• (0)

    OBSTACULOS JURIDICOS A LA INTERNACIONALIZACION Y MOVILIDAD TRANSNACIONAL DE EMPRESAS EN LA UNION EUROPEA

    El análisis de los problemas jurídicos relacionados con las operaciones de internacionalización de las sociedades mercantiles es el objetivo principal de este libro. También se abordan las operaciones de reestructuración societaria que involucran traslados internacionales de sede social o movilidad dentro de la Unión Europea. La colisión entre el Derecho de la Unión Europea y el Derecho Internacional Privado de los Estados miembros en asuntos societarios sigue siendo una realidad no resuelta, a pesar de la integración a través del derecho derivado, los pilares esenciales regulados en el derecho originario y la jurisprudencia del TJUE.

    Para introducir el tema, este libro explora los conceptos de globalización e internacionalización desde una perspectiva económica y empresarial. Luego, se lleva a cabo un análisis de los principios jurídico-económicos de la Unión Europea, desde la evolución del mercado común hasta la consolidación del actual mercado único o interior.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TUTELA COMUNITARIA DE LAS DENOMINACIONES GEOGRAFICAS: CONFLICTOS CON OTROS SIGNOS DISTINTOS

    Análisis de los Preceptos para la Tutela de las Denominaciones Geográficas Protegidas en el Reglamento (CE) núm 510/2006

    En este estudio se examina detalladamente la protección otorgada a las denominaciones geográficas en el Reglamento (CE) núm 510/2006, centrándose en la resolución de conflictos con signos distintivos en general y marcas de empresa en particular.

    A pesar de la amplitud del Reglamento comunitario, que regula los requisitos y procedimientos para la inclusión de las denominaciones geográficas en el Registro comunitario de la Comisión Europea, este análisis se enfoca en las implicaciones legales de dicha inscripción. Específicamente, se aborda el derecho de exclusiva conferido a los operadores económicos autorizados a utilizar estas denominaciones geográficas.

    Además de garantizar un monopolio de uso, el legislador comunitario les otorga el poder de evitar conductas que, al explotar la asimetría informativa del mercado y perjudicar diversos intereses, constituyen una violación de su derecho exclusivo. En este contexto, los preceptos relativos a resolver conflictos con marcas de empresa adquieren relevancia especial dentro de este derecho de exclusiva.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TRATADO DE DERECHO DE LA COMPETENCIA: UNION EUROPEA Y ESPAÑA (4 V OLS.) (O. C.)

    Este tratado es una valiosa fuente de información que aborda la implementación de las leyes de competencia comunitarias y españolas, tanto en su aspecto general como en áreas especializadas. Ofrece un enfoque que combina un profundo análisis científico de la normativa vigente con una perspectiva práctica, elaborado por un destacado grupo de expertos en Defensa de la Competencia. Este grupo está compuesto por profesionales de renombre, autoridades de competencia comunitarias y españolas, jueces, académicos y políticos.

    El contenido de la obra abarca una bibliografía selectiva, un detallado índice general, un índice de términos para facilitar la búsqueda, así como una compilación anotada de la extensa normativa aplicable. Este tratado es una herramienta indispensable para quienes buscan comprender a fondo las leyes de competencia y su aplicación en la práctica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA 2023

    En este manual, se aborda de manera concisa y práctica la formación y el funcionamiento de la Unión Europea. Comenzando por el recorrido histórico que condujo a la creación de esta organización internacional de integración, se examinan en sus páginas el sistema institucional, la elaboración y aplicación de las normativas y su legislación, así como las libertades fundamentales, las políticas principales y los temas intergubernamentales.

    Se tratan en esta obra, de manera resumida pero confiable, tanto aspectos institucionales como de derecho material, con el propósito de acercar al lector al entendimiento de la Unión Europea. Diseñado como manual para el Espacio Europeo de Educación Superior, proporciona los recursos necesarios para ser utilizado como texto fundamental en el estudio del Derecho de la Unión Europea a nivel universitario.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    GUIA PRACTICA DE DERECHO COMUNITARIO

    El conocimiento de los aspectos fundamentales del proceso de construcción de la Unión Europea es crucial para el profesional del Derecho y especialmente para el abogado. Este libro, editado por LA LEY y coordinado por el Consejo General de la Abogacía Española, es una herramienta esencial para comprender cómo actuar ante los tribunales comunitarios.

    Con un enfoque eminentemente práctico, la obra aborda los procedimientos judiciales en la Unión Europea desde una perspectiva triple. Se analiza cómo identificar si un caso tiene una dimensión comunitaria, cómo responder en consecuencia y los puntos clave de cada intervención en el ámbito judicial.

    El prólogo de Loyola de Palacio, Vicepresidenta de la Comisión Europea, añade un valor adicional a esta obra, que se convierte en una guía indispensable para aquellos profesionales que desean profundizar en el sistema judicial europeo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA 2023

    La Unión Europea en su 7ª edición revisada y actualizada.

    La Unión Europea, conocida actualmente como un método revolucionario de unificación, aporta al panorama histórico una perspectiva innovadora en comparación con otros procesos a lo largo de la historia. Se diferencia de los procesos imperialistas, nacionalistas o federalistas. Este enfoque novedoso combina dos elementos clave:

    El federalismo, ya que los Estados eligen ser parte de la Unión de forma voluntaria mediante un contrato. Y la supranacionalidad, que busca unir las voluntades estatales para crear una voluntad común.

    Esta obra examina la Unión Europea desde una perspectiva histórica, económica y jurídica, destacando su evolución a lo largo del tiempo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SOBRE LA UNIÓN EUROPEA, TOMO II

    La Unión Europea ha sido y sigue siendo la solución para enfrentar los retos y resolver los problemas que tienen sus veintisiete Estados miembros. Desde su fundación, la UE se ha esforzado por promover la cooperación entre naciones, fomentar la paz y la estabilidad en la región.

    Con la implementación de políticas comunes en áreas como el comercio, la seguridad, el medio ambiente y la libre circulación de personas, la Unión Europea ha logrado fortalecer su posición en el escenario internacional y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

    Además, la UE ha demostrado su compromiso con los valores democráticos y los derechos humanos, promoviendo la igualdad de género, la diversidad y la inclusión en todas sus acciones y decisiones.

    Gracias a su enfoque en la solidaridad y la colaboración, la Unión Europea ha sido capaz de superar desafíos como la crisis financiera y la actual pandemia de COVID-19, mostrando una vez más su capacidad para adaptarse y encontrar soluciones conjuntas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA LUCHA CONTRA LA CRIMINALIDAD EN LA UNION EUROPEA

    La supresión de las fronteras internas entre los Estados signatarios, a través de los Acuerdos Schengen, tuvo como objetivo principal fomentar el crecimiento económico al facilitar las transacciones comerciales y el flujo de ciudadanos. No obstante, esta apertura también propició un aumento en la circulación del delito, lo que requirió la implementación de medidas de seguridad para proteger este espacio común que pronto se integraría en el Espacio de libertad, seguridad y justicia.

    Por otra parte, la protección de los intereses financieros de la Unión Europea frente al fraude ha generado una intensa actividad legislativa que apunta hacia la creación de un proceso penal común. La actuación de la Unión Europea abarca la armonización de legislaciones penales, la regulación de los derechos de las partes involucradas, y el fortalecimiento de organismos como Eurojust, Europol y OLAF, así como la creación de la Fiscalía Europea para investigar conductas defraudatorias.

    En este sentido, la presente monografía se enfoca en reflexionar sobre la futura jurisdicción penal de la Unión Europea. Se ha analizado la evolución del Espacio de libertad, seguridad y justicia y la política penal de la Unión para ofrecer una visión global del camino recorrido y del rumbo que está tomando la política penal actual, que sienta las bases para una jurisdicción penal común en la Unión.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS ACUERDOS DE ELECCIÓN DE FORO. UN ANÁLISIS COMPARADO DE SU REGULACIÓN EN EL CONVENIO DE LA HAYA DE 2005 Y EN EL REGLAMENTO 1215/2012

    La obra «Los acuerdos de elección de foro. Un análisis comparado de su regulación en el Convenio de La Haya de 2005 y en el Reglamento 1215/2012» presenta un estudio detallado de la regulación de los acuerdos de elección de foro en dos importantes instrumentos internacionales. Como indica su título, se realiza una comparación entre el Convenio de La Haya de 2005 y el Reglamento 1215/2012 en cuanto a la normativa que establecen para estos acuerdos.

    Se examina minuciosamente cómo cada uno de estos documentos aborda la cuestión de los acuerdos de elección de foro, destacando similitudes y diferencias en su tratamiento. Este análisis comparativo arroja luz sobre las implicaciones prácticas y jurídicas de optar por uno u otro marco normativo al momento de pactar un acuerdo de elección de foro.

    Además, se profundiza en los criterios que se aplican para determinar la validez y efectos de estos acuerdos, así como en las posibles controversias que puedan surgir en su interpretación y aplicación. Este enfoque permite una visión amplia y detallada de la regulación de los acuerdos de elección de foro en el ámbito internacional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    MERCADO EUROPEO DE LA ENERGÍA DESPUÉS DEL TERCER PAQUETE LEGISLAT IVO

    En 2011 se publicó un libro que exploraba el mercado europeo de la energía, abordando las dificultades en su construcción y presentando informes nacionales que reflejaban los desafíos en la adaptación de los mercados nacionales a la normativa europea. Además, incluía los trabajos del seminario internacional realizado en Bilbao en diciembre de 2009.

    Estos nuevos trabajos se centran en analizar las novedades normativas y el impacto de la crisis en la creación del mercado energético europeo. Aunque en diciembre de 2009 se habían implementado reformas normativas y entrado en vigor el Tratado de Lisboa, el tercer paquete legislativo aún no estaba en efecto, lo que requería un análisis de su eficacia.

    Desde la implementación del primer paquete legislativo en 1996, la construcción del mercado energético ha sido condicionada por la concentración del sector, que se mantenía monopolizado o cuasi monopolizado. A pesar de las reformas normativas y el paso del tiempo, esta realidad inicial sigue influyendo en el proceso. La energía era considerada estratégica para el sistema económico y la cohesión social, lo que llevó a una intervención significativa en los mercados energéticos.

    La estrategia comunitaria se ha basado en la liberalización del sector, buscando abrir los mercados nacionales monopolistas e incrementar la participación del capital privado. Sin embargo, la literatura especializada ha criticado esta estrategia, señalando que la confusión entre liberalización y competencia ha impedido superar la concentración del mercado energético.

    A pesar de los esfuerzos por crear un mercado energético europeo integrado, la fragmentación persiste, y los procesos de comunicación entre los mercados nacionales han ampliado la concentración, obstaculizando la competencia. Los beneficios esperados de la liberalización, como la reducción de costos energéticos, no se han materializado, y los problemas de cohesión social se han agravado como resultado del modelo implementado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    UN COMMON BACKSTOP PARA LA UNION BANCARIA. LA CONSTRUCCION JURIDICA DEL MECANISMO COMÚN DE RESPALDO FINANCIERO EN LA UNIÓN EUROPEA

    En el contexto de la crisis financiera que tuvo inicio en 2007, los Estados de la zona del euro se vieron en la necesidad de establecer una Unión Bancaria para avanzar en la integración financiera y fortalecer la moneda única. Esta Unión Bancaria se sustenta en tres pilares fundamentales: el Mecanismo Único de Supervisión, el Mecanismo Único de Resolución y el Fondo de Garantía de Depósitos Único, este último aún en proceso de negociación.

    En el marco del Mecanismo Único de Resolución, en noviembre de 2020, los Estados participantes acordaron que el Mecanismo Europeo de Estabilidad actuaría como un common backstop, proporcionando respaldo financiero público y mutualizado en situaciones donde sea necesario resolver una entidad crediticia. Este paso busca romper el vínculo entre el riesgo soberano y el riesgo de las entidades, que fue uno de los desencadenantes de la crisis de deuda soberana.

    A pesar de este avance, el acuerdo aún está a la espera de ser ratificado por los Estados miembros, lo que sugiere que podrían surgir complicaciones en esta etapa final, dada la controversia que rodea esta medida. La implementación del common backstop es crucial, ya que representa un paso más hacia la mutualización de recursos en la Unión Europea, esta vez en el ámbito financiero, y contribuye al fortalecimiento de la moneda única.

    Este importante acuerdo refleja el compromiso de los Estados de la zona del euro por consolidar la estabilidad financiera y promover la integración económica en la región, sentando las bases para un sistema bancario más sólido y resistente a futuras crisis.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS TRATADOS DE LA UNION EUROPEA

    El proceso constituyente de Europa se encuentra en marcha desde el Tratado de Roma de 1957. El Tratado de Lisboa, que entraría en vigor en enero de 2009 si es ratificado por los veinticuatro Estados miembros, aportará pocos avances a su configuración como Unión política. Inglaterra, Irlanda y Polonia son algunos de los países que forman parte de esta Unión.

    La mundialización seguirá su curso sin encontrar en la Unión Europea de Lisboa al actor internacional que tanto necesitan los europeos y la Humanidad. El acuerdo entre los líderes de los Estados miembros no logra garantizar los derechos de acuerdo con las tradiciones constitucionales de Europa.

    En la actualidad, lo que se necesita es poner fin de una vez por todas a las fórmulas dilatorias de compromiso, según Schmitt, y lograr una democratización y transparencia inquebrantables de las instituciones para devolver Europa a sus ciudadanos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA POLÍTICA CRIMINAL DE LA UNIÓN EUROPEA

    n las últimas décadas, la Unión Europea ha realizado un decidido esfuerzo por armonizar el Derecho penal, incluyendo cada vez más aspectos del Derecho penal sustantivo dentro de sus competencias legislativas. Esto ha dado lugar a una genuina política criminal y a un creciente número de normas penales que tienen un impacto cada vez mayor en las legislaciones penales internas.

    Sin embargo, la doctrina penal ha prestado poco atención a este tema, manteniéndose en su mayoría anclada en el ámbito nacional. Por ello, esta obra tiene como objetivo realizar un estudio detallado de las principales líneas y características de la política criminal desarrollada en la Unión Europea. Se trata de un análisis crítico, especialmente en relación a aquellas tendencias observadas a nivel europeo que pueden contribuir, de manera inadvertida, a un endurecimiento y una irracionalidad en la legislación penal de los diferentes Estados miembros.

    Además, se examina detenidamente la actitud cambiante del legislador español al adaptar nuestro Código Penal a las disposiciones europeas, especialmente en los últimos años. Este trabajo ha sido reconocido con una Mención Especial en… [continuar el texto]

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIUDADANÍA EUROPEA, DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

    Hace treinta años, en la Conferencia Intergubernamental de 1991, España propuso el establecimiento de una ciudadanía europea: una nueva institución jurídica al servicio del ciudadano, que formalizaba un doble vínculo político, con el Estado miembro y con la Unión. A esa ciudadanía europea, complementaria de la nacional, se asociaban un haz de derechos que en aquel momento del proceso de integración constituían un avance importante.

    Treinta años después, sin embargo, esas expectativas de actualización no se han cumplido. En una Unión cuya dimensión política no ha dejado de fortalecerse, el estatuto de la ciudadanía europea requiere una profundización. En ese lazo político – institucional que constituye la ciudadanía europea nos jugamos en gran medida el futuro de la democracia europea y, por ende, el futuro de la Unión.

    La libre circulación de personas, considerado uno de los mayores logros de la integración por los ciudadanos europeos, ha conllevado un aumento notable del número de ciudadanos que residen y trabajan en otro Estado miembro diferente al de su nacionalidad. La contribución de estos ciudadanos a las sociedades que los acogen y, en aras de reforzar la identidad europea, requiere de un mayor esfuerzo por parte de los Estados miembros para fortalecer los derechos de los ciudadanos europeos.

    En este sentido, se han recopilado en esta obra algunos de los temas de mayor relevancia en relación con la ciudadanía europea. Estos temas abordan aspectos como los derechos políticos y civiles de los ciudadanos europeos, la igualdad de trato, la participación ciudadana, el acceso a la educación y la salud, la protección social, la movilidad laboral y el reconocimiento de cualificaciones profesionales, entre otros.

    Es fundamental que los Estados miembros trabajen en conjunto para garantizar la plena aplicación de los derechos de los ciudadanos europeos y promover su integración en la sociedad. Además, es necesario seguir impulsando políticas que fomenten la inclusión y la cohesión social, así como la promoción de una ciudadanía europea activa y consciente de sus derechos y deberes.

    La ciudadanía europea es un elemento clave en la construcción de una Europa unida y solidaria. Es responsabilidad de todos los actores involucrados seguir avanzando en su desarrollo y consolidación, para asegurar que los ciudadanos europeos puedan disfrutar plenamente de los derechos y beneficios que esta ciudadanía les otorga.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS POLACO Y ESPAÑOL EN EL PROCESO DE INT EGRACION EUROPEA (ACTAS DEL CONGRESO HISPANO-POLACO. VARSOVIA, JUNIO DE 2008)

    Polonia y España son países parecidos en cuanto a superficie y número de población, pero a pesar de esto, están separados por una gran distancia. Lo que más los diferencia son los idiomas, las culturas y las tradiciones. Sin embargo, ambos países forman parte de la Unión Europea desde el 1 de mayo de 2004. Esta circunstancia ha favorecido la intensificación de las relaciones mutuas, especialmente en el ámbito económico. En este sentido, se ha observado un crecimiento significativo en el volumen de flujos comerciales entre Polonia y España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    RECONOCIMIENTO Y PROTECCION DE DERECHOS EMERGENTES EN EL SISTEMA EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS

    La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha adquirido una especial significación en la determinación del alcance y el contenido de los derechos fundamentales establecidos en las diferentes jurisdicciones europeas, incluyendo la española. El Tribunal ha establecido y definido auténticos derechos humanos emergentes, a menudo en la vanguardia del reconocimiento internacional de los derechos humanos, yendo más allá de la literalidad de los derechos reconocidos por el Convenio Europeo de Derechos Humanos.

    En este contexto, la primera parte de esta obra se dedica a una aproximación inicial al concepto y contenido de los derechos humanos desde un punto de vista histórico y desde su proceso de internacionalización. Esto nos lleva a exponer las principales características del sistema europeo de protección de los derechos humanos y a abordar la cuestión transversal de la sociedad democrática como marco para el ejercicio de los derechos, así como la consideración del Convenio Europeo como un instrumento constitucional del orden público europeo.

    La segunda parte de la publicación se dedica al análisis monográfico de algunos de los derechos emergentes reconocidos en la praxis del Tribunal Europeo y, por extensión, del Consejo de Europa. Se abordan temas como la biomedicina y los derechos sexuales y reproductivos, las personas en situación de especial vulnerabilidad, la infancia y el acceso a los tribunales, las mujeres y la violencia de género, el derecho a un medio ambiente sano y los derechos lingüísticos.

    VER PRECIO EN AMAZON