• (0)

    MINORIAS Y MULTICULTURALIDAD EN AUSTRIA

    El estudio de la multiculturalidad en el Imperio austrohúngaro, junto con sus factores y manifestaciones, servirá como punto de partida para adentrarnos en el contexto geográfico más específico de Austria. Aquí, las líneas conductoras fundamentales vuelven a aparecer, manteniendo la continuidad de algo tan importante como la multiculturalidad, la cual continúa existiendo incluso después de la caída del Imperio.

    En Austria, un país que actúa como puente entre Europa Occidental y Europa Oriental, la inmigración se convierte en un nuevo factor que intensifica la presencia de la multiculturalidad. Este fenómeno se convierte en uno de los hilos conductores principales de toda la investigación, abordando el análisis de sus causas y, sobre todo, de sus efectos. Uno de los enfoques de estudio se centra en la constitución de nuevas minorías o en el fortalecimiento de las ya existentes.

    Por un lado, se analizan los mecanismos e instrumentos utilizados por la legislación austriaca para la integración tanto de los inmigrantes como de las minorías. Por otro lado, se investiga cómo estas políticas y acciones contribuyen a la formación de una sociedad multicultural y a la convivencia entre diferentes grupos étnicos, culturales y lingüísticos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTUR ALES A LOS OBJETIVOS DEL MILENIO

    Nosotros, los Jefes de Estado y de Gobierno, reafirmamos nuestros valores fundamentales comunes, como la libertad, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto de todos los derechos humanos, el respeto por la naturaleza y la responsabilidad compartida, como elementos esenciales para las relaciones internacionales.

    Subrayamos la necesidad de tomar medidas urgentes en todos los frentes, incluyendo estrategias e iniciativas de desarrollo nacionales más ambiciosas respaldadas por un mayor apoyo internacional. Es fundamental erradicar la pobreza y promover un crecimiento económico sostenido, un desarrollo sostenible y la prosperidad mundial para todos.

    Esta declaración se encuentra en el documento final de la Cumbre Mundial 2005 (resolución 60/1 de 16 de septiembre de 2005 de la Asamblea General de las Naciones Unidas). Unos meses después de la aprobación de este documento, tuvo lugar en marzo de 2006 la XII Sesión del Seminario Permanente de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de ESADE, bajo el título «Del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales a los Objetivos del Milenio».

    El objetivo de este evento era hacer balance de las realizaciones y de los objetivos aún pendientes, en conmemoración de los 40 años de la aprobación y los 30 años de la entrada en vigor de los Pactos Internacionales Económicos, Sociales y Culturales (DESC) y también los Civiles y Políticos. En el año 2000, todos los estados miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a alcanzar los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el año 2015:

    1. Erradicar la extrema pobreza y el hambre.
    2. Conseguir acceso universal a la educación primaria.
    3. Promover la igualdad de género y la promoción de la mujer.
    4. Reducir la mortalidad infantil.
    5. Mejorar la salud maternal.
    6. Combatir el SIDA, la malaria y otros contagios.
    7. Asegurar la sostenibilidad ambiental.
    8. Desarrollar un partenariado global para el desarrollo.

    Es importante recordar estos objetivos y trabajar en conjunto para lograrlos, promoviendo así un mundo más justo y equitativo para todos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    83 ARGUMENTOS QUE CONVENCEN AL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS. JURISPRUDENCIA QUE AFECTA A ESPAÑA

    El presente contenido tiene como objetivo analizar la jurisprudencia más reciente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en relación a los casos en los que el Estado español ha sido demandado. Antes de entrar en detalle, es importante destacar el papel de este órgano jurisdiccional en general, así como su relación específica con España.

    En primer lugar, es necesario hacer una breve introducción sobre el papel del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Este tribunal tiene la función de garantizar el cumplimiento de los derechos humanos establecidos en el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales. Sus decisiones son vinculantes para los Estados miembros, incluido España, y tienen como objetivo proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos.

    Ahora bien, centrándonos en el contexto español, es relevante destacar que las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos han cuestionado la acción u omisión de las autoridades públicas españolas. Estas autoridades pueden incluir tanto órganos jurisdiccionales como miembros de las fuerzas de seguridad, entre otros.

    Es importante mencionar que el estudio de estas sentencias se basará principalmente en un enfoque descriptivo, aunque no se descartará algún componente crítico. El objetivo es analizar detalladamente cada caso en el que se haya cuestionado la actuación de las autoridades públicas españolas y evaluar si se han violado derechos reconocidos en el Convenio para la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

    Finalmente, uno de los aspectos clave a abordar será el cumplimiento o ejecución de las sentencias en las que se ha considerado que el Estado español ha vulnerado algún derecho. Se incorporarán las últimas novedades en este tema, con el fin de examinar cómo se está llevando a cabo la aplicación de las decisiones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MEMORIA Y FRONTERA: EL DESAFIO DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Desde la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la ONU en 1948, estos derechos se han convertido en una especie de «religión civil». Son un elemento central en la retórica política y un banco de pruebas para decisiones legislativas y administrativas.

    En su libro, PABLO DE LORA realiza un análisis crítico de los rasgos que tradicionalmente han acompañado a la noción de los derechos humanos: su carácter universal, absoluto e inalienable. Su objetivo es comprender y responder al rechazo que, por diversas razones, genera en diferentes ámbitos la base filosófica y ética de los derechos humanos.

    Frente a las religiones y los nacionalismos, «MEMORIA Y FRONTERA: EL DESAFÍO DE LOS DERECHOS HUMANOS» defiende el individualismo moral y aboga por la coherencia. Esta coherencia ha sido el combustible que, a lo largo de los siglos, ha eliminado los prejuicios irracionales hacia aquellos que son diferentes (mujeres, indígenas, afrodescendientes, entre otros).

    El libro concluye cuestionando si aún falta una última frontera por descubrir: aquella que involucra a los animales no humanos que pueden verse afectados por nuestras acciones. En la actualidad, estos animales continúan siendo víctimas de nuestra barbarie y la misma ceguera que a menudo nos acompaña en nuestras interacciones con nuestros semejantes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHOS HUMANOS Y SITUACIONES DE DEPENDENCIA

    En esta obra se abordan tres grandes presupuestos que guían las reflexiones que se presentan aquí. En primer lugar, se considera el tratamiento de las situaciones de dependencia en el ámbito jurídico, dentro del marco del discurso de los derechos humanos. Por otro lado, se constata que las situaciones de dependencia tienen una dimensión social, es decir, su origen no se encuentra tanto en rasgos individuales, sino en estructuras, hábitos y formas sociales. Por último, se plantea la posibilidad de justificar una serie de derechos a través del análisis de las situaciones de dependencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    THE UNITED NATIONS CONVENTION AGAINST TORTURE: A COMMENTARY (edición en inglés)

    La prohibición de la tortura, el derecho a la integridad física y mental, está garantizada de manera contundente en el derecho internacional. Se protege como un derecho absoluto, no derogable incluso en tiempos de guerra o emergencia pública. El problema de la tortura resurgió en la segunda mitad del siglo XX y más recientemente en los contextos de la guerra en Iraq, la situación de los detenidos en la Bahía de Guantánamo y los intentos de extraditar a personas consideradas «amenazas para la seguridad nacional» a Estados donde puedan estar en riesgo de tortura.

    El principal instrumento para combatir la tortura en el marco de las Naciones Unidas es la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (CAT, por sus siglas en inglés). Es uno de los pocos tratados de derechos humanos que utiliza de manera explícita el derecho penal para prevenir y erradicar las violaciones. La principal obligación de los Estados partes en la CAT es asegurar que todos los actos de tortura sean considerados delitos en el derecho penal interno y que las sanciones sean apropiadas para la gravedad de dichos crímenes.

    La CAT incluso va más allá de los principios tradicionales de jurisdicción territorial y personal, y por primera vez aplica el principio de jurisdicción universal en un tratado de derechos humanos. Este volumen explora la problemática definición de la tortura en la Convención, las obligaciones sustantivas de los Estados partes, el principio de «no devolución», las disposiciones para la supervisión internacional y el concepto de visitas preventivas a todos los lugares de detención que se encuentran en el Protocolo Facultativo de la CAT.

    También aborda cuestiones como la distinción entre tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el principio de no admisibilidad de pruebas obtenidas bajo tortura. El comentario artículo por artículo de la Convención también proporciona contexto histórico y un análisis exhaustivo de la jurisprudencia y la práctica de los tribunales y organismos internacionales y regionales de vigilancia. También se analiza la jurisprudencia relevante de los tribunales nacionales (como el caso Pinochet en la Cámara de los Lores) y las prácticas de los paneles de inspección de prisiones nacionales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EN BUSCA DE UN MUNDO MEJOR: LA ODISEA POR LOS DERECHOS HUMANOS

    En este libro, el autor nos lleva en un recorrido a través de algunas tragedias que han ocurrido a nuestro alrededor en los últimos tiempos, basándose en su propia experiencia personal. Temas como la persecución religiosa en Irán, las guerras de limpieza étnica de la antigua Yugoslavia y el genocidio de Ruanda son abordados en profundidad.

    El autor analiza las deficiencias y limitaciones de la ONU en la prevención e impedimento de estos desastres, destacando la indiferencia generalizada de los estados como la principal causa de esta ineficacia, ya que están centrados en sus propios intereses estratégicos.

    Como jurista comprometido en la lucha por los derechos humanos, el autor plantea la necesidad de una justicia global que persiga, juzgue y castigue a los responsables de estas atrocidades.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FORMACION Y ADIESTRAMIENTO SENSIBLE AL GENERO DEL PERSONAL CIVICO -MILITAR Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

    Esta obra presenta los resultados de un proyecto de investigación liderado por la Profesora Dra. Susana de Tomás sobre el tema de «Formación y adiestramiento sensible al género del personal cívico-militar y el empoderamiento de la mujer. Reflexiones en torno a las Operaciones de Paz en el marco de la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea». Este proyecto recibió financiamiento de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, en virtud de la Resolución de 11 de octubre de 2012, de la Secretaria de Estado de Asuntos Exteriores (BOE núm. 258, 26 de octubre de 2012).

    A lo largo de los diferentes capítulos, se abordan los distintos obstáculos que dificultan una correcta formación y adiestramiento sensible al género en el contexto de las operaciones de paz, bajo un enfoque político y jurídico. Se propone un enfoque integral e innovador que incorpora y combina las estrategias del «gender mainstreaming» y del empoderamiento.

    Se presta especial atención al personal civil y militar que desempeña sus funciones en una misma Zona de operaciones, asegurando que reciban una capacitación especializada adecuada para convertirse en formadores de la propia población civil y de las fuerzas y cuerpos de seguridad de los Estados donde se encuentran desplegados. Se hace hincapié en temas como el Derecho Internacional Humanitario y el VIH/SIDA.

    En la última parte del libro se ofrecen reflexiones prácticas sobre la evaluación, el monitoreo y el establecimiento de la voluntad de los Estados en cuanto a la calidad de la capacitación y adiestramiento sensible al género. Se analizan los principales mecanismos de evaluación e indicadores en esta materia, y se propone el desarrollo de nuevos indicadores más específicos que demuestren la exigencia y eficacia de programas integrales de adiestramiento, sensibles al género, en el marco de las operaciones de paz.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ZENTRO OKUPAZIONALAK GIPUZKOAN / LOS CENTROS OCUPACIONALES EN GIP UZKOA (edición en euskera)

    El compromiso del Departamento para los Derechos Humanos, el Empleo y la Inserción Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa con las personas con discapacidad es el punto de partida de este trabajo. Este compromiso se enmarca dentro del Plan Estratégico de la Discapacidad de Gipuzkoa y el Consejo de la Discapacidad.

    El objetivo de este trabajo es facilitar la reflexión sobre la situación de los Centros Ocupacionales en Gipuzkoa. Para ello, se realizará un análisis de documentación y se recogerá la perspectiva de los diversos agentes implicados.

    El análisis de documentación permitirá establecer las principales aportaciones y limitaciones de los Centros Ocupacionales en Gipuzkoa. A su vez, recoger la perspectiva de los diversos agentes implicados brindará un panorama completo de la situación actual.

    Con base en los resultados de este análisis y la recopilación de perspectivas, se buscará mejorar el desarrollo y la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual en Gipuzkoa. Esto se logrará implementando medidas y acciones que respondan a las necesidades y demandas identificadas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

    En este punto de la historia de la filosofía del derecho, uno de los temas más abordados (y quizás, más maltratados), es aquel de los derechos fundamentales. No escapará a ningún estudioso el hecho de que, por diversas razones, el tema de los derechos es el que más se ha prestado para algunas de las más oscuras y farragosas elucubraciones.

    En realidad, no solo la filosofía del derecho ha abordado el tema en cuestión, sino que, hoy por hoy, la mayoría de las disciplinas (e incluso algunas ciencias) han tratado de tomar partido en un debate cada vez más inabarcable.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DERECHO A LA VIVIENDA EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL EUROPEO (PA PEL + E-BOOK)

    El objetivo de esta investigación es analizar la protección del derecho a la vivienda como un derecho constitucional, cuyas garantías suelen ser más limitadas en comparación con otros derechos de esta naturaleza. Aunque este derecho está consagrado constitucionalmente en algunos Estados miembros de la UE y se menciona específicamente en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, existen diferencias en su eficacia en comparación con otros derechos, tanto en términos de garantías como de justiciabilidad.

    Lo mismo ocurre con su protección a nivel internacional, que se basa en la idea de una realización progresiva o gradual. En esta obra, buscamos proporcionar soluciones que hagan posible el ejercicio del derecho a la vivienda, basándonos en las experiencias que nos ofrece el derecho comparado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DEL DERECHO DE LA GUERRA Y DE LA PAZ (4 TOMOS EN 2 VOLUMENES) (ED. FACSIMIL DE LA OBRA DE 1925)

    Demóstenes dijo: «La guerra se hace contra aquellos que no pueden ser contenidos por la justicia». Sin embargo, tanto el vulgo como los hombres sabios y prudentes creen que la guerra está lejos de ser justa. Las disputas entre los pueblos y los reyes casi siempre se resuelven por las armas, aunque esto no significa que en la guerra caduquen todos los derechos.

    Eutidemo de Tucídides afirmó que «para el rey o la ciudad que posee un imperio nada les es injusto en siéndoles útil». Esta idea refleja la mentalidad de aquellos que buscan expandir su poder, sin importar los medios utilizados.

    El derecho y las armas son dos conceptos opuestos entre sí. Aunque los derechos escritos, como los civiles, pueden no tener valor entre los enemigos, existen derechos no escritos que son dictados por la naturaleza o establecidos por el consentimiento de los pueblos. Estos derechos no escritos son los que prevalecen durante los conflictos armados.

    Dión de Prusa expresó acertadamente que, en la guerra, los derechos escritos pueden no tener validez, pero los derechos no escritos, basados en la naturaleza y el consentimiento de los pueblos, sí son considerados.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MUJER Y GUERRA EN LOS BALCANES. KOSOVO ENTRE LOS DERECHOS PERDIDO S Y LA IDENTIDAD PENDIENTE

    Este libro tiene como objetivo elaborar, en el contexto de los escenarios de guerra y posguerra en los Balcanes, relatos de justicia política y social que reflejen la memoria y la realidad de las mujeres, especialmente las ciudadanas de Kosovo. Las historias y discursos son elementos culturales fundamentales que transmiten el entendimiento individual y colectivo, así como las experiencias de antagonismo, sufrimiento y ejercicio de derechos. Por otro lado, las intervenciones de la comunidad internacional también configuran el marco político general en el que las mujeres luchan por su auto-reconocimiento y liberación.

    Ana M. Jara, formada en Estados Unidos, Bremen y Florencia, es la autora de este libro. Ha sido profesora en la Universidad de Almería y actualmente forma parte de un proyecto de investigación en la Universidad de Jaén. Además, realiza tareas de investigación en la Universidad de Granada. Durante varios años, la autora vivió en Kosovo y trabajó para la OSCE en el ámbito de los derechos humanos, como parte de la misión de la ONU.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CULTURA DE LA CANCELACIÓN Y SU IMPACTO EN LOS DERECHOS FUNDAMENTA LES.ESPECIAL ANÁLISIS DE SU AFECTACIÓN A LA LIBERTAD DE EXPRESION

    El libro examina el fenómeno de la «cultura de la cancelación», su origen y desarrollo en las redes sociales, así como su impacto en los derechos fundamentales. En este contexto, se define el concepto y se plantea el problema que supone para la libertad de expresión y otros derechos fundamentales.

    De hecho, se analiza la relación entre la «cultura de la cancelación» y los derechos fundamentales de manera individual, abarcando aspectos como la igualdad, la no discriminación, el derecho a la vida, la libertad ideológica, la libertad y la seguridad, el honor, la intimidad personal y familiar, la imagen propia, la libertad de circulación, la libertad de expresión, el derecho a la reunión, la asociación, la participación política, la protección judicial efectiva, la irretroactividad, la prohibición de tribunales de honor, la educación, la libertad sindical, el derecho de huelga y el derecho de petición.

    Después de revisar y evaluar la posible conexión y afectación de los derechos fundamentales, se lleva a cabo un análisis crítico de la «cultura de la cancelación», se exploran sus peligros y se argumenta que puede convertirse en un obstáculo para la libertad de expresión y otros derechos fundamentales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS DERECHOS HUMANOS ANTE LA ESCLAVITUD EN LA GLOBALIZACIÓN: LA INMIGRACION IRREGULAR

    El autor de esta obra, José Antonio Martínez Rodríguez, nacido en Arahal (Sevilla) el 7 de diciembre de 1963, aborda de manera exhaustiva el tema de la delincuencia organizada en relación a la inmigración ilegal y el tráfico de inmigrantes como bien de consumo.

    En este estudio, se analizan de manera sistemática los instrumentos legales de la Unión Europea en la lucha contra la inmigración clandestina. Se examina en detalle el acuerdo Schengen y el control de las fronteras por parte de FRONTEX. Además, se aborda la Directiva de Retorno de los extranjeros irregulares, los menores de edad indocumentados, los Centros de Internamiento y la asistencia sanitaria de los inmigrantes ilegales en España.

    José Antonio Martínez Rodríguez es Doctor en Derecho Penal y Procesal por la Universidad de Sevilla. Además, es Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Es Letrado ejerciente del Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla y Asesor Jurídico de la Delegación de Urbanismo del Excmo. Ayuntamiento de Arahal.

    Además, es miembro del Grupo Andaluz de Investigación Jurídica y Diplomado en Estudios Avanzados por el Departamento de Derecho Penal y Procesal de la Universidad de Sevilla. Cuenta con un Máster Superior en Prevención de Riesgos Laborales y ha obtenido diplomas en Derecho Tributario y Asesoría Fiscal, Gestión Laboral y Seguridad Social por el Centro de Estudios Técnicos Empresariales.

    En resumen, esta obra ofrece un análisis completo sobre la delincuencia organizada en relación a la inmigración ilegal, examinando tanto los aspectos legales de la Unión Europea como la situación específica en España, todo ello bajo la autoría de José Antonio Martínez Rodríguez, un experto en derecho penal y procesal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO A LA INFORMACION Y DATOS PERSONALES EN MEXICO: UNA VISION COMPARADA CON EL SISTEMA INTERAMERICANO Y EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS

    En Latinoamérica, el derecho a la información y la protección de datos personales es analizado desde una perspectiva de rendición social de cuentas, con un enfoque dinámico que busca comprender la evolución de este Derecho Humano de manera independiente en comparación con Europa.

    En este sentido, es relevante examinar el camino que ha recorrido el Estado mexicano en relación con la transparencia y el acceso a la información desde el año 2002 hasta la actualidad. Aunque México no ha sido pionero en protección de datos personales en la región latinoamericana, existen esfuerzos por establecer garantías efectivas que desalienten la manipulación y comercialización diaria de datos por parte de traficantes.

    Si bien se han realizado algunos avances hacia un régimen más transparente, donde el acceso a la información pública fortalezca el Estado democrático de Derecho, aún queda mucho por hacer. Es interesante y enriquecedor comparar la naturaleza autónoma de este derecho fundamental con las decisiones de la Corte Interamericana y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, así como con la legislación europea de protección de datos personales, especialmente en lo relacionado con el tratamiento automatizado de datos con fines comerciales.

    Esperamos que esta obra cumpla su propósito de abrir el debate sobre una temática fundamental para los países latinoamericanos, particularmente México, que ha retrocedido en el índice de transparencia internacional y se ha convertido en uno de los Estados más corruptos del continente. Esto debilita la credibilidad institucional y socava el proceso democrático y deliberativo que debe ser el fundamento de una democracia saludable.

    VER PRECIO EN AMAZON