del mundo. Consejos prácticos sobre la evaluación de la calidad y el estado que permitirán al aficionado evaluar el valor de sus últimas adquisiciones, y técnicas paso a paso que muestran cómo restaurar y preservar monedas de todas las épocas. El directorio completamente ilustrado país por país contiene historias concisas y animadas de territorios modernos y regímenes antiguos, además de historias fascinantes de algunas de las monedas más notables que existen. Esta es una guía global a todo color de la moneda mundial, desde sus orígenes en el siglo VII a.C. hasta la actualidad, con monedas y coleccionables de 200 países. Proporciona una guía experta para comprender el valor y la identidad de las monedas, con información sobre fechas, metales, denominaciones, formas, marcas de ceca y retratos. Una introducción detallada detalla la historia de la producción de monedas en todo el mundo, desde los orígenes de la acuñación en el siglo VII a.C., hasta su posterior desarrollo por parte de Alejandro Magno, Cleopatra y Napoleón, hasta su papel en la sociedad actual. Incluye más de 3000 imágenes a tamaño real a color de maravillosas monedas, incluyendo las emisiones en forma de barco del antiguo Bizancio, los tokens de bronce de las dinastías chinas, las emisiones de emergencia de la Primera Guerra Mundial, las monedas del Vaticano y muchas más.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COLECCION DIPLOMATICA DE SANTO DOMINGO EL REAL: DOCUMENTOS REALES I

    El monasterio de Santo Domingo el Real de Toledo tiene un lugar relevante en la historia de Castilla. Desde su fundación en 1364 por Inés García Suárez de Meneses, la comunidad contó con un sólido respaldo de la realeza Trastámara. Este apoyo no solo permitió el desarrollo de una intensa vida espiritual, sino que también sentó las bases socioeconómicas para su extenso patrimonio.

    Durante los años finales del siglo XIV y principios del XV, el monasterio vivió una etapa de esplendor político gracias a las estrechas relaciones de parentesco entre las prioras Teresa de Ayala y su hija, María de Castilla, con las casas reales de Castilla, Aragón y Navarra. Las cartas intercambiadas entre ambas partes revelan que Santo Domingo el Real de Toledo se convirtió en un centro de poder crucial para los asuntos de la Corona castellana en la Edad Media.

    Este primer volumen de documentos reales abarca desde 1249, el año del documento más antiguo conservado en el archivo monacal, hasta 1473, coincidiendo con el final del reinado de Enrique IV y el priorato de Catalina de Castilla. Esto marca el final de una etapa en la historia de Castilla y Santo Domingo el Real, dando paso a otra etapa de transformaciones políticas, sociales y culturales con los Reyes Católicos, en la que el monasterio toledano tuvo un papel relevante.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMANDOS ESPAÑOLES. ENCAMISADAS, GOLPES DE MANO Y GUERRILLA A LO LARGO DE LA HISTORIA

    El concepto de «comando» según la Real Academia Española es el siguiente:

    Un grupo reducido de tropas especializadas en ataques sorpresivos en territorio enemigo. Esta definición se alinea con la imagen que la literatura, el cine y los videojuegos han popularizado en nuestra mente: un equipo de soldados de élite infiltrados detrás de las líneas enemigas, encargados de misiones secretas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMENTARIO A LA INSCRIPCIÓN DE LA COLUMNA ROSTRAL DE GAYO DUILIO

    En el año de 1565, se realizaban excavaciones en el Foro de Roma cuando se descubrió cerca del arco de Septimio Severo una parte de la base que sostenía la columna rostral perdida. Esta columna conmemoraba la primera victoria naval de Roma sobre los cartagineses en el 260 a.C. en Sicilia, cerca de la costa de Milas, una población cercana a Mesina, en el norte de la isla. La inscripción en la base, aunque mutilada, informaba algunos detalles sobre esta importante victoria, ya que hasta entonces el dominio del mar había sido de Cartago. Además, de alguna manera, predecía la que en el año 241 a.C., frente a la costa noroccidental de la isla, en las islas Egades o Egadas, pondría fin a la primera guerra púnica.

    El artífice de esta primera victoria naval en el 260 a.C. fue Gayo Duilio, uno de los dos cónsules de ese año. En honor a este hecho, se erigió una columna rostral (rostrata), es decir, una columna decorada con los espolones arrancados de las naves enemigas capturadas. Esta reconstrucción del monumento se exhibe en el Museo della Civiltà Romana.

    Se consideró que el talento de Chacón para rectificar y restituir a los antiguos escritores era eminente. Esto se veía como un don celestial concedido a ese individuo…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMENTARIO DE TEXTOS HISTORICOS (4ª ED.)

    El conocimiento de la historia se basa en las fuentes históricas, las cuales son fundamentales para comprender el pasado. Para enfrentarse con eficiencia a trabajos de investigación, es necesario tener contacto directo con estas fuentes y elaborar comentarios de textos históricos.

    El propósito de este libro es brindar una metodología de trabajo que permita adquirir conocimientos más profundos a través de la práctica en el comentario de textos históricos, teniendo en cuenta su significación y valoración.

    La obra se divide en tres partes bien diferenciadas. En la primera parte, se explica detalladamente cómo realizar un comentario de textos históricos. En la segunda parte, se recopilan 125 textos de diferentes épocas, con contenido y extensión variados. Por último, en la tercera parte, se comentan ocho textos a modo de ejemplos prácticos.

    Comentar un texto histórico implica comprender una época pasada a partir de los elementos que el propio texto nos ofrece o nos permite intuir. Es una herramienta fundamental para desentrañar la historia y realizar investigaciones con eficiencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRUCES DE ORDENES MILITARES USADAS POR CIRTERCIENSES Y BENEDICTINOS DE ESPAÑA Y PORTUGAL

    ¡Bienvenidos a mi página web! Aquí encontrarás información sobre diversos temas de interés.

    La importancia de la educación

    La educación es un pilar fundamental en el desarrollo de las sociedades. La adquisición de conocimientos y habilidades proporciona a las personas las herramientas necesarias para alcanzar sus metas y contribuir al progreso de sus comunidades.

    La tecnología en el siglo XXI

    Vivimos en una era digital en la que la tecnología juega un papel crucial. El avance de la tecnología ha transformado la forma en que nos comunicamos, trabajamos, aprendemos e incluso nos divertimos. Es importante estar actualizado y aprovechar las oportunidades que brinda la tecnología en el siglo XXI.

    El cuidado del medio ambiente

    Nuestro planeta necesita de nuestra atención y cuidado. La protección del medio ambiente es responsabilidad de todos. Desde pequeñas acciones cotidianas, como reciclar y ahorrar energía, hasta iniciativas más grandes, como la conservación de los recursos naturales, cada uno de nosotros puede contribuir a preservar nuestro entorno para las futuras generaciones.

    La importancia de la alimentación saludable

    Una alimentación adecuada es esencial para mantener una vida saludable. Consumir alimentos balanceados y nutritivos nos proporciona la energía necesaria para realizar nuestras actividades diarias y fortalece nuestro sistema inmunológico. Una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras y proteínas, nos ayuda a prevenir enfermedades y a tener un mejor bienestar general.

    El valor de la solidaridad

    La solidaridad es un valor fundamental en nuestra sociedad. El acto de ayudar a los demás no solo beneficia a quienes reciben nuestra ayuda, sino que también nos hace sentir bien a nosotros mismos. Pequeños gestos de solidaridad pueden marcar una gran diferencia en la vida de las personas que más lo necesitan.

    Espero que encuentres esta información útil y que te motive a reflexionar sobre estos temas importantes. ¡No olvides compartir este contenido con tus amigos y familiares para que juntos podamos generar un impacto positivo en el mundo!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CULTURA Y PODER DEL ESTADO EN LA CORONA DE ARAGÓN. HISTORIADORES E HISTORIOGRAFÍA EN LOS SIGLOS XIII-XVI

    El poder del Estado no se puede basar exclusivamente en la coerción, sino que también se apoya en mecanismos ideológicos que legitiman sus acciones ante los gobernados. Uno de los medios más efectivos para esto es la producción de Historia. Este libro explora las estrategias de construcción ideológica del Estado en la Corona de Aragón entre los siglos XIV y XVI, a través de once contribuciones de historiadores y filólogos. Estas estrategias se manifestaron en forma de productos culturales como crónicas, anales o dietarios.

    En otras palabras, esta obra colectiva contribuye a revelar las motivaciones sociales y políticas que alimentaron los discursos historiográficos que a menudo se nos presentan como neutros.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CULTURAS CRUZADAS EN CONFLICTO

    ¿Cómo mejorar las relaciones entre militares y poblaciones locales en los países donde se lleva a cabo una misión internacional? ¿Qué conflictos o guerras han dado origen a las misiones internacionales? ¿De qué manera puede la conciencia cultural ayudar a mejorar las relaciones entre militares y civiles? ¿Cuáles son los principales elementos de tensión que surgen a partir de las diferencias culturales? ¿Cómo podemos mejorar la relación con las poblaciones y sus líderes políticos y religiosos durante el tiempo que dura la misión?

    Estas interrogantes no son nuevas, sino que han estado presentes desde los primeros tiempos de la institución de la guerra entre sociedades organizadas. Sin embargo, los estudios sistemáticos solo se han llevado a cabo desde la Segunda Guerra Mundial. Con el propósito de responder a estas y otras cuestiones fundamentales relacionadas con la seguridad en este tipo de misiones, los autores han llevado a cabo un minucioso trabajo de campo centrado en el análisis de los casos de Afganistán y Líbano.

    En este libro se presenta un enfoque innovador que destaca la importancia de las relaciones entre actores externos y actores locales, un elemento clave para el éxito de las misiones de pacificación o de reconstrucción post-conflicto. Para lograr este objetivo, se han identificado los factores culturales conflictivos que adquieren una relevancia particular en estos escenarios, y con los cuales los militares deben tener precaución para evitar avivar tensiones y lograr cierto grado de aceptabilidad y legitimidad de la misión.

    De esta manera, se destacan los componentes indispensables para el éxito de las relaciones entre militares y civiles, y por ende, de la misión en sí. El análisis comienza con el estudio de los conflictos contemporáneos, presentando una tipología de los mismos. A continuación, se profundiza en la importancia de la conciencia, comprensión y competencia cultural de las Fuerzas Armadas en las misiones internacionales del siglo XXI.

    Además, se exponen los resultados del trabajo de campo realizado, incluyendo la identificación de los factores culturales conflictivos, tanto en los casos de Afganistán como en Líbano, así como los instrumentos para su integración en las misiones. ¿Es posible encontrar soluciones para las tensiones culturales? ¿Es posible que la misión sea percibida como legítima por parte de las poblaciones en los territorios donde se lleva a cabo?

    Los conflictos contemporáneos plantean problemas en este sentido, pero al mismo tiempo ofrecen herramientas útiles para su gestión. «Culturas cruzadas en conflicto: Militares y poblaciones locales en misiones internacionales: Afganistán y Líbano» constituye un análisis riguroso e imprescindible para abordar el debate sobre la interacción entre militares y civiles en los conflictos contemporáneos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIARIO DE UN ARTILLERO EN LA CAMPAÑA DEL RIF (1924-1926)

    José Martínez Aguilar nació en Segovia el 3 de abril de 1903 en una familia de artilleros. En septiembre de 1924, fue destinado a Melilla, desde donde participó en la campaña del Rif hasta diciembre de 1926.

    Durante la campaña, José escribió un diario en dos pequeñas libretas de unas 80 páginas cada una. Comenzó utilizando tinta, pero terminó escribiendo a lápiz. Afortunadamente, las libretas estaban acompañadas de varios álbumes donde colecciónaba las fotografías tomadas por sus compañeros.

    El resultado es un relato cronológico escrito desde un punto de vista estrictamente militar, que se ve enriquecido por los documentos gráficos insertados aproximadamente en las fechas correspondientes al texto.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DINARES, DIRHAMES Y FELUSES: CIRCULACION MONETARIA ISLAMICA EN EL PAIS VASCO

    La presente obra es un estudio exhaustivo de la circulación monetaria en el País Valenciano, donde se recopilan y analizan todos los descubrimientos de monedas islámicas conocidos. Desde monedas individuales hasta grandes conjuntos o tesoros compuestos por cientos de piezas, se examinan minuciosamente estos hallazgos. Al contextualizarlos en su momento histórico y relacionarlos con los datos proporcionados por la arqueología medieval en los últimos años, se revelan como una valiosa fuente de información histórica.

    El resultado de este estudio es un corpus numismático ordenado por series y siguiendo una secuencia cronológica. Esto permite conocer los cambios que se produjeron tanto en los aspectos formales y metrológicos de las monedas, como en su nivel de uso en relación con los diferentes gobiernos que gobernaron a lo largo de todo el período estudiado.

    Gracias a este análisis, se obtiene una visión global de la evolución monetaria de este territorio desde los momentos previos a la llegada de los árabes en el siglo VIII, hasta la conquista cristiana a mediados del siglo XIII. Este estudio revela cómo las monedas islámicas desempeñaron un papel crucial en la economía y el comercio de la región, reflejando los cambios políticos y sociales que tuvieron lugar a lo largo de los siglos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DISPUTAS DE ALTAMAR

    A lo largo de las últimas décadas del siglo XVI, el corsario inglés Sir Francis Drake (c. 1540-1596) se convirtió en una constante amenaza para el dominio político y comercial del imperio español. Sus ataques a las costas de España y a sus posesiones ultramarinas no solo representaron un desafío militar, sino que también tuvieron un impacto significativo en la forma en que ambos países reclamaron soberanía sobre el Nuevo Mundo.

    Tanto españoles como ingleses encontraron en las interpretaciones narrativas de los ataques de Drake una fuente de argumentos para respaldar sus propias reclamaciones territoriales. La rivalidad entre ambos imperios se vio reflejada en la literatura de la época, donde los escritores de ambos países utilizaron estrategias retóricas similares para diseñar y respaldar sus respectivos imperios transatlánticos.

    En este estudio, examinaremos las representaciones del corsario inglés Sir Francis Drake en la literatura española e inglesa de los siglos XVI y XVII. Analizaremos ambos corpus textuales en función del intercambio de información que tuvo lugar entre España e Inglaterra durante la temprana Edad Moderna. Este tema, que no ha sido explorado en detalle hasta ahora, nos permitirá entender cómo la piratería fue utilizada como un arma retórica en una guerra ideológica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CAMPAMENTO MILITAR GRIEGO EN EPOCA CLASICA

    Uno de los aspectos más desconocidos sobre la guerra en la Antigüedad es la manera en que los ejércitos griegos acampaban durante las campañas militares. Mientras que existen numerosos estudios históricos y arqueológicos sobre los castra romanos, las normas que regían la organización de los campamentos griegos no han sido analizadas con el mismo detalle. Esta falta de conocimiento se debe en gran parte a la interpretación parcial y discutible de un texto de Polibio (6.40-42), que ha influido en el juicio de los historiadores desde el siglo XVIII hasta la actualidad.

    En esta obra se presenta un nuevo enfoque sobre el tema. A través de una explicación teórica y numerosos ejemplos, se argumenta que es improbable que los ejércitos griegos, especialmente los atenienses y espartanos, no tuvieran normas y costumbres detalladas para establecer sus campamentos durante las campañas militares. Partiendo de esta premisa, y gracias al análisis exhaustivo de las fuentes griegas, se estudia en detalle la forma en que los ejércitos griegos acampaban en la época clásica.

    Además, a lo largo de la obra se hacen constantes referencias a otras tradiciones castrametales, desde la antigua Asiria hasta los ejércitos aliados de la Primera Guerra Mundial. Esto permite situar el stratópedon griego dentro de la tradición militar occidental y obtener una visión más completa de su relevancia en la historia militar.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DEVENIR DE LA ÉLITE NAVAL

    El objetivo de esta obra es doble. Por un lado, se pretende hacer un recorrido por los cambios sociales que tuvieron lugar en España desde el siglo XVIII hasta el siglo XIX. Por otro lado, se ofrece un análisis detallado del cuerpo de oficiales de la Armada española durante ese período de tiempo.

    No se trata de una obra estrictamente de historia militar ni de una tradicional prosopografía de la oficialidad naval. Tampoco tiene la intención de enumerar todas las transformaciones que experimentó la sociedad española en esos siglos. En su lugar, se plantea un viaje por la España de los siglos XVIII y XIX, explorando las mutaciones sociales observables en el grupo que denominamos «élite naval».

    En resumen, el objetivo de este libro es analizar las vivencias y experiencias de la oficialidad naval como reflejo de los cambios y transformaciones en la sociedad española. Ha sido todo un desafío combinar ambos objetivos en un mismo título, pero creemos que es fundamental comprender la interrelación entre la historia social y la historia militar para obtener una visión completa de este período histórico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ESPAÑOL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA

    El libro «El español de la ciencia y la tecnología» analiza el patrimonio lingüístico español en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Los avances en estas disciplinas no serían posibles sin un sistema lingüístico y un idioma que permitan la transmisión y recepción de información. Aunque el lenguaje de especialidad se basa en la lengua general, muchas de las reflexiones y aportaciones lingüísticas del libro son aplicables a esta última.

    Esta obra ofrece un panorama amplio y completo sobre el estado del español en el ámbito científico y técnico. Introduce al lector en el mundo de las lenguas de especialidad, su influencia universal y el impacto de la globalización en ellas. Además, se analizan aspectos como la morfología, la semántica, la lexicografía y el discurso del español de la ciencia y la tecnología, así como su enseñanza.

    El tono de la obra es sencillo y busca la claridad en la exposición de ideas. Está dirigida a los amantes de la lingüística y de la lengua española, incluyendo lingüistas, filólogos y profesores de español. A partir de consideraciones teóricas de la lengua general, se adentra en el ámbito de la ciencia y la tecnología, generando reflexiones innovadoras tanto en la lingüística general como en el español.

    Además, este libro también se dirige a científicos e ingenieros, ya que analiza diversos aspectos de su lenguaje especializado y pone énfasis en puntos que merecen reflexión, como la excesiva incorporación de anglicismos en el discurso español. Es una obra interdisciplinaria que combina lingüística y lengua española con ciencia y tecnología, y busca generar reflexiones sobre la necesidad de difundir este lenguaje especializado más allá de nuestras fronteras.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL FUTURO DE LA HISTORIA

    En los últimos años, ha surgido un interés creciente por la historia reciente entre el público. A pesar de esto, se argumenta de manera elocuente y sentida que escribir o enseñar historia pertenecen al ámbito de lo literario y no de lo científico. Lukacs, en su reflexión sobre la historia como disciplina, considera que la profesión de historiador se encuentra en un estado de disolución.

    Una tendencia de los últimos años ha sido la disminución de la importancia que se brinda a la historia en la educación superior, lo que ha llevado a una constante disminución de futuros licenciados en esta especialidad. Ante esta situación, es importante explorar nuevas vías con futuro.

    Una posible alternativa es analizar las relaciones entre la historia y la literatura. Los novelistas han contribuido de manera significativa a la comprensión histórica, aportando una perspectiva única y emocional a los hechos del pasado. La literatura permite adentrarse en las vivencias de personajes ficticios que representan contextos históricos, brindando una visión más completa y humanizada de los acontecimientos.

    Es necesario reconocer que la historia no puede limitarse únicamente a los datos y las fechas, sino que debe ser contada y transmitida de manera cautivadora. La narrativa histórica tiene el poder de despertar el interés y la empatía en el lector, permitiendo una conexión más profunda con el pasado.

    En conclusión, la historia y la literatura están intrínsecamente relacionadas. Es hora de valorar la importancia de la narrativa histórica y reconocer que escribir o enseñar historia son profesiones que pertenecen al ámbito de lo literario. Solo a través de una combinación de rigor histórico y habilidades literarias podremos acercarnos verdaderamente al entendimiento del pasado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL FUTURO DEL PASADO

    Vivimos inmersos en uno de los periodos más emocionantes de desarrollo en la historia de la humanidad. Durante siglos, desde la Antigüedad hasta el siglo XIX, la vida cambió relativamente poco en muchos aspectos. Sin embargo, en los últimos cien años, la velocidad de los cambios ha aumentado exponencialmente. Los inventos, como el telégrafo, la radio, la televisión, el teléfono móvil e Internet, han revolucionado nuestro acceso a la información y nuestra forma de entender el mundo.

    Alexander Stille explora el significado de esta aceleración hacia la era de la información en nuestra historia. Los beneficios son evidentes: la datación por radiocarbono, los análisis de ADN y las bases de datos digitales nos ofrecen información que nos permite preservar nuestro pasado mejor que nunca. Sin embargo, al mismo tiempo, nuestro patrimonio está amenazado. La globalización, la contaminación y la explosión demográfica ponen en peligro nuestros monumentos y obras de arte más emblemáticos. El latín, que una vez fue nuestra lingua franca, está al borde de la extinción. Antiguas esculturas egipcias, como la Gran Esfinge de Gizeh, se están desmoronando. Incluso hay una cafetería Starbucks en la Ciudad Prohibida de China.

    En una serie de fascinantes retratos, Stille revela el lado oscuro del cambio tecnológico. A través de sus viajes por todo el mundo, evalúa las perspectivas futuras de nuestro legado patrimonial, que ha sobrevivido a miles de años de guerras, pestes y hambrunas. Sus conclusiones sorprendentes son imprescindibles para cualquier persona preocupada por el futuro de la humanidad en la era actual de la globalización.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL INGENIO DE LA MONEDA DE SEGOVIA (ED. FACSIMIL DE LA OBRA DE 19 19)

    Este contenido es el resultado de una investigación basada en una tesis escrita por el autor durante sus estudios. En este trabajo se analiza la historia del Ingenio de la Moneda, un lugar ubicado en tierras segovianas y construido por orden de Felipe II, quien comprendió la importancia de la acuñación de monedas. En estas páginas se realiza un breve repaso de la historia del Ingenio, proporcionando una gran cantidad de datos, incluyendo documentos justificativos y un catálogo de las monedas acuñadas en el Ingenio entre 1586 y 1729.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL MUNDO COMO REPRESENTACION: HISTORIA CULTURAL. ENTRE LAS PRACTI CAS Y LA REPRESENTACION

    Este libro consta de nueve textos que pertenecen a diferentes géneros de la escritura histórica. En ellos encontramos el estudio de un caso concreto, el comentario, el balance historiográfico y la reflexión metodológica.

    La cultura europea experimentó una transformación significativa gracias a la alfabetización iniciada en los últimos siglos de la Edad Media y a la extensión de la imprenta. La circulación y recepción de textos escritos se convirtió en un factor central en el proceso de civilización, tal como lo estudió y definió Norbert Elias. Por un lado, la producción y difusión de textos contribuyó a la imposición de normas restrictivas que acompañaron la construcción del Estado moderno. Por otro lado, creó un ámbito de intimidad que se sustrajo a la esfera pública, fundando así un nuevo espacio crítico y de debate en relación a la gestión del Estado.

    Roger Chartier propone una historia de las representaciones como alternativa a la historia de las mentalidades, abriendo nuevas perspectivas para la comprensión de la multiplicidad y diferenciación de la práctica cultural en la era moderna, que es una era del texto. A través de ejemplos concretos de obras famosas, como La Celestina o El lazarillo de Tormes, entre muchas otras, Chartier muestra hasta qué punto la lectura, interpretación y difusión de estas obras son modelos de producción de significación y, por lo tanto, construcciones culturales.

    VER PRECIO EN AMAZON