• (0)

    ABORTO Y CONTROL SOCIAL

    an a cabo las mujeres para lograrlo.
    El libro recopila testimonios, análisis y reflexiones de diversas activistas y expertas en temas de derechos reproductivos, quienes exponen la importancia de la despenalización del aborto como un derecho fundamental de las mujeres.

    En sus páginas, se abordan casos emblemáticos de países como Argentina, México, Uruguay y Colombia, donde se han dado importantes avances en la lucha por el reconocimiento de este derecho.
    Además, se analizan las diversas estrategias utilizadas por los movimientos feministas y los desafíos que aún enfrentan en la búsqueda de la autonomía reproductiva de las mujeres.

    Este libro es una herramienta fundamental para comprender la complejidad y la importancia de la despenalización del aborto en América Latina.
    En él, se evidencia cómo las leyes restrictivas y punitivas solo contribuyen a la violencia hacia las mujeres y a la violación de sus derechos.
    Asimismo, se destaca la necesidad de políticas públicas inclusivas que garanticen el acceso a servicios de salud reproductiva seguros y de calidad para todas las mujeres.

    La lectura de este libro es una invitación a la reflexión y al compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres.
    Es una llamada a la acción para seguir luchando por una sociedad más justa e igualitaria, donde las mujeres tengan plena autonomía sobre su cuerpo y su vida.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ABUSO Y PLANIFICACIÓN FISCAL INTERNACIONAL: UNA PERSPECTIVA JURÍDICA,ECONÓMICA Y ÉTICA

    La planificación fiscal y el abuso han sido dos conceptos que tradicionalmente se han mantenido separados, pero que cada vez se han vuelto más difusos debido a las iniciativas internacionales y nacionales que han surgido en la última década. La introducción y consolidación en el debate tributario nacional e internacional de términos como la planificación fiscal agresiva o la erosión y desplazamiento de bases imponibles, entre otros, requieren un estudio integral e interdisciplinario en materia de imposición societaria. Es necesario realizar un análisis teórico de estos nuevos conceptos y abordar las implicaciones prácticas más relevantes en relación al abuso y la planificación fiscal desde una perspectiva tanto doméstica como comparada.

    Esta obra tiene un valor añadido al incorporar estudios que van más allá de lo meramente jurídico, para abordar el fenómeno del abuso, la planificación fiscal y las posibles pérdidas de recaudación desde una perspectiva económica, de justicia distributiva y de principios económicos y jurídico-financieros.

    En esencia, esta obra presenta tres niveles de análisis interrelacionados: (i) la conceptualización del abuso y la planificación fiscal en la era post BEPS, (ii) la determinación y los efectos del abuso y la planificación fiscal desde una perspectiva económica y de justicia financiera, y (iii) las cuestiones e implicaciones prácticas más relevantes derivadas de la incorporación de estos nuevos conceptos en la legislación nacional e internacional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ACTORES NO ESTATALES Y RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO

    El Estado puede causar daño a los bienes e intereses jurídicos protegidos a nivel internacional utilizando una red compleja de actores que interactúan en el contexto internacional y que aumentan de manera exponencial. A las tradicionales bandas armadas, grupos rebeldes o mercenarios se les han sumado empresas militares y de seguridad privadas, señores de la guerra y células terroristas. Ante esta realidad en el ámbito de la responsabilidad internacional del Estado, el desafío del Derecho internacional contemporáneo es contar con principios y normas legales para determinar cuándo el Estado está detrás de una acción que en principio es privada y en qué medida ese comportamiento merece ser reprochado en el ordenamiento jurídico internacional.

    En este contexto, el objetivo de esta obra es comprender cuándo, en qué circunstancias y con qué condiciones se puede atribuir al Estado el comportamiento de los particulares. Con este fin, se divide en dos partes. La primera, «De la Práctica a la Teoría», analiza los principios fundamentales de carácter consuetudinario que rigen la responsabilidad internacional del Estado con respecto al comportamiento privado. Por un lado, el principio de no atribución al Estado del comportamiento de los particulares, y por otro lado, el principio conforme…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ACTOS UNILATERALES, PROMESA, SILENCIO Y NOMOGENESIS EN EL DERECHO INTERNACIONAL

    ABREVIATURAS PRÓLOGO CAPÍTULO PRIMERO. ACTOS UNILATERALES Y SILENCIO INTERNACIONAL CUALIFICADO

    ACTOS UNILATERALES Y SILENCIO

    I. Actos unilaterales y silencio.

    II. Del silencio como valor

    A) Sobre el silencio como un consentimiento presunto.

    B) A propósito de los requisitos del silencio cualificado.

    CAPÍTULO SEGUNDO. NOMOGÉNESIS INTERNACIONAL, ACTOS UNILATERALES NO AUTÓNOMOS Y SILENCIO

    I. Actos unilaterales, silencio y fuentes normativas.

    A) Actos unilaterales no autónomos y autónomos.

    B) Analogías entre costumbres y tratados internacionales: actos unilaterales no autónomos, pactos y promesas.

    II. Costumbres internacionales, tratados internacionales, actos unilaterales no autónomos y silencio.

    A) Costumbres internacionales.

    1. Costumbres internacionales y actos unilaterales no autónomos.

    2. Costumbres internacionales y silencio.

    B) Tratados internacionales.

    1. Tratados internacionales y actos unilaterales no autónomos.

    2. Tratados internacionales y silencio.

    CAPÍTULO TERCERO. ACTOS UNILATERALES AUTÓNOMOS, PROMESA Y SILENCIO

    A) Los actos unilaterales autónomos como promesa.

    B) Los actos unilaterales-promesa y el silencio.

    1. Reconocimiento y silencio.

    2. Renuncia y silencio.

    3. Promesa y silencio.

    BIBLIOGRAFÍA CITADA.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANALISIS DOGMATICO Y POLITICO-CRIMINAL DE LOS DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS EXTRANJEROS

    La entrada en vigor de la reforma de la ley de extranjería del año 2000 y la modificación de la LO 11/2003, de 29 de septiembre, buscan ofrecer una respuesta legal a la crítica situación de muchos inmigrantes. Estos individuos se ven forzados por la necesidad de sobrevivir y terminan siendo tratados como mercancía, poniendo en peligro sus derechos más esenciales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANÁLISIS ÉTICO-JURÍDICO DE LA REGULACIÓN INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

    Este libro aborda los desafíos que la sociedad digital presenta para la investigación biomédica y la bioética. Su objetivo principal es identificar, analizar y sistematizar los textos de referencia en ética de la investigación y los instrumentos jurídicos internacionales que establecen la conexión entre la bioética y los derechos humanos. Estas referencias éticas y legales constituyen la base moral para la toma de decisiones en investigaciones que involucren a personas, el uso de muestras biológicas de origen humano y/o datos personales de salud.

    En primer lugar, se realiza un análisis exhaustivo del corpus ético-jurídico aplicable a la investigación en biomedicina y salud a nivel internacional. Se identifican las contribuciones, lagunas y áreas grises presentes en dicho corpus. El objetivo es establecer un mínimo común de respeto en la investigación, garantizando los principios éticos y legales fundamentales.

    En segundo lugar, se examinan los comités de ética de la investigación en profundidad. Se realiza una radiografía de su carácter, composición y funciones. Estos comités juegan un papel crucial en los procesos de generación de conocimiento, por lo que es esencial mejorar sus capacidades y procedimientos. La obra proporciona pautas y criterios para lograr este objetivo.

    En tercer lugar, el trabajo contribuye al estudio del origen y evolución de la bioética. La Dra. De Lecuona, con su experiencia acumulada como miembro de diversos comités de ética de la investigación en centros hospitalarios, instituciones de investigación y universidades, ofrece propuestas para mejorar los procesos de evaluación en biomedicina y salud. Además, destaca la enorme responsabilidad que recae sobre los comités de ética de la investigación en la protección de los derechos de los participantes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APUNTES GENERALES SOBRE EL CONTROL Y LA RESPONSABILIDAD FISCAL EN COLOMBIA

    Después de más de 20 años de experiencia como agente del Ministerio Público ante el Consejo de Estado y como magistrada de esa Corporación, he adquirido un amplio conocimiento en acciones de nulidad, nulidad y restablecimiento del derecho, tutela y acciones populares y de grupo.

    Durante mi trayectoria profesional, he tenido la oportunidad de participar en casos de gran relevancia para la sociedad, defendiendo los intereses del Estado y garantizando el cumplimiento de la ley. Mi compromiso con la justicia y la equidad me ha llevado a impulsar acciones que promueven la protección de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos.

    Como agente del Ministerio Público, he tenido la responsabilidad de investigar y presentar acciones legales en defensa de los intereses públicos. He trabajado en estrecha colaboración con los diferentes organismos del Estado, asesorando en la toma de decisiones y velando por el cumplimiento de la normativa vigente.

    Además de mi experiencia en acciones de nulidad y restablecimiento del derecho, he intervenido en numerosos casos de tutela, donde he defendido los derechos de aquellos más vulnerables y desprotegidos. Mi labor como magistrada del Consejo de Estado me ha permitido contribuir al desarrollo jurisprudencial en materia de tutela, buscando siempre la protección de los derechos humanos y la garantía de un acceso equitativo a la justicia.

    Asimismo, he tenido la oportunidad de participar en acciones populares y de grupo, representando a comunidades y colectivos afectados por situaciones de interés público. Mi objetivo siempre ha sido buscar soluciones justas y equitativas que beneficien a la sociedad en su conjunto.

    En resumen, mi amplia experiencia como agente del Ministerio Público y magistrada del Consejo de Estado me ha brindado un sólido conocimiento en acciones de nulidad, nulidad y restablecimiento del derecho, tutela y acciones populares y de grupo. Mi compromiso con la justicia y la equidad me impulsa a seguir trabajando en la defensa de los derechos fundamentales y en la búsqueda de soluciones legales que beneficien a todos los ciudadanos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARMONIZACION DEL IMPUESTO SOBRE HIDROCARBUROS EN LA UNION EUROPEA LA

    Este tema aborda tres puntos de gran interés.

    En primer lugar, se refiere a un impuesto que ha sido considerado durante mucho tiempo como el ejemplo de la extrafiscalidad. Desde la Exposición de Motivos de la Ley de Impuestos Especiales, el legislador ha querido impulsar este impuesto, siendo el Impuesto sobre Hidrocarburos el más importante de ellos. Los preámbulos de otros textos normativos que han aumentado los impuestos sobre este impuesto ya han dejado claro el enfoque recaudatorio de este impuesto y de dichos aumentos. De hecho, la desaparición del tipo cero para los biocarburantes en este impuesto es una clara evidencia del enfoque recaudatorio en lugar del enfoque extrafiscal. Si se grava a los combustibles no contaminantes al mismo nivel que los combustibles derivados del petróleo, se pierde la perspectiva extrafiscal de este impuesto.

    En segundo lugar, el Impuesto sobre Hidrocarburos es un claro ejemplo del proceso de armonización fiscal en la Unión Europea. La persistencia de la regla de unanimidad en la legislación tributaria de la Unión ha frenado algunas propuestas de directivas en este campo. Esto plantea la reflexión sobre si esta regla, en lugar de ser un obstáculo para la integración fiscal, es en realidad una garantía para la soberanía tributaria de los Estados miembros. A pesar de las presiones ejercidas por los Estados europeos más fuertes, esta regla ha servido como garantía contra propuestas que habrían perjudicado a algunos Estados, especialmente durante momentos de crisis económica.

    En tercer lugar, el estudio de la armonización fiscal en el Impuesto sobre Hidrocarburos pone de manifiesto la debilidad en la aplicación de los principios de justicia tributaria, tanto a nivel europeo como estatal, en lo que respecta a la imposición indirecta. Esta representa el ámbito principal de competencia de la Unión Europea en materia fiscal. En el Derecho Originario de la Unión Europea no se establecen los mencionados principios de justicia tributaria. Al mismo tiempo, dentro de los Estados miembros, estos principios están mucho menos desarrollados en relación con los impuestos directos.

    Estas tres líneas de interés hacen que este tema sea de especial importancia en el panorama fiscal actual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ARMONIZACION Y COORDINACION FISCAL EN LA UNION EUROPEA. SITUACION ACTUAL Y POSIBLES LINEAS DE REFORMA. MONOGRAFIA

    Este libro presenta los resultados del Seminario Internacional que tuvo lugar en Sevilla en 2009, centrado en la fiscalidad en la Unión Europea y la armonización de los sistemas tributarios de los Estados miembros. El texto final, actualizado en 2010, recopila las ponencias y conclusiones de dicho evento, redactado por un grupo de expertos en la materia.

    Comenzando con un análisis general de los Tratados y la situación actual, se examinan detalladamente los principales sectores de tributación, proponiendo líneas de reforma para lograr una armonización y coordinación efectivas. Se aborda la imposición patrimonial, sucesiones y donaciones, impuestos sobre la renta y sociedades, así como los impuestos de salida, junto con la jurisprudencia del Tribunal de Luxemburgo en estos ámbitos.

    En cuanto a los tributos indirectos, se estudia el IVA, los impuestos especiales, vehículos y operaciones societarias. Se presta especial atención a la aplicación de los impuestos, incluida la lucha contra el fraude y el delito fiscal, destacando la importancia de proteger los derechos del contribuyente.

    Se profundiza en la competencia fiscal perjudicial en la Unión, abordando temas como el Código de Conducta, las ayudas estatales y las medidas antiabuso. El libro concluye con un capítulo sobre la protección de los derechos humanos en Europa y la adopción del Convenio de Derechos Humanos, resaltando el papel crucial de los Tribunales de Estrasburgo y Luxemburgo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AVATARES DEL PROCESO DE ADHESIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA AL CONVENIO EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS

    Sobre los obstáculos para adherirse a la adhesión efectiva de la Unión Europea al Convenio Europeo de Derechos Humanos, aún no se ha producido en 2018. ¿Cuáles son las razones de esto? Esta monografía explora los obstáculos que enfrenta el proyecto. Entre otras razones, esta falta de adhesión se debe al Dictamen nº 2/13 del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que rechazó la compatibilidad del Proyecto defendiendo exageradamente el principio de autonomía.

    Los ámbitos en los que la Unión Europea interviene se expanden a asuntos particularmente sensibles desde el punto de vista de las libertades públicas, como el ámbito penal, el asilo, la inmigración, entre otros. A medida que aumenta el nivel de competencias, la Unión debe asumir su responsabilidad en relación con el ejercicio de esas competencias, evitando los riesgos de lagunas. Para lograr una protección coherente, la adhesión al CEDH sigue siendo necesaria a pesar de los avances realizados. Sin embargo, aún no ha sido posible principalmente debido al Dictamen nº 2/13 del TJUE, que rechazó la compatibilidad del Proyecto defendiendo exageradamente el principio de autonomía, a pesar de que el Proyecto reflejaba algunas características peculiares de nuestro federalismo ejecutivo, contemplando disposiciones inusuales en el Sistema del CEDH.

    La adhesión al CEDH es una obligación establecida en el artículo 6 del TUE y parece existir una decidida voluntad política de continuar con el proceso. Por ello, las reflexiones de este trabajo se dirigen principalmente a la elaboración de propuestas para la renegociación del Proyecto. En este sentido, planteamos la objeción relativa al principio de confianza mutua, que difícilmente se podría resolver en un Proyecto revisado a menos que nos demos cuenta de que en realidad hay una mayor convergencia entre las doctrinas de las altas jurisdicciones de Estrasburgo y Luxemburgo de lo que el Dictamen nº 2/13 deja entrever.

    Otra objeción delicada se refiere a la falta de protección judicial efectiva en ciertos ámbitos de la PESC, dado que es inviable realizar una reforma de los tratados de la Unión o insertar una reserva genérica. Sin embargo, la magnitud exacta de este problema parece bastante relativa si consideramos que la jurisprudencia reciente del TJUE está poco a poco erosionando su propia incompetencia en este ámbito. Y las lagunas que aún persistan podrían ser cubiertas por los tribunales nacionales como tribunales ordinarios de la Unión.

    Finalmente, sería necesario incluir mecanismos de responsabilidad en materia de derechos humanos en los acuerdos celebrados entre la Unión y los países anfitriones en relación con el estatuto de las fuerzas en el marco de la PCSD. En resumen, existen soluciones si realmente hay una clara voluntad de cumplir con esta antigua aspiración que es la adhesión de la Unión al CEDH, para aportar legitimidad, seguridad jurídica, coherencia y credibilidad al sistema de protección de derechos humanos de la Unión.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CATALUÑA: DERECHO A DECIDIR Y DERECHO INTERNACIONAL

    Francesc Xavier Pons Rafols examina los principios y normas del Derecho internacional que podrían ser relevantes en las aspiraciones independentistas catalanas. Su objetivo es aclarar, desde una perspectiva jurídica, el significado de la expresión «derecho a decidir» y determinar qué puede respaldarse y hasta qué punto en el Derecho internacional.

    Esta monografía busca ofrecer una revisión exhaustiva y fundamentada de los principios y normas del Derecho Internacional relacionados con lo que se conoce como «derecho a decidir». Este análisis está directamente relacionado con la reciente aparición de este concepto difuso del derecho a decidir en Cataluña, lo cual ha generado una auténtica crisis política y territorial de gran magnitud en España.

    El autor trata de aclarar, desde una perspectiva jurídica, el significado de la expresión «derecho a decidir» y busca identificar qué puede respaldarse y hasta qué punto en el Derecho Internacional. En este sentido, por un lado, se examinan los antecedentes políticos y jurídicos que han llevado a la situación actual en Cataluña, así como las vías normativas y los pronunciamientos del Tribunal Constitucional en relación con el derecho a decidir. Por otro lado, se analizan los principios y normas del Derecho Internacional, así como la práctica internacional, que podrían ser relevantes en este contexto: el principio de libre determinación de los pueblos y, en particular, su dimensión interna; los casos de separación de Estados en Estados democráticos y la compatibilidad o incompatibilidad con el Derecho Internacional de una declaración unilateral de independencia; y los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho, que constituyen una tríada inseparable en el Derecho Internacional contemporáneo.

    Finalmente, la obra plantea un análisis sobre la supuesta legitimidad internacional del proceso soberanista en Cataluña y la falta de coherencia internacional de una secesión unilateral en un contexto democrático. La tesis fundamental del autor es que en el Derecho Internacional actual se reconoce que la voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder político, pero también que este principio democrático sólo puede ser efectivo en un estado de derecho, que es el fundamento de sociedades justas y equitativas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIVITAS :DERECHO INTERNACIONAL LÍQUIDO ¿EFECTIVIDAD FRENTE A LEGITIMIDAD

    El Derecho internacional líquido en la gobernanza global

    El siglo actual nos presenta un panorama marcado por los principios rectores, las agendas, las recomendaciones y los estándares. Además, los memorandos de entendimiento y los modelos de convenio son herramientas comunes en la actualidad. Los objetivos de desarrollo y los códigos de conducta son fundamentales en la configuración de un nuevo orden normativo.

    El soft law, los acuerdos políticos y no normativos, así como los acuerdos administrativos y otras normas internacionales, han dado lugar a un efectivo Derecho internacional líquido. Este enfoque, en el sentido baumaniano del término, resulta idóneo para la realización de la gobernanza global. Sin embargo, su configuración conforme a parámetros de legitimidad constituye un reto ineludible para la sociedad internacional actual.

    La dicotomía entre hard law y soft law no debe analizarse necesariamente desde una perspectiva antagónica y binaria. Las recíprocas relaciones entre ambas ofrecen, en muchas ocasiones, una visión continuista y más realista del Derecho internacional.

    Esta normativa se caracteriza por renunciar a la normatividad obligatoria en favor de la asertividad política de sus postulados y mecanismos de aplicación. Destaca por la celeridad en la toma de decisiones y la certeza técnica o científica ante las incertidumbres de la experiencia convencional y la lentitud de los procedimientos constitucionales.

    Ante una multilateralidad imposible y un sistema binario totalmente caduco, resulta preferible la multipolaridad. Un sistema de ordenación comunitario y plural en cuanto a la juridicidad y la obligatoriedad que nos lleva a cuestionarnos sobre la utilidad del Derecho internacional del artículo 38 del Estatuto de la CIJ. Es imperativo reformular los principios estructurales de un Derecho constitucional internacional más allá de los Estados, pero más legítimo y reconocible para los ciudadanos.

    Este análisis forma parte del catálogo de Thomson-Reuters Aranzadi.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIVITAS: ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL 2023

    En esta segunda edición, se ha realizado una revisión integral de la obra original, incorporando las últimas novedades legislativas tanto a nivel nacional como europeo que inciden en el ámbito del arbitraje. Se ha profundizado en aspectos que han sido abordados de forma innovadora tanto por la jurisprudencia local como por la jurisprudencia comparada e internacional. Además, se han tenido en cuenta numerosos trabajos doctrinales publicados en destacadas revistas internacionales en los últimos años.

    El fruto de este exhaustivo trabajo de actualización se refleja en la introducción y análisis de más de doscientas referencias jurisprudenciales, así como en la revisión de una cantidad significativa de trabajos doctrinales enfocados en el arbitraje comercial internacional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIVITAS: CODIGO DE EXTRANJERIA (19ª ED.)

    El presente Código, elaborado bajo la dirección de Ramón García Luengo, Catedrático de Derecho Mercantil, recoge las normas fundamentales de esta disciplina jurídica. Actualizado al cierre de la edición, profundamente anotada y concordada y con remisión a normas que lo complementan, desarrollan y actualizan.

    En esta obra destaca la inclusión de normas de significativa y reciente promulgación. Entre ellas se encuentran la Ley 44/2015, de 14 de octubre, de Sociedades Laborales y Participadas, el Texto Refundido de la Ley del Mercado de Valores, aprobado por Real Decreto Legislativo 4/2015, de 23 de octubre, la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas y la Ley 24/2015, de 24 de julio, de Patentes.

    Asimismo, se recogen las modificaciones realizadas en diferentes disposiciones por la Ley 20/2015, de 14 de julio, de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras. Estas modificaciones destacan en el Código de Comercio, en la Ley de Sociedades de Capital y en la legislación de seguros. También se incluyen las modificaciones realizadas por la Ley 35/2015, de 22 de septiembre, de reforma del sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación, en el Texto refundido de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor.

    La estructura de esta obra proporciona una visión completa y actualizada del marco jurídico del Derecho Mercantil, facilitando a profesionales y estudiantes una herramienta de referencia imprescindible.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIVITAS: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

    La presente obra es una completa actualización y adaptación a los cambios legislativos y jurisprudenciales más recientes en la materia. Su objetivo es ofrecer un estudio sistemático del sistema español de Derecho internacional privado.

    En primer lugar, se aborda la parte general de esta disciplina, que incluye temas como la competencia judicial internacional, el derecho aplicable, el reconocimiento de decisiones y actos extranjeros, y el derecho procesal civil internacional.

    A continuación, se profundiza en la parte especial de esta disciplina, donde se analizan aspectos relacionados con la persona, la familia, las sucesiones, las obligaciones y los bienes.

    Esta obra destaca por su exhaustiva inclusión de fuentes legales, jurisprudenciales y doctrinales, lo que la convierte en un instrumento de gran utilidad. No solo es una herramienta fundamental para la enseñanza y la investigación en Derecho internacional privado, sino también una obra de referencia imprescindible para el ejercicio práctico del Derecho.

    Con doce ediciones en su formato actual y otras tres en su formato como «Curso», siendo la primera publicada en 1991, esta obra se ha consolidado como un clásico en el panorama de la bibliografía jurídica española.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    COMENTARIO SOBRE LA UCP 600: ANALISIS ARTICULO POR ARTICULO REALIZADO POR EL GRUPO REDACTOR DE LAS UPC 600

    El Comentario sobre las UCP 600 es una obra de gran valor que nos brinda una visión invaluable sobre los pensamientos de aquellos que redactaron las UCP. Este libro se convertirá en la referencia principal tanto para estudiantes como para usuarios de las reglas del crédito documentario.

    Escrito por destacados miembros del grupo de redacción de las UCP 600, este comentario nos sumerge en el análisis detallado de las diferentes cláusulas y disposiciones de las UCP. Con una perspectiva experta, los autores nos guían a través de las complejidades y sutilezas de estas reglas internacionales.

    Este libro se ha convertido en una lectura imprescindible para aquellos que desean comprender a fondo las UCP 600 y su aplicación en el comercio internacional. Al proporcionar una interpretación precisa y actualizada de cada artículo, el Comentario nos ofrece una guía práctica para garantizar el cumplimiento de las reglas y evitar disputas innecesarias.

    Con un enfoque claro y accesible, el Comentario sobre las UCP 600 se convierte en una herramienta esencial para aquellos involucrados en el ámbito del crédito documentario. Ya sea que estés estudiando el tema o que trabajes en el campo, este libro te proporcionará los conocimientos necesarios para navegar con confianza por el complejo mundo de las UCP.

    En resumen, el Comentario sobre las UCP 600 es el libro de referencia elegido por estudiantes y usuarios de las reglas del crédito documentario. Su exhaustivo análisis y enfoque práctico lo convierten en una lectura obligada para aquellos que desean dominar el campo de las UCP 600 y garantizar transacciones comerciales exitosas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMENTARIOS A LA LEY DE TRATADOS Y OTROS ACUERDOS INTERNACIONALES

    Con la promulgación de la Ley 25/2004 de tratados y otros acuerdos internacionales, España se ha unido al grupo todavía poco numerosos de Estados que recurren a este instrumento normativo para regular de forma integrada la dimensión interna del régimen de los tratados. Culminó así un largo proceso iniciado tras la Constitución de 1978, en el que se sucedieron sin éxito varias iniciativas cuyo fracaso debido a vicisitudes diversas llegaron a hacer temer que la consecución de una ley de tratados era un objetivo imposible de alcanzar.

    La Ley, sin embargo, no se centra exclusivamente en la celebración y aplicación de los tratados internacionales por y en España, sino que regula también los denominados acuerdos internacionales administrativos y los acuerdos no normativos. La indiscutible importancia de la Ley, en particular para el conjunto de las Administraciones públicas, para los jueces y magistrados y para los abogados, explica la publicación de esta obra. En ella se ha optado por ofrecer comentarios artículo por artículo con el fin de proporcionar los análisis más profundos y detallados posibles de cada disposición, así como de sus antecedentes y de su tramitación parlamentaria.

    Todos los autores que colaboran en este libro son especialistas en el derecho de los tratados y buenos conocedores de los problemas que plantean su celebración y su aplicación en España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    COMPARATIVE LAW METHODOLOGY (edición en inglés)

    Esta importante colección de dos volúmenes reúne los artículos más significativos e instructivos relacionados con la metodología del derecho comparado y ofrece una cobertura vasta y completa de prácticas, principios, métodos y fuentes en la investigación legal comparada. El primer volumen aborda consideraciones preliminares como los objetivos de la investigación y las preguntas que se deben plantear, así como cómo seleccionar objetos para la comparación y formular un plan de investigación.

    El segundo volumen se centra en la investigación comparativa de la regulación, descripción y explicación, junto con discusiones sobre el funcionalismo, enfoques cuantitativos, problemas de traducción, trasplantes legales y desafíos globales. Junto con una introducción original de los editores que enmarca los artículos y ayuda al lector a navegarlos con éxito, esta colección ofrece un cuerpo equilibrado de investigaciones fundamentales que beneficiarán a académicos del derecho, estudiantes y a todos aquellos que estén realizando, o buscando evaluar, investigaciones legales comparativas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMPETENCIA JUDICIAL, RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES EN MATERIA CIVIL Y MERCANTIL EN LA UNIÓN EUROPEA

    A partir del 10 de enero de 2015, entrará en vigor el Reglamento (UE) nº 1215/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012. Este reglamento se refiere a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en asuntos civiles y mercantiles (conocido como el «Reglamento Bruselas I, refundido»). Es el resultado de más de cuarenta y cinco años de evolución y revolución en el Derecho Procesal Civil Internacional europeo.

    Desde el año 1976, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha emitido cerca de doscientas sentencias interpretando el Convenio de Bruselas de 1968 y el Reglamento 44/2001, los dos marcos normativos previos al nuevo Reglamento, que en principio también le son aplicables.

    La presente obra recoge toda esta información de manera exhaustiva. A cada precepto del nuevo Reglamento le sigue, en su caso, la transcripción correspondiente del Reglamento 44/2001 y del Convenio de Bruselas. Además, se incluye una relación de las sentencias del TJUE que interpretan los artículos de estos últimos textos.

    El lector tiene así a su disposición, dentro de un mismo volumen, tanto los antecedentes legislativos del precepto como la jurisprudencia que lo interpreta. Al final de la obra, se presenta una relación cronológica de todas las sentencias dictadas por el TJUE, con una indicación de los preceptos que se interpretan en cada caso.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CONSTRUYENDO LA GOBERNANZA INTERNACIONAL

    La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 destacó la importancia de los acuerdos ulteriores y la práctica ulterior como medios generales y complementarios a utilizar en el proceso de interpretación de los tratados. Esta convención establece pautas claras para la interpretación de los tratados internacionales, reconociendo la evolución de las normas y prácticas en el tiempo.

    La Comisión de Derecho Internacional ha desempeñado un papel fundamental en la promoción y desarrollo del derecho de los tratados. Sus informes y recomendaciones han contribuido a fortalecer el marco jurídico internacional en materia de interpretación y aplicación de los tratados, fomentando la coherencia y la predictibilidad en las relaciones entre los Estados.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONTRATOS DE CREDITO, LOS

    El crédito ha adquirido una importancia extraordinaria en la vida individual, nacional e internacional. Se valora económicamente a cada individuo por el crédito del que goza, y el desarrollo del crédito se considera como un indicador del progreso de cada nación.

    Las operaciones de crédito se han convertido en un aspecto clave de nuestra sociedad. Cada vez más, las personas dependen del crédito para poder adquirir bienes y servicios. El acceso al crédito se ha vuelto fundamental para el crecimiento económico y el desarrollo de las naciones.

    El crédito no solo permite a las personas satisfacer sus necesidades inmediatas, sino que también les brinda la oportunidad de invertir en su futuro. A través del crédito, las personas pueden financiar la educación, adquirir viviendas y vehículos, y emprender negocios.

    Además, el crédito juega un papel crucial en el funcionamiento de los negocios. Las empresas utilizan el crédito para financiar sus operaciones diarias, expandirse y adquirir activos. Sin acceso al crédito, muchas empresas no podrían crecer ni sobrevivir en un mundo cada vez más competitivo.

    En el ámbito internacional, el crédito desempeña un papel fundamental en el comercio y las relaciones entre países. Los créditos comerciales facilitan la importación y exportación de bienes y servicios, promoviendo el intercambio económico y el crecimiento global.

    Es importante destacar que las operaciones de crédito no solo tienen un impacto económico, sino también social. El acceso al crédito puede empoderar a las personas y comunidades, permitiéndoles mejorar su calidad de vida y superar la pobreza.

    En resumen, el crédito ha pasado a ser un elemento fundamental en nuestra sociedad, afectando tanto a nivel individual como a nivel nacional e internacional. Su presencia es cada vez más relevante, impulsando el desarrollo económico y social en todo el mundo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONVENIO SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS: DIFICULTADES Y PROPUESTAS.MI EXPERIENCIA EN LA OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

    El autor, un abogado argentino, porteño, con un título en Derecho europeo y Doctorado por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), comparte su experiencia. Después de desempeñarse como funcionario en la Oficina Internacional del Trabajo, decidió iniciar una nueva etapa académica en la Universidad Jaume I, en Castellón (España).

    En su obra se aborda el funcionamiento del mecanismo de control de la OIT en relación con el Convenio núm. 169 sobre pueblos indígenas. El texto combina anécdotas personales con el análisis de la jurisprudencia y la práctica de la consulta previa en América Latina. Se destaca la postura de la OIT ante la masacre ocurrida en septiembre de 2014 en las cercanías del Río Putaya, en la querida Amazonía peruana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL EN EL ÁMBITO CIVIL Y MERCANTIL EN ESPAÑA

    Este libro tiene como objetivo analizar la cooperación jurídica internacional en materia civil y mercantil desde la perspectiva del ordenamiento jurídico español. Se centra en el estudio de los instrumentos normativos aplicables a España en esta área, tanto en el ámbito de las notificaciones como en la obtención y práctica de pruebas.

    Esta obra pretende ser una guía práctica para la aplicación de los instrumentos normativos, tanto en el ámbito de la Unión Europea como en el ámbito convencional, es decir, en los convenios bilaterales y multilaterales entre España y terceros estados que no forman parte de la Unión Europea, así como en el ámbito del derecho interno.

    Se presenta de manera práctica y ordenada la normativa dispersa existente en esta materia. Está dirigido no solo a estudiantes de grado o postgrado, sino también a profesionales como abogados, procuradores, jueces y cualquier operador jurídico que se encuentre en su trabajo diario con situaciones jurídicas transfronterizas.

    Este trabajo analiza los nuevos reglamentos de la Unión Europea en materia de notificaciones y obtención y práctica de pruebas, que comenzaron a aplicarse a partir del 1 de julio de 2022: el Reglamento (UE) 2020/1784 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2020, relativo a la notificación y traslado en los Estados miembros de documentos judiciales y extrajudiciales en materia civil o mercantil, y el Reglamento (UE) 2020/1783 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2020, relativo a la cooperación entre los órganos jurisdiccionales de los Estados miembros en el ámbito de la obtención de pruebas en materia civil o mercantil.

    También se revisan el Reglamento 1393/2007 y el Reglamento 1206/2001, que se aplicaron en el ámbito de la Unión Europea antes de la entrada en vigor de los dos nuevos reglamentos y que han sido derogados por estos.

    Además, se analizan los 11 convenios bilaterales firmados por España con terceros países que no forman parte de la Unión Europea, tanto en materia de notificaciones como en materia de obtención y práctica de pruebas.

    Se estudian también como instrumentos convencionales multilaterales los convenios ratificados por España y aplicables cuando no existe un convenio bilateral: el Convenio de La Haya de 15 de noviembre de 1965, relativo a la notificación o traslado en el extranjero de documentos judiciales y extrajudiciales en materia civil y mercantil; el Convenio de La Haya sobre obtención de pruebas en el extranjero en materia civil o mercantil de 18 de marzo de 1970; el Convenio Iberoamericano sobre el Uso de la Videoconferencia en la Cooperación Internacional entre Sistemas de Justicia, hecho en Mar del Plata el 3 de diciembre de 2010; el Convenio de La Haya sobre procedimiento civil de 1 de marzo de 1954 y la Convención Interamericana sobre exhortos o cartas rogatorias, firmada en Panamá el 30 de enero de 1975, junto con su Protocolo adicional firmado en Montevideo el 8 de mayo de 1979.

    El último apartado de la obra se dedica al análisis del Derecho autónomo español, que incluye la Ley 29/2015 de 30 de julio, de Cooperación Jurídica Internacional en materia Civil, y el Reglamento 1/2018, de 27 de septiembre de 2018, del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, sobre auxilio judicial internacional y redes de cooperación judicial internacional.

    Por último, para facilitar la localización de todos los instrumentos normativos mencionados anteriormente, se incluyen como Anexo los textos legislativos extraídos de su publicación oficial en el BOE o, en su caso, de las páginas web oficiales de las organizaciones internacionales en las que

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRIMINAL LAW IN THE EU AND THE RIGHT TO A FAIR TRIAL (edición en inglés)

    En muchas ocasiones hemos escuchado referencias al derecho a un juicio justo, pero aún no comprendemos su significado. En el libro, el autor analiza el concepto, la evolución y las garantías derivadas del derecho a un juicio justo. De manera innovadora, recopila y examina la diferente legislación internacional y comunitaria, así como las doctrinas que rigen en los Estados miembros de la Unión Europea. Luego, el autor reúne y evalúa las violaciones declaradas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en los últimos seis años en relación al derecho a un juicio justo en procesos penales llevados a cabo en los Estados miembros de la Unión Europea. Esto se realiza como un método de deducción, basado en cifras objetivas, sobre el nivel de cumplimiento del derecho a un juicio justo en la Unión, con sus luces y sus sombras.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO Y DE ORGANIZACIONES INERNACIONALES

    Este Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales tiene como objetivo principal brindar a los estudiantes de Derecho en el Espacio Europeo de Educación Superior una introducción accesible pero rigurosa al complejo mundo de la normativa internacional. El autor se propone presentar el Derecho Internacional desde una perspectiva positiva, destacando la importancia de las referencias a las normas actualmente vigentes.

    Uno de los beneficios de este enfoque es que ayuda a evitar concepciones personales y excesivamente subjetivas de la disciplina, al enfatizar un factor objetivo: las fuentes del Derecho. Sin embargo, es importante destacar que este enfoque no implica renunciar a otras perspectivas metodológicas, como la axiológica y la sociológico-política, las cuales también son de vital importancia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CURSO DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO (4ª ED.)

    Una obra destinada a exponer el derecho internacional público en el umbral del siglo XXI se enfrenta necesariamente a diversos retos, tanto científicos como docentes.

    En primer lugar, es importante destacar que el derecho internacional público ha experimentado una serie de transformaciones significativas en las últimas décadas. Estos cambios están relacionados con la evolución de las relaciones internacionales y la creciente interdependencia entre los Estados.

    Uno de los desafíos científicos a los que se enfrenta esta obra es el análisis de las nuevas formas de conflictos internacionales. En un mundo cada vez más globalizado, los conflictos no se limitan a las guerras tradicionales entre Estados, sino que también incluyen aspectos como el terrorismo, los ciberataques y los conflictos medioambientales.

    Además, la obra aborda el desafío de adaptarse a los avances tecnológicos y su impacto en el derecho internacional público. El uso de la tecnología en el ámbito de las comunicaciones y la información plantea nuevas preguntas sobre la privacidad, la seguridad y la protección de los datos.

    Otro reto importante es el de la enseñanza del derecho internacional público. A medida que el campo se vuelve más complejo y dinámico, es necesario desarrollar métodos de enseñanza innovadores que ayuden a los estudiantes a comprender y aplicar los principios y normas del derecho internacional público.

    En conclusión, la obra sobre el derecho internacional público en el siglo XXI se enfrenta a múltiples retos científicos y docentes. Estos desafíos requieren un enfoque multidisciplinario y una constante adaptación a los cambios en las relaciones internacionales y en la tecnología.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DAÑOS PUNITIVOS Y DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

    En el Derecho anglosajón de daños, conocido como tort law, se considera que los punitive damages o daños punitivos son una parte de las consecuencias jurídicas que pueden derivarse de ciertas conductas ilícitas. Estos daños no solo se conocen con esa definición, sino también como exemplary damages, punitory damages, non compensatory damages, entre otros términos.

    Los punitive damages son utilizados con asombrosa frecuencia en el sistema legal anglosajón. Estos daños tienen como objetivo principal castigar al demandado por su conducta ilícita y disuadir a otros de cometer acciones similares en el futuro. Son diferentes a los daños compensatorios, los cuales tienen como finalidad indemnizar al demandante por las pérdidas sufridas.

    La imposición de punitive damages puede variar dependiendo del caso y de la jurisdicción en la que se presente. En algunos países, como Estados Unidos, estos daños pueden ser otorgados en casos de negligencia grave, fraude, conducta intencional o maliciosa. Sin embargo, en otros países, como en gran parte de Europa continental, no se permite su aplicación.

    La cuantificación de los punitive damages es una tarea compleja. En general, se busca que la cantidad impuesta sea proporcional a la gravedad de la conducta ilícita y al nivel de riqueza del demandado. En algunos casos, el monto puede llegar a ser exorbitante, superando incluso los daños compensatorios otorgados al demandante.

    Es importante destacar que los punitive damages no tienen como objetivo principal compensar al demandante por sus pérdidas, sino más bien sancionar al demandado y enviar un mensaje a la sociedad sobre la inaceptabilidad de ciertas conductas. Sin embargo, en algunos casos, parte de los punitive damages puede ser destinado al demandante como una forma de compensación adicional.

    En conclusión, los punitive damages son una herramienta utilizada en el sistema legal anglosajón para castigar y disuadir conductas ilícitas. Aunque su aplicación puede variar dependiendo del país y del caso específico, su objetivo principal es brindar una sanción ejemplar y enviar un mensaje claro sobre la inaceptabilidad de ciertas acciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DAS SPANISCHE BURGERLICHE GESETZBUCH / CÓDIGO CIVIL UND SPANISCHE S NOTARGESETZ (edición en alemán)

    El presente texto contiene el Código Civil español con una detallada explicación y la Ley del Notariado español. Estado de la legislación: mayo de 2019. Todos los textos están dispuestos en dos columnas, alineados de manera precisa (fraseología sinóptica), de modo que el usuario pueda verificar de inmediato en ambos idiomas los puntos en cuestión al interactuar con un cliente, abogado, asesor fiscal o auditor español. Esta obra es una herramienta indispensable para todas las cuestiones relacionadas con el derecho civil español.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DAS SPANISCHE EINKOMMENSTEUERGESETZ (MIT DURCHFUHRUNGSVERORDNUNG) (edición en alemán)

    El presente documento contiene la legislación española sobre impuestos sobre la renta, su correspondiente reglamento de aplicación y el actual convenio para evitar la doble imposición de 2012 con el acuerdo de intercambio de información. Leyes vigentes: agosto de 2019. Todos los textos están dispuestos en dos columnas, párrafo por párrafo (frase sinóptica), de manera que el usuario pueda revisar de inmediato los puntos en cuestión en ambos idiomas al comunicarse con un cliente español, abogado, asesor fiscal o auditor. Esta obra es una herramienta indispensable para la planificación fiscal en el comercio entre Alemania y España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DAS SPANISCHE UMSATZSTEUERGESETZ (edición en alemán)

    ISBN: 9783942106641

    Géneros: LB

    Sinopsis: El presente texto contiene la Ley española del Impuesto sobre el Valor Añadido, el correspondiente Reglamento de Ejecución y el convenio de doble imposición vigente de 2012. La legislación está actualizada hasta julio de 2018. Todos los textos están dispuestos en dos columnas, de manera que el usuario pueda revisar los puntos en cuestión de forma simultánea en ambos idiomas al comunicarse con un cliente, abogado, asesor fiscal o auditor español. Esta obra es una herramienta indispensable para el diseño de la estructura fiscal en las transacciones comerciales entre Alemania y España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DE LA CONDICIONALIDAD SOCIAL A LOS ACUERDOS MARCO INTERNACIONALES

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está liderando la iniciativa de introducir una cláusula social en el contexto de la globalización, con el objetivo de asegurar la protección de los derechos sociales en el marco de la actividad económica mundial. A pesar de que no ha sido posible establecer una norma universal al respecto, la OIT está colaborando con organizaciones internacionales y entidades no gubernamentales para promover la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como un medio para lograr este propósito.

    La RSE se plantea como un enfoque que debe ser evaluado por sus resultados, manteniendo las ventajas de prácticas clásicas como el etiquetado social y los códigos de conducta, pero mejorando aspectos como la interacción con los convenios colectivos y, especialmente, la verificación de su cumplimiento. En este contexto, los Acuerdos Marco Internacionales (AMI) están emergiendo como una forma más avanzada de RSE, al establecer acuerdos negociados con los sindicatos que incluyen un enfoque integral y procedimientos equitativos para la implementación, supervisión y corrección.

    Estos AMI representan un avance significativo hacia la creación de un instrumento con base legal y funcional que anticipa una evolución en el ámbito de la RSE, promoviendo una mayor protección de los derechos sociales en la esfera global.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DEFENSA EFICAZ

    ones nacionales y los estándares internacionales de derechos humanos. En ese entonces, García Ramírez enfatizaba la importancia de garantizar un acceso equitativo a la justicia para todas las personas, sin importar su condición social, económica o jurídica.

    En la actualidad, estas palabras siguen resonando y adquieren aún más relevancia. La necesidad de una reforma integral del sistema judicial se hace evidente ante los constantes desafíos que enfrentamos como sociedad. Es fundamental velar por la protección de los derechos humanos de todos los ciudadanos, promoviendo la igualdad, la transparencia y la imparcialidad en los procesos legales.

    La reforma de los procesos judiciales debe ser un proceso dinámico y evolutivo, adaptándose a las demandas cambiantes de nuestra sociedad. Es necesario fortalecer la independencia de los jueces y garantizar la imparcialidad en la toma de decisiones. Además, se deben implementar mecanismos eficientes para agilizar los tiempos de los procesos, evitando dilaciones indebidas y asegurando una justicia pronta y expedita.

    En este sentido, es fundamental promover la capacitación continua de los operadores de justicia, dotándolos de las herramientas necesarias para aplicar los estándares internacionales de derechos humanos en cada caso. Asimismo, es imprescindible fomentar la participación ciudadana en el diseño y evaluación de las políticas judiciales, garantizando así una mayor transparencia y legitimidad en el sistema.

    La reforma de los procesos judiciales también debe contemplar la implementación de mecanismos alternativos de resolución de conflictos, como la mediación y la conciliación. Estos métodos permiten una mayor participación de las partes involucradas en la búsqueda de soluciones consensuadas, evitando la confrontación y promoviendo la cultura del diálogo y la paz social.

    En conclusión, la reforma de los procesos judiciales es un desafío impostergable en nuestra sociedad. Es hora de adaptar nuestro sistema judicial a los estándares internacionales de derechos humanos, garantizando así una justicia equitativa, accesible y eficiente para todos los ciudadanos. Es responsabilidad de todos trabajar en conjunto para lograr esta transformación, construyendo así una sociedad más justa y respetuosa de los derechos fundamentales de cada individuo.

    VER PRECIO EN AMAZON