• (0)
    By : Vv.aa.

    APROXIMACION AL DERECHO PENAL ECONOMICO Y FINANCIERO

    Gimeno Jubero, Miguel Ángel es un reconocido escritor español. Nacido en una pequeña ciudad de la provincia de Zaragoza, se ha destacado por su talento y dedicación en el ámbito literario.

    A lo largo de su carrera, Jubero ha publicado numerosas obras que abarcan diferentes géneros literarios. Sus novelas, cuentos y poemas han sido aclamados por la crítica y han capturado la atención de los lectores.

    Una de las características distintivas de la escritura de Miguel Ángel Gimeno Jubero es su habilidad para crear personajes profundos y realistas. A través de sus historias, logra transmitir las emociones y experiencias de sus protagonistas de una manera auténtica y conmovedora.

    Además de su talento como escritor, Gimeno Jubero también es conocido por su labor como profesor de literatura. Ha impartido clases en distintas universidades y ha compartido su pasión por la escritura con numerosos estudiantes.

    La obra de Miguel Ángel Gimeno Jubero ha sido reconocida con diversos premios y distinciones a lo largo de su carrera. Su contribución al mundo de las letras españolas es indudable y su legado perdurará en la historia de la literatura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ¿CASOS DIFICILES O IRRESOLUBLES?: PROBLEMAS ESENCIALES DE LA TEOR IA DEL DELITO DESDE EL ANALISIS DE PARADIGMATICOS CASOS JURISPRUDENCIALES

    La obra se divide en dos partes fundamentales que abordan diferentes aspectos de la dogmática penal. En la primera parte, se presentan tres contribuciones que exploran la función del delito en la sociedad contemporánea, así como el papel de los «casos difíciles» como una forma de repensar el sistema penal.

    Estos trabajos examinan de manera sucinta algunos casos paradigmáticos que han influido en la evolución de la dogmática penal y han servido de inspiración para la selección de las sentencias que se analizan posteriormente.

    En la segunda parte del libro, los autores, cada uno especializado en un tema específico, seleccionan resoluciones judiciales relacionadas con los principales problemas de la dogmática penal. Partiendo de los «supuestos clásicos», se revisan las doctrinas actuales sobre dichos problemas y se proponen soluciones originales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    INVESTIGACION Y PRUEBA EN LOS PROCESOS PENALES DE ESPAÑA E ITALIA

    Esta obra logra unir el análisis exhaustivo de los principales problemas del proceso penal desde una perspectiva renovada y actualizada, como la «verdad», el «me bis in ídem» y el derecho a guardar silencio, con el impacto de las nuevas tecnologías en dicho proceso. Los conceptos fundamentales se abordan teniendo en cuenta la jurisprudencia de la Unión Europea, y se exploran los nuevos significados y alcances de estas instituciones.

    A su vez, los avances tecnológicos de gran magnitud, como era de esperarse, tienen una influencia significativa en el proceso penal. Estos temas son objeto de estudio, desde el momento en que se comete el delito, como es el caso de la intervención de drones, hasta los controles remotos con spyware y troyanos, y todas las implicaciones que esto tiene en la privacidad y protección de datos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BRANQUEAMENTO DE LAPITAIS E INJUSTO PENAL: ANALISE DOGMATICA E DOUTRINA COMPARADA LUSO-BRADILEIRA (edición en portugués)

    La problemática del injusto penal de blanqueo y/o lavado de capitales surge como un elemento jurídico-penal. Esta se encuentra en el conjunto de temas penales elegidos por la doctrina como paradigma de la internacionalización del Derecho Penal. La construcción legislativa nacional en el ámbito de la tipología de los delitos penales de esta naturaleza ha comenzado a obedecer a los dictámenes de los tratados y convenciones internacionales, así como a las previsiones del marco normativo internacional.

    El injusto penal en cuestión es la representación de conductas o comportamientos estratégicos y complejos que buscan llevar a cabo la «alquimia» de la ilicitud en licitud, la «metamorfosis» de bienes, derechos y valores adquiridos de manera criminal, por prácticas delictivas, en activos visiblemente legales.

    Se trata de un comportamiento delictivo que implica una serie de transacciones materiales e inmateriales con el objetivo de dificultar la identificación de su origen ilícito remoto, adquiriendo así un campo económico libre para la utilización de estos recursos como valores adquiridos lícitamente.

    Es un proceso de ocultación que refleja una relación de antecedencia y consecuencia en la aplicación de cantidades económicas provenientes de una actividad delictiva. Es un delito de extrema dañinosidad social que ha despertado la preocupación política y jurídica desde la perspectiva internacional hacia la nacional, pero lo fundamental radica en reconocer la gravedad social de esta figura delictiva.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    IDENTIDAD DIGITAL ANTE EL DERECHO PENAL

    ¿Qué sucede si alguien suplanta mi identidad en el ciberespacio? ¿Es esto un comportamiento delictivo? Hasta finales de 2022, la respuesta a esta pregunta era rotundamente negativa, no era un delito suplantar la identidad digital. A partir de esta fecha, cabe señalar que depende. La Ley Orgánica 10/2022 de garantía integral de la libertad sexual -o Ley del «solo sí es sí»- introdujo en su articulado el delito de acoso a través de la suplantación de identidad digital, un nuevo delito que pasó desapercibido en el debate parlamentario, en los medios de comunicación y incluso en el debate popular, debido a la profunda reestructuración que se planteaba en los delitos contra la libertad sexual.

    No obstante, el delito, lejos de ofrecer una protección adecuada a la identidad digital, presenta significativas carencias derivadas de su propia concepción. La identidad digital no es el objeto de protección del delito, sino la libertad, aquella que las conductas de acoso vienen a perturbar. La suplantación de identidad digital se convierte en simplemente un medio más a través del cual se impide el disfrute de esa libertad. La ubicación sistemática y la redacción típica del nuevo delito demuestran claramente esta limitada concepción.

    A pesar de que esta interpretación no sea equivocada, resulta evidentemente incompleta. Dado el papel trascendental que tiene la identidad digital en las sociedades actuales, especialmente la identidad que carece de verificación oficial, los actos de suplantación tienen un alcance mayor que el recogido en el nuevo precepto. En este sentido, resulta necesario realizar un estudio del fenómeno que no se centre únicamente en lo estrictamente jurídico. Se debe prestar atención a su origen y relevancia actual en la sociedad para determinar, en su caso, la necesidad de intervención del Derecho penal y estar en condiciones de ofrecer, de lege ferenda, una propuesta de regulación adecuada.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HECHOS POSTDELICTIVOS Y SISTEMA DE INDIVIDUALIZACION DE LA PENA

    La determinación de las consecuencias jurídico-penales como sistema es un tema fundamental en el ámbito del derecho penal. En este sentido, la teoría de la determinación de la pena como sistema (dogmático) ofrece un primer esbozo de cómo se lleva a cabo este proceso.

    En el sistema penal alemán, se presta especial atención a la reparación y determinación de las consecuencias jurídico-penales. Se busca establecer un equilibrio entre la sanción impuesta al delincuente y la reparación que se le exige.

    Por otro lado, el Derecho austriaco brinda una visión diversa de la reparación penal. Se analizan las distintas formas en las que se puede llevar a cabo esta reparación, considerando las particularidades del delito cometido.

    En el sistema francés, se ha observado un creciente protagonismo de las víctimas en la individualización de la pena. Sin embargo, esto ha generado contradicciones y desafíos en la búsqueda de la justicia penal.

    En la práctica forense española, se ha abordado la relación entre la reparación, la atenuación de la pena y la responsabilidad civil por el delito. Se analiza cómo estos aspectos se entrelazan y cómo afectan la ejecución de la pena.

    La individualización de la ejecución también se ve influenciada por los hechos postdelictivos. Estos eventos posteriores al delito pueden tener un impacto significativo en la determinación de la pena y en la búsqueda de la justicia restauradora.

    Uno de los aspectos importantes a considerar es la expectativa de la víctima en el sistema de justicia penal. Existe una brecha entre la imagen que se tiene de la justicia y la realidad que experimentan las víctimas en el proceso judicial.

    En este contexto, se realizó un primer informe de la encuesta a víctimas en la ciudad de Linz. Se buscó recabar datos sobre la percepción de las víctimas en el sistema de justicia penal y las mejoras que podrían implementarse.

    La atenuante de la confesión es otro tema de discusión en la determinación de la pena. Se analiza su fundamento y su influencia en el proceso de individualización de la pena.

    Además, se abordan las dilaciones indebidas y su impacto en la determinación de la pena. Se evidencian insuficiencias tanto en la legislación vigente como en la praxis jurisprudencial.

    Como anexo, se presenta el programa del Simposio inter-universitario europeo sobre hechos post-delictivos y el sistema de individualización de la pena. Este evento reunió a expertos en el tema para discutir y analizar las diferentes perspectivas y desafíos en la determinación de la pena.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    RESPONSABILIDAD PENAL DE POLÍTICOS Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS

    Responsabilidad penal de políticos y funcionarios públicos es un libro escrito por Carlos David Delgado Sancho y publicado por COLEX. Esta obra aborda el tema de la responsabilidad penal que recae sobre los políticos y funcionarios públicos.

    El libro Responsabilidad penal de políticos y funcionarios públicos se encuentra en la colección MONOGRÁFICO y consta de 224 páginas. Su código EAN es 9788417618964.

    En esta obra, el autor examina detalladamente las implicaciones legales y las consecuencias que pueden enfrentar los políticos y funcionarios públicos en caso de incurrir en delitos. Se analiza el marco jurídico aplicable, las figuras delictivas más comunes en este ámbito y se presentan casos de estudio relevantes.

    El objetivo principal de esta obra es proporcionar una guía completa y actualizada sobre la responsabilidad penal de los políticos y funcionarios públicos, con el fin de promover una mayor transparencia y rendición de cuentas en la gestión pública.

    El libro Responsabilidad penal de políticos y funcionarios públicos es una herramienta invaluable para abogados, jueces, académicos y cualquier persona interesada en comprender y profundizar en este tema tan relevante en la actualidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PENAL

    Desde que se publicó la primera edición de este libro en el año 2012, se han realizado algunas reformas que podrían afectar la resolución de algunos de sus casos. Por ejemplo, se ha realizado una profunda modificación del artículo 23 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), especialmente en lo que respecta al principio de justicia universal en la aplicación de la ley penal española por los jueces y tribunales españoles. Sin embargo, hasta ahora hemos decidido no modificar el texto del libro, ya que aunque algunas soluciones a los casos podrían verse afectadas, no son las que nosotros desarrollamos expresamente como soluciones al caso, por lo que no era necesaria una revisión.

    Sin embargo, las reformas del Código Penal (CP) que ocurrieron en 2015, y especialmente las realizadas por la Ley Orgánica (LO) 1/2015, de 30 de marzo, que entró en vigor el 1 de julio de este año, hicieron necesario modificar diferentes casos del libro. En la medida de lo posible, nos basamos en los casos de la primera edición, actualizándolos y adaptándolos a las reformas aprobadas por las LO 1/2015 y 2/2015, de 30 de marzo. Esto significa que, en aquellos casos en los que las reformas afectaron a su resolución, hemos realizado los cambios correspondientes para reflejar la nueva calificación jurídico-penal de los hechos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL SISTEMA DE SANCIONES EN EL DERECHO PENAL ESPAÑOL

    En esta obra, se analiza minuciosamente el sistema de sanciones del Derecho penal español, que a menudo es ignorado por los expertos a pesar de su gran relevancia en la práctica judicial diaria. Aunque la teoría jurídica del delito es crucial, no se puede subestimar la importancia de esta parte del ordenamiento jurídico.

    El objetivo principal de esta reflexión es arrojar luz sobre las sanciones penales y su aplicación en el sistema legal español. A menudo, los especialistas se centran en la teoría del delito, dejando de lado un aspecto fundamental para la correcta administración de justicia.

    Es importante destacar que el sistema de sanciones no solo busca castigar a los infractores, sino también cumplir con una función preventiva y rehabilitadora. A través de una adecuada aplicación de las sanciones, se espera disuadir a los posibles delincuentes y reintegrar a los condenados a la sociedad de manera efectiva.

    La obra examina detalladamente las diferentes categorías de sanciones penales, desde penas de prisión hasta multas y medidas alternativas. Se profundiza en el estudio de los criterios utilizados por los jueces para determinar la gravedad de la sanción, así como los factores que pueden influir en la individualización de la pena.

    Asimismo, se aborda la importancia de la proporcionalidad en la imposición de sanciones, evitando así penas excesivas o desproporcionadas. El respeto a los derechos fundamentales de los infractores también se destaca como un punto clave en la aplicación de las sanciones penales.

    En resumen, esta obra busca revalorizar la importancia del sistema de sanciones del Derecho penal español y su relevancia en la práctica judicial. Al comprender a fondo este aspecto del ordenamiento jurídico, se podrá garantizar una justicia más equitativa y efectiva.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CULPABILIDAD PENAL DE LA EMPRESA

    La presente monografía tiene como objetivo abordar de manera exhaustiva la interrogante sobre cómo puede ser construido un concepto de culpabilidad empresarial que, respetando los parámetros del Derecho penal moderno, también refleje la esencia de la organización empresarial.

    Por lo tanto, en las dos primeras partes de este libro, que el lector tiene ahora en sus manos, se analizan detalladamente las críticas que se han planteado en contra de la posibilidad de establecer una culpabilidad empresarial, así como los diferentes intentos que se han llevado a cabo para superar dichas críticas.

    En este sentido, resulta fundamental destacar que no se puede imponer una pena a una empresa si, en el momento de cometer el delito, esta tiene institucionalizada una cultura empresarial que promueve la fidelidad al Derecho. Es decir, si la empresa demuestra un compromiso claro con el cumplimiento de la ley, no debería ser sancionada.

    En definitiva, a la luz de las recientes legislaciones europeas y de la reforma más reciente del artículo 31.2 del Código Penal español, se vuelve aún más necesario establecer un concepto de culpabilidad empresarial que sirva como base y límite para las penas impuestas a las empresas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    INDIVIDUALIZACION DE PENA EN TRIBUNALES DE JUSTICIA:

    realiza sobre los principios fundamentales del Derecho Penal.

    En esta obra, el Profesor Norberto J. de la Mata nos lleva por un recorrido a través de los últimos años de nuestra Jurisprudencia penal. Su objetivo es describir cómo los Tribunales de Justicia han abordado las demandas de los principios inherentes al concepto moderno del Derecho Penal, en particular, el proceso de individualización de la pena.

    El autor se enfoca principalmente en la exigencia de proporcionalidad de la pena, y hace un esfuerzo de síntesis para explicar hasta qué punto las decisiones del Tribunal Constitucional y las teorías doctrinales sobre la proporción entre la gravedad de un delito y la pena impuesta, cumplen con la finalidad de prevenir ataques a los bienes jurídicos y minimizar todo tipo de violencias.

    El análisis realizado por de la Mata es global, teniendo en cuenta tanto los beneficios como los costos de estas decisiones. Su objetivo final es transmitir este conocimiento a quienes tienen la capacidad de hacerlo efectivo, principalmente aquellos que trabajan a diario con el Derecho Penal, como Abogados, Fiscales, Jueces y Magistrados.

    Esta monografía es de gran importancia no solo por su contenido informativo práctico, sino también por el análisis exhaustivo que realiza sobre los principios fundamentales del Derecho Penal. Es una obra que resultará de interés tanto para los profesionales del campo, como para aquellos que deseen profundizar en el estudio de esta rama del derecho.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIBERDELINCUENCIA.PROPORCIONALIDAD Y BIENES JURÍDICOS PROTEGIDOS

    Esta obra se enfoca en el análisis de la ciberdelincuencia, un fenómeno criminal que ha surgido en el ciberespacio. Se destacan ciertos aspectos que hacen que los ciberdelitos y el ciberespacio como lugar donde se cometen, sean una modalidad delictiva con características propias que los diferencian de la delincuencia tradicional.

    El objetivo principal de este trabajo es analizar cómo la ciberdelincuencia desafía las barreras de la autoridad punitiva del Estado. Por un lado, se examina cómo se ajusta la ciberdelincuencia a los principios penales fundamentales, poniendo especial énfasis en el principio de proporcionalidad para evaluar la legitimidad de su tratamiento penal. Se realiza un análisis exhaustivo para determinar si la respuesta penal que ofrece el sistema jurídico español a los ciberdelitos, teniendo en cuenta sus características especiales, se ajusta al mandato establecido por el principio de proporcionalidad.

    Por otro lado, se examina el papel de la teoría del bien jurídico como elemento limitante y justificador de la legislación penal en relación a las nuevas formas de criminalidad, realizando una revisión de su vigencia. Además, se plantea la posibilidad de proteger nuevos valores de carácter cibernético en el ciberespacio, como complemento a la protección penal de los delitos cibernéticos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    DERECHOS FUNDAMENTALES

    Iniciando mi estudio jurídico profundo de las medidas cautelares, tras haber desempeñado los roles de juez de instrucción y magistrada de lo penal, me doy cuenta de que estas medidas no son las que respetan la Constitución, sino que existen en función de ella. Este cambio de perspectiva representa un giro radical en el ámbito jurídico de esta figura, que debe entenderse como parte esencial del derecho fundamental a la libertad, formalizando y construyendo su alcance. Así, se vuelve necesario estudiar a fondo este derecho fundamental y cerrar el círculo que conforma nuestro sistema jurídico.

    Para lograr este objetivo, es importante comprender que los derechos fundamentales se estructuran como elementos sociales vivos, y debemos partir de cada una de las realidades históricas que han llevado a la configuración actual de los derechos fundamentales en nuestra Constitución, considerando la declaración de los derechos del hombre como un hito estructural.

    Desde este punto de partida, también debemos tener en cuenta que las medidas cautelares se presentan en diversas formas, pero comparten la característica de ser impuestas por la jurisdicción.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO PENAL DE GARANTIAS: EN BUSCA DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA. UN CAMBIO DE PARADIGMA

    Derecho penal de garantías: en busca de la justicia restaurativa. Un cambio de paradigma

    El derecho penal de garantías es un enfoque que busca promover la justicia restaurativa en el sistema penal. Se trata de un cambio de paradigma en el cual se prioriza la reparación del daño y la reintegración del infractor a la sociedad, por encima de la mera imposición de castigos.

    En este nuevo enfoque, se busca evitar la revictimización de las personas afectadas por un delito, así como promover la participación activa de la comunidad en el proceso de resolución de conflictos. Se busca restablecer las relaciones sociales dañadas por el delito, a través de la reparación del daño y la promoción de la responsabilidad del infractor.

    La justicia restaurativa se centra en las necesidades de las víctimas, los infractores y la comunidad en general. Se busca brindarles a las víctimas la oportunidad de expresar su dolor y sufrimiento, así como de participar en la toma de decisiones sobre el proceso de resolución del conflicto.

    Por otro lado, se busca que los infractores asuman la responsabilidad de sus actos, reconozcan el daño causado y se comprometan a repararlo. Se promueve la reconciliación y la reintegración del infractor a la sociedad, a través de programas de rehabilitación y reinserción social.

    Este enfoque busca también involucrar a la comunidad en el proceso de resolución de conflictos. Se busca fomentar la participación de diferentes actores sociales, como mediadores, facilitadores y representantes de organizaciones comunitarias, para lograr una solución consensuada y satisfactoria para todas las partes involucradas.

    En resumen, el derecho penal de garantías busca promover la justicia restaurativa, priorizando la reparación del daño y la reintegración del infractor a la sociedad. Se trata de un cambio de paradigma que busca evitar la revictimización, promover la participación comunitaria y restablecer las relaciones sociales dañadas por el delito.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PROBLEMAS BASICOS DEL DERECHO PENAL

    La reimpresión de 1998 es una edición especial de un libro. Esta edición cuenta con la traducción y notas de D.M. Luzon Peña. Es una versión actualizada y mejorada del libro original.

    D.M. Luzon Peña ha realizado un trabajo excepcional al traducir el libro. Su conocimiento y experiencia en el tema se reflejan en cada página. Sus notas añaden profundidad y claridad al contenido, permitiendo a los lectores comprender mejor la obra.

    Esta reimpresión es una oportunidad única para aquellos que deseen adentrarse en el contenido de esta obra maestra. No solo podrán disfrutar de la narrativa original, sino que también podrán apreciar el cuidado y la precisión que D.M. Luzon Peña ha puesto en su traducción.

    El libro aborda temas fascinantes que siguen siendo relevantes en la actualidad. La historia cautiva al lector, transportándolo a una época pasada llena de intriga y emoción. Los personajes están magistralmente desarrollados, y sus acciones y dilemas resuenan en el lector.

    La reimpresión de 1998 también incluye un prólogo que ofrece una visión general de la obra y su importancia en el contexto literario. Este prólogo es una excelente introducción para aquellos que se acercan por primera vez a esta historia.

    En resumen, la reimpresión de 1998 con la traducción y notas de D.M. Luzon Peña es una edición imprescindible para cualquier amante de la literatura. Su cuidado detalle y su enfoque en la calidad hacen de esta versión una joya para disfrutar y apreciar durante años.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HABLAR SOBRE EL DELITO: EL LENGUAJE DE LA JUSTICIA PENAL

    La lingüística forense se está convirtiendo cada vez más en una herramienta indispensable en los tribunales de todo el mundo. En este ensayo de investigación, se examina cómo el sistema judicial estadounidense carece de conocimientos sobre el lenguaje y cómo se puede aplicar el criterio de un lingüista para mejorar la precisión de los veredictos. Para ilustrar este punto, se presentan una serie de casos reales, desde el rapto de Linderbergh hasta los escritos de Unabomber, pasando por el caso de prevaricación de Bill Clinton.

    El estudio aborda diversas áreas de la lingüística forense, como el lenguaje utilizado por la policía en arrestos e interrogatorios, el análisis de pruebas lingüísticas o los delitos cometidos a través del lenguaje, como el cohecho o la conspiración. Todo esto se examina desde una perspectiva crítica, utilizando una prosa clara y concisa.

    Los autores de este ensayo, Lawrence M. Solan y el fallecido Peter M. Tiersma, son reconocidos lingüistas y juristas en el campo de la lingüística forense a nivel internacional.

    VER PRECIO EN AMAZON