• (0)

    MAESTROS ALEMANES DEL DERECHO PUBLICO (T. II)

    Sabemos de la influencia que la doctrina alemana ha tenido en el Derecho público español. Quien haya leído el primer tomo de esta obra recordará que mi intención ha consistido en sacar a los juristas que la construyeron del sarcófago de las notas a pie de página. Hablarles cerca y prestarles el vigor preciso para salir de su fúnebre habitáculo y oír de sus labios quiénes fueron, qué hicieron en sus vidas, qué sintieron, cómo amaron, a quiénes odiaron, de quiénes aprendieron, cómo se fueron del mundo.

    Este fue el objetivo del primer tomo y lo es asimismo del segundo: devolver la vida por los instantes que representan unas páginas a quienes murieron hace muchos años pero siguen bien presentes en nuestro discurso. Ahora es el turno de aquellos que, tras la revolución de noviembre de 1918 que destronó al emperador, construyeron su pensamiento al calor de la Constitución de Weimar.

    La Constitución de Weimar fue como una chimenea apta para caldear los fríos inviernos alemanes. Pero, como toda chimenea, necesitaba mucha leña y muchas astillas. Justamente ese material fue el que proporcionaron los juristas estudiados.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS ARBITROS Y EL PODER PARA DICTAR CONDENAS NO PECUARIAS

    La potestad arbitral para dictar órdenes de cumplimiento es de suma importancia, como se plantea en este estudio.

    Se analizan, en primer lugar, las diferentes fuentes de poder que respaldan esta potestad y se exploran sus límites en tres secciones separadas.

    Por último, se abordan las cuestiones que podrían plantear problemas a futuro, más allá de la mera orden de cumplimiento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DESOBEDIENCIA. ESTADO DE ALARMA Y COVID-19

    En los últimos meses, ha surgido una interrogante recurrente entre los profesionales del Derecho: ¿puede considerarse el no cumplimiento de la prohibición general de circular por las vías públicas, establecida en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, que declaró el Estado de alarma, como una infracción administrativa grave de desobediencia (art. 36.6 de la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana) sin necesidad de desafiar un requerimiento individual de un agente de la autoridad? ¿O incluso como un delito de desobediencia grave (art. 556.1 del Código Penal)?

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FUNDAMENTOS DE DERECHO PÚBLICO

    FUNDAMENTOS DE DERECHO PUBLICO es un libro de la colección COLECCION ESTUDIOS IBEROAMERICANOS, escrito por el autor ALVAREZ VELEZ y publicado por DYKINSON,S.L.. Este libro cuenta con un código de ISBN 978-84-1324-314-6.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ANTOLOGIA DE LA REVISTA DE DERECHO PUBLICO (1932-1936)

    La «Revista de Derecho Público» marcó un hito en el mundo jurídico español del siglo XX al convertirse en la primera publicación especializada en esta área. Dedicada a los campos del Derecho político, Derecho administrativo y Derecho penal, cada sección era dirigida por expertos con enfoques distintos.

    El enfoque positivista y riguroso de la revista contribuyó significativamente a la renovación del Derecho público en su totalidad. Esta antología reúne una amplia selección de artículos de diversos autores, reflejando el carácter moderno y riguroso de los trabajos publicados en la revista.

    Los mejores juristas de la época en estas tres ramas del derecho fueron responsables de los trabajos que se recopilan en esta antología, brindando una visión integral y actualizada de la jurisprudencia en España en aquella época.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    INTRODUCCION AL DERECHO PUBLICO ALEMAN (SIGLOS XVI-XXI)

    La moda en Alemania es un tema recurrente, especialmente entre los juristas que analizan las vicisitudes históricas y jurídicas del país. Michael Stolleis, en su obra «Introducción al Derecho público alemán», nos brinda una amplia perspectiva que va más allá de lo que su título promete.

    El concepto de «Derecho público» abarca las estructuras y modificaciones del Estado, el derecho administrativo, la filosofía jurídica, el derecho internacional y el derecho político. Se destaca el análisis de instituciones como el Tribunal Constitucional Federal y períodos como la República de Weimar, que han tenido un impacto significativo en la realidad alemana y europea.

    El enfoque no se limita a una «historia monumental», sino que se adentra en temas actuales como el Derecho público de la extinta República Popular Alemana y el desarrollo del Derecho público alemán después de la Segunda Guerra Mundial. Esta «introducción» va más allá de ser un simple «aperitivo intelectual», ofreciendo una visión completa y detallada de la materia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA IMPARCIALIDAD EN LA FUNCION PUBLICA

    La imparcialidad en la función pública: un análisis constitucionalmente fundamentado

    Es innegable que los legisladores que coexisten en nuestro actual Estado compuesto tienen la responsabilidad de garantizar jurídicamente la imparcialidad de los funcionarios. Esta obligación se desprende con claridad de la lectura conjunta de varios artículos de la Constitución de 1978.

    El autor de La imparcialidad en la función pública busca medir el grado de cumplimiento de esta obligación constitucional a través de una encuesta exhaustiva. Esta encuesta no se limita, como es habitual, a los funcionarios de régimen común, sino que se extiende al resto de los funcionarios: fiscales, jueces, militares, guardias civiles y policías.

    Se centra en las normas legales relacionadas con el régimen de incompatibilidades y prohibiciones, la neutralidad política, la carrera profesional, la provisión de puestos o destinos, la obediencia, la abstención, la inamovilidad, la carrera política y el régimen disciplinario. Estos aspectos son fundamentales para asegurar la independencia funcional en el ejercicio de las potestades administrativas, según la opinión común de los juristas.

    La investigación concluye con un balance desfavorable en el que se destaca la falta de garantías jurídicas importantes, el exceso de funcionarios políticos y la derrota del valor constitucional de la imparcialidad. Se invita a redescubrir las ventajas que la burocracia, como han demostrado Douglass C. North y otros neoinstitucionalistas, aporta al buen funcionamiento de la economía.

    En la actualidad, se observan discursos militaristas anacrónicos y manipulaciones descaradas por intereses partidistas que afectan el trabajo profesional e independiente de policías, fiscales y jueces. En este contexto, la reciente publicación de un estatuto básico del empleado público y las reformas legales adquieren una relevancia crucial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA REUTILIZACION DE LA INFORMACION DEL SECTOR PUBLICO

    La obra presentada recopila la versión escrita de las ponencias realizadas en la «Jornada sobre reutilización de la información del sector público», que tuvo lugar el 16 de septiembre de 2005 en la Universitat Oberta de Catalunya. Su objetivo es analizar los principales problemas jurídicos planteados por la regulación contenida en la Directiva sobre la reutilización de la información pública. Este análisis es necesario y oportuno en el tiempo, ya que el mandato contenido en la primera de las disposiciones finales de la norma comunitaria aún no se ha cumplido: todos los Estados miembros, incluida España, deben «poner en vigor las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a lo establecido en la presente Directiva» antes de julio de 2005. Existen numerosas dudas jurídicas que surgen de esta transposición. Contribuir a disiparlas es el objetivo de este libro.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMENTARIOS A LA LEY DE IGUALDAD

    La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, tiene como objetivo principal garantizar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en España. Esta ley es de vital importancia para promover la equidad de género y eliminar cualquier tipo de discriminación basada en el sexo.

    La igualdad de género es un principio fundamental en cualquier sociedad democrática y justa. Esta ley establece medidas específicas para asegurar que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres en todos los ámbitos de la vida, incluyendo el ámbito laboral, educativo y social.

    La Ley Orgánica 3/2007 se basa en el reconocimiento de los derechos fundamentales de las mujeres y en la necesidad de adoptar medidas para prevenir y eliminar cualquier forma de discriminación de género. Esta ley establece la obligación de los poderes públicos de promover la igualdad de género y de garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de las mujeres.

    Esta ley también establece la creación de un marco normativo que fomente la igualdad en todos los ámbitos de la sociedad. Esto incluye la promoción de la igualdad en el ámbito laboral, mediante la eliminación de la discriminación salarial y la implementación de medidas de conciliación entre la vida laboral y personal.

    Además, la Ley Orgánica 3/2007 establece medidas para prevenir y combatir la violencia de género. Esta ley reconoce la violencia contra las mujeres como una violación de los derechos humanos y establece mecanismos de protección y asistencia a las víctimas.

    En resumen, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, es una herramienta fundamental para promover la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en España. Esta ley establece medidas concretas para eliminar la discriminación de género y garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres en todos los ámbitos de la vida. Es un paso importante hacia una sociedad más justa y equitativa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    TRATADO DE DERECHO PÚBLICO COMPARADO. CONTRATOS PÚBLICOS

    Con este proyecto ambicioso, los profesores Jaime Rodríguez Arana y José Antonio Moreno Molina, dan inicio a una obra colectiva denominada Tratado de Derecho Público Comparado. En esta edición, dedican este volumen al tema siempre fundamental de Los Contratos Públicos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA COMPETENCIA EN SECTORES REGULADOS: REGULACION EMPRESARIAL Y ME RCADO DE EMPRESAS (2ª ED.)

    En esta nueva edición, La competencia en sectores regulados, se profundiza y amplía el estudio de los desafíos que surgen en la creación y protección de mercados en sectores que han sido recientemente liberalizados, como la energía, el transporte, las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías.

    Además, se abordan algunas cuestiones que han sido objeto de debate en los últimos tiempos, relacionadas con el mercado europeo de empresas y los problemas de gobierno corporativo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PUBLICO Y PRIVADO EN LA GESTION DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA: DIMENSION JURIDICA

    En este libro, la autora aborda de manera rigurosa toda la problemática jurídica, que ha sido ciertamente marginada pero que es rica tanto en texto como en contexto. Esta problemática es de trascendental importancia para los tiempos que se aproximan, e incluso para los que ya están aquí.

    La autora demuestra un excepcional manejo de la estructura temática, algo que lamentablemente no es común en la actualidad pero que resulta esencial para el Derecho y los juristas. Además, su discurso argumental es excelente y logra mantener un equilibrio temático impecable. Todo esto se complementa con un estilo jurídico riguroso.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    NUEVA GUIA DE FISCALIZACION EN LAS ENTIDADES LOCALES

    La presente obra es una guía práctica de gran utilidad para la fiscalización de los expedientes que se tramitan en las entidades locales. En ella se señalan los aspectos a comprobar en cada uno de ellos, facilitando tanto la labor de los órganos gestores como el ejercicio de la función interventora.

    Esta guía se encuentra actualizada con las últimas novedades legislativas, como la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP), el Texto Refundido de la Ley General de Estabilidad Presupuestaria (TRLGEP) y el Reglamento de los Órganos de Control Externo de las Comunidades Autónomas (RLGS), entre otros.

    La primera parte de la obra ofrece una introducción teórica, donde se incluye un modelo de acuerdo plenario que establece el sistema de fiscalización previa limitada. En este acuerdo se detallan los aspectos a comprobar por el funcionario encargado de la función interventora en la mayoría de los expedientes tramitados a nivel local. Estos aspectos pueden adaptarse a las características y recursos de cada entidad.

    En la segunda parte de la obra se presenta un amplio repertorio de informes-tipo, que abordan los casos más frecuentes de fiscalización. Estos informes incluyen pronunciamientos relevantes del Tribunal de Cuentas y de los órganos de control externo de las Comunidades Autónomas sobre las cuestiones específicas de cada fase de los expedientes a fiscalizar. Además, se incluyen modelos de expedientes completos que son frecuentemente utilizados.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MOVILIDAD EN LA FUNCION PUBLICA: ENTRE LA ESTABILIDAD Y LA EFICAC IA EN LA GESTION

    En un momento en el cual los Estados de Europa parecen dejar atrás sus intereses parciales para marchar todos juntos por la senda de una construcción unitaria, es necesario volver la vista atrás y constatar que los gestores del personal en las distintas Administraciones Públicas españolas conocen y sufren todos los días la enorme inseguridad jurídica generada por una regulación que carece de coherencia, está obsoleta en muchos casos, es provisional en otros y presenta competencias concurrentes de diferentes Administraciones. Además, es resultado de una acumulación normativa en cascada, lo que ha dado lugar a una de las tasas de conflictividad más altas.

    De ahí que resulte necesario proceder a reformar la legislación sobre función pública. La Ley 30/1984, y sus ulteriores modificaciones parciales, no han logrado una adecuada gestión de los empleados públicos capaz de ajustar el personal existente a las necesidades reales. Por lo tanto, es imprescindible implantar una estructura administrativa cada día más similar (aun cuando no idéntica) al sistema productivo privado.

    Esta nueva estructura administrativa debe asumir los mismos principios informadores que el sistema privado, como la economía, la productividad, la celeridad, la eficacia y la disciplina. Además, debe utilizar técnicas de actuación análogas. En todo este proceso, se debe dar la importancia que merece a la negociación colectiva como instrumento de fácil adaptación a las necesidades concretas de cada organismo o entidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    JURISPRUDENCIA SOCIAL: ANALISIS CRITICO

    El libro «Jurisprudencia Social: Comentarios de Sentencias del Tribunal Supremo» es una recopilación exhaustiva y sistematizada de los comentarios de sentencias de la sala IV del Tribunal Supremo. Estos comentarios fueron publicados por el autor en la revista «Relaciones Laborales» durante el período 1999-2011.

    El autor ha ordenado y categorizado los análisis jurisprudenciales en siete grandes apartados, cada uno abordando temas esenciales en el Derecho del trabajo. Estos apartados son:

    1. Fuentes de regulación del trabajo
    2. Negociación colectiva
    3. Huelga
    4. Representación de los trabajadores en la empresa y libertad sindical
    5. Contratación temporal
    6. Despido
    7. Accidentes de trabajo

    Cada apartado cuenta con una especificación material más detallada, lo que permite un análisis profundo y crítico de la jurisprudencia social más importante y relevante de los últimos años. Esto demuestra la enorme importancia de las sentencias del Tribunal Supremo en la configuración de nuestro Derecho del trabajo.

    Esta obra puede ser de gran utilidad tanto para el operador jurídico como para el estudioso del Derecho del trabajo. Además de sistematizar y categorizar numerosas sentencias del Tribunal Supremo sobre temas esenciales en la práctica laboral, el libro ofrece reflexiones críticas y propuestas de reforma del sistema de relaciones laborales.

    En resumen, «Jurisprudencia Social: Comentarios de Sentencias del Tribunal Supremo» es una herramienta imprescindible para aquellos que deseen comprender a fondo la jurisprudencia social y su impacto en el Derecho del trabajo. Su exhaustividad y análisis crítico lo convierten en una obra de referencia para cualquier profesional del ámbito jurídico laboral.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DERECHO DE PARTICIPACION POLITICA DE LOS CONCEJALES. MANUAL DE L CONCEJAL

    El presente Manual para el Concejal es una obra que se centra en el estudio práctico de las funciones de los concejales y demás miembros de las entidades locales. Se realiza un análisis exhaustivo de estas funciones a la luz de la legislación vigente actualizada, incluyendo la normativa de las Comunidades Autónomas y la jurisprudencia más reciente.

    De manera estructurada, se examinan los mecanismos de actuación de los concejales con el objetivo de desarrollar de manera efectiva su labor en relación con la realidad social actual. En esta realidad, cada vez adquieren mayor importancia aspectos como la transparencia, basada en la pluralidad informativa, y la participación, respaldada por las nuevas tecnologías de la información.

    Asimismo, se abordan los principios de igualdad, eficacia y eficiencia, los cuales son fundamentales para alcanzar resultados satisfactorios en la gestión municipal. Para lograr esto, es esencial contar con una financiación suficiente que permita asumir nuevas competencias y otorgue un nuevo protagonismo a los municipios.

    En este contexto, también se pone énfasis en la importancia de evitar el distanciamiento entre la sociedad y sus representantes en los municipios. Estas administraciones son, en definitiva, las más cercanas a los ciudadanos y, por tanto, es esencial fomentar una relación de cercanía y confianza.

    VER PRECIO EN AMAZON