• (0)

    EUROPA, SIGLO XXI SECULARIZACION Y ESTADOS LAICOS

    Este contenido recopila una serie de trabajos que son en su mayoría el resultado de las contribuciones de un seminario internacional sobre el tema. Estos trabajos ofrecen perspectivas muy diversas, que abarcan desde las jurídicas hasta las teológicas, y pasando por las sociológicas y las históricas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EVALUACION DE LA SOSTENIBILIDAD Y ADECUACION A LARGO PLAZO DEL SI STEMA DE PENSIONES DE JUBILACION EN ESPAÑA

    Los modelos de microsimulación son herramientas utilizadas para analizar y predecir el comportamiento de sistemas complejos. Estos modelos ofrecen distintas alternativas para estudiar el impacto de diferentes variables y políticas en un determinado escenario.

    Uno de los modelos más utilizados es el Modelo de Microsimulación de Políticas Económicas y Fiscales (MOMPIEF). Este modelo tiene como objetivo simular el impacto de políticas económicas y fiscales en la economía de un país.

    El MOMPIEF se basa en una serie de supuestos y variables que representan la realidad económica y fiscal del país. Estas variables incluyen el nivel de ingresos, el gasto público, la deuda pública, la tasa de interés, entre otros.

    Para llevar a cabo la simulación, el MOMPIEF utiliza técnicas de modelado y cálculo matemático. Estas técnicas permiten estimar el impacto de las políticas económicas y fiscales en variables como el crecimiento económico, la inflación, el empleo y la distribución del ingreso.

    Los resultados de simulación proporcionados por el MOMPIEF son una herramienta útil para los responsables de la toma de decisiones. Estos resultados permiten evaluar el impacto de diferentes políticas y tomar decisiones informadas para promover el crecimiento económico y mejorar la situación fiscal del país.

    En resumen, los modelos de microsimulación, como el MOMPIEF, ofrecen distintas alternativas para analizar y predecir el comportamiento de sistemas complejos. Estos modelos son una herramienta valiosa para los responsables de la toma de decisiones, ya que permiten evaluar el impacto de diferentes políticas económicas y fiscales en la economía de un país.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EXISTENCIA, VALIDEZ Y EFICACIA DEL ACTO JURIDICO CANONICO

    Esta publicación presenta las bases fundamentales de la ciencia jurídica para desarrollar una teoría acerca de la eficacia del acto jurídico según los principios canónicos. Dicha teoría se caracteriza por ser sistemática, íntegra y al mismo tiempo, lo suficientemente sencilla y aplicable en todos los ámbitos de la actividad jurídica en la Iglesia.

    La obra comienza con una exposición de la evolución histórica de la doctrina civil y canónica sobre el acto jurídico, desde el derecho romano hasta el derecho canónico vigente. A continuación, se realiza un análisis detallado de los elementos constitutivos del acto jurídico.

    Partiendo de la estructura básica del acto jurídico y considerando las particularidades más relevantes de algunos actos típicamente canónicos, se establecen los niveles esenciales (ad existentiam) y productivos (ad validitatem) en relación a cada uno de los elementos estructurales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    IGLESIA CATOLICA Y RELACIONES INTERNACIONALES ACTAS DEL III SIMPO SIUM IGLESIA CATOLICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

    Los editores de este contenido son María del Mar Martín, Mercedes Salido y José María Vázquez García-Peñuela.

    Estos destacados profesionales se han unido para ofrecer una nueva perspectiva en este contenido.

    María del Mar Martín es una experta en su campo, con una amplia experiencia en la materia. Su conocimiento y dedicación se reflejan en cada página de este contenido.

    Mercedes Salido es una reconocida especialista en el tema, con numerosas publicaciones y conferencias. Su pasión por la investigación y su compromiso con la excelencia académica son evidentes en este contenido.

    Por último, José María Vázquez García-Peñuela aporta su vasto conocimiento y experiencia en el campo. Su enfoque innovador y su perspectiva única hacen de este contenido una lectura imprescindible.

    En conjunto, estos editores han creado un contenido completo y actualizado, que aborda los temas más relevantes de la materia.

    Con su experiencia y conocimientos, los editores han logrado compilar un contenido que será de gran valor para estudiantes, académicos y profesionales del sector.

    Esta colaboración entre María del Mar Martín, Mercedes Salido y José María Vázquez García-Peñuela es una muestra de su compromiso con la excelencia y su deseo de contribuir al avance de la materia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA DIAKONIA DE LA FORMA DEL MATRIMONIO: LA FORMA CANONICA AL SERVICIO DE LA REALIDAD MATRIMONIAL

    En la historia, el matrimonio ha sido visto como un instrumento de certeza jurídica y protección de la verdad del matrimonio, así como una dimensión socio-eclesial intrínseca. Sin embargo, existe una tensión entre el derecho fundamental a casarse y la exigencia de la forma ad validitatem, como se revela en el Motu Proprio Omnium in mentem.

    El análisis crítico de la obra destaca las ventajas y limitaciones de la forma ad valorem, y sitúa las funciones de la forma canónica, especialmente su dimensión de servicio diakonia, en el contexto global del matrimonio. Se propone detalladamente una legislación que exige la forma ad liceitatem, con el objetivo de reflexionar sobre la justicia intraeclesial: cómo conciliar la protección del ius connubii con las legítimas demandas de seguridad jurídica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA EDAD LEGAL COMO PRESUNCIÓN IURIS TANTUM DE CAPACIDAD MATRIMONI AL. UNA PERSPECTIVA AFIRMATIVA

    El presente volumen tiene como objetivo sumergirse en el amplio diálogo sobre la capacidad matrimonial, proponiendo un cambio en el punto de partida y en la perspectiva. En lugar de enfocarse en la Psicopatología y su enfoque negativo, se aborda la teoría de la capacidad de obrar y su carácter afirmativo.

    El libro presenta una reorganización del sistema canónico de capacidad matrimonial en torno a la edad matrimonial (canon 1083 § 1), considerándola como presunción iuris tantum de capacidad. Esto implica que el canon 1095 retoma su función genuina, que es delimitar legalmente el objeto de la prueba, es decir, la incapacidad.

    Todo esto se alinea con la petición expresada por Benedicto XVI en su Discurso a los jueces rotales en 2009, donde enfatizó la necesidad de redescubrir en positivo la capacidad que, en principio, toda persona humana tiene debido a su propia naturaleza como hombre o mujer.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA ENSEÑANZA DE LA RELIGION EN LA ESCUELA PUBLICA: ACTAS DEL VI S IMPOSIO INTERNACINAL DE DERECHO CONCORDATARIO (ALCALA DE HENARES, 16-18 DE OCTUBRE DE 2013)

    En 2013 se cumplieron diez años de la celebración del primero de los Simposios Internacionales de Derecho Concordatario, que tuvo lugar en Almería del 12 al 14 de noviembre de 2003. Desde entonces, con una periodicidad bienal, se han venido sucediendo estos encuentros, que han alcanzado ya su sexta edición.

    Las cuatro primeras se celebraron en la Universidad de Almería, la quinta en la Universidad de La Rioja y la sexta en la Universidad de Alcalá.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA FUNCION DE ENSEÑAR EN EL DERECHO Y EN LA VIDA DE LA IGLESIA

    Id, pues, y enseñad a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Enseñadles a observar todo cuanto yo os he mandado.

    La Gran Comisión, dada por Jesús a sus discípulos antes de ascender al cielo, es un llamado para difundir su mensaje a todas las personas. Es un mandato para compartir el amor y la salvación de Dios con todos aquellos que nos rodean.

    El bautismo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo simboliza la nueva vida en Cristo. Es un acto de obediencia y compromiso con Dios. A través del bautismo, nos identificamos públicamente como seguidores de Jesús y nos unimos a la comunidad de creyentes.

    Enseñar a observar todo lo que Jesús ha mandado implica vivir de acuerdo con sus enseñanzas y principios. Es aprender a amar a Dios y amar a nuestro prójimo. Es seguir el ejemplo de Jesús en todas nuestras acciones y decisiones.

    La Gran Comisión es una tarea importante y desafiante, pero también es un privilegio. Tenemos la oportunidad de marcar la diferencia en la vida de las personas al compartirles el mensaje de salvación. Podemos ser instrumentos en las manos de Dios para transformar vidas y llevar esperanza a aquellos que lo necesitan.

    Así que, siguiendo el mandato de Jesús, debemos salir y enseñar a todas las gentes. No importa quiénes sean, dónde estén o qué hayan hecho en el pasado, todos necesitan experimentar el amor y la gracia de Dios. Todos necesitan tener la oportunidad de conocer a Jesús y recibir su salvación.

    Que el Espíritu Santo nos guíe y fortalezca mientras cumplimos con esta tarea. Que podamos ser fieles mensajeros de la verdad y el amor de Dios. Que podamos hacer discípulos y llevar a otros a una relación personal con Jesús.

    La Gran Comisión sigue siendo relevante hoy en día. Sigamos el ejemplo de los primeros discípulos y salgamos a enseñar a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Enseñémosles a observar todo lo que Jesús nos ha mandado. Juntos, podemos marcar la diferencia en el mundo y expandir el reino de Dios.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA INMATRICULACIÓN DE LOS BIENES ECLESIÁSTICOS

    La inmatriculación de los bienes eclesiásticos en el Registro de la Propiedad es un tema polémico y complejo. El autor, consciente de la controversia mediática de los últimos años, realiza un análisis exhaustivo de este procedimiento especial, establecido en el artículo 206 de la Ley Hipotecaria.

    Para comprender el alcance de la inmatriculación, es necesario definir primero qué se entiende por bienes eclesiásticos y quiénes son los titulares de los mismos. Además, se explora cómo las entidades eclesiásticas adquieren personalidad jurídica civil y cuál es su capacidad para actuar en el ordenamiento jurídico.

    Una vez sentadas las bases, el autor examina detalladamente qué bienes se pueden inmatricular y qué entidades eclesiásticas pueden hacerlo mediante certificación. También se aborda quiénes son las autoridades eclesiásticas competentes para extender dicha certificación y cuál es su contenido.

    El proceso no termina ahí, ya que la certificación eclesiástica debe ser posteriormente calificada por el Registro de la Propiedad. Este análisis de la calificación registral es crucial para entender cómo se verifica la legalidad y validez de la inmatriculación.

    Finalmente, el autor aborda brevemente la cuestión de la posible inconstitucionalidad del artículo 206 de la Ley Hipotecaria. Se hace hincapié en los principios de aconfesionalidad y de igualdad, pero también se destaca la importancia de considerar los principios de libertad religiosa y de cooperación, promoviendo así una mayor relación entre el Estado y las confesiones religiosas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA PERDIDA DEL ESTADO CLERICAL SEGÚN LOS SUPUESTOS CONTENIDOS EN EL CANON 290. HISTORIA Y EXÉGESIS

    El sacramento del orden confiere al presbítero una realidad misteriosa conocida como carácter sacerdotal, que se adhiere a su persona y configura una condición ontológica que lo acompaña de por vida. Junto a esta condición sacerdotal se encuentra el estado clerical, al cual se incorpora al recibir el sacramento del orden, otorgándole una serie de derechos y obligaciones propias de este estado. Este estado clerical es una realidad jurídica distinta del carácter ontológico, pero depende de él. No puede haber un clérigo sin la válida recepción del sacramento del orden, pero sí puede haber ordenados que no pertenezcan al estado clerical. Es importante destacar que, aunque el carácter sacramental recibido de manera válida nunca se anula, la condición jurídica clerical puede perderse.

    Esta monografía se enfoca en analizar los tres modos determinantes, según el canon 290 del Código de Derecho Canónico, de la pérdida del estado clerical. Estos modos son: sentencia judicial o decreto administrativo que declare la invalidez de la sagrada ordenación, pena de dimisión y rescripto de la Sede Apostólica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA PRESENCIA DE LA MUJER EN EL GOBIERNO DE LA IGLESIA: PERSPECTIVA JURIDICA

    En los últimos años, se ha planteado de manera intensa la participación de los fieles laicos en la vida y misión de la Iglesia. Esto incluye su colaboración en las distintas instituciones de la organización eclesiástica. La relevancia de los sacramentos de la iniciación cristiana, el origen y transmisión de la potestad de régimen, el alcance de la sinodalidad y otras cuestiones sociales y eclesiales, como el clericalismo, han generado reflexiones y propuestas en las que el derecho canónico desempeña un papel fundamental.

    El desafío de confiar cargos de responsabilidad a mujeres se presenta como un tema importante. ¿Cuáles son los obstáculos reales que encuentran al ser consideradas para puestos de gobierno en la Iglesia? ¿Qué enseñanzas o experiencia histórica aporta la Iglesia en este sentido? ¿Cuáles son los límites establecidos por el derecho canónico y cuál es su alcance? Estas cuestiones son analizadas en este libro desde una perspectiva jurídica. Además, son temas que suelen generar debates y, al mismo tiempo, estimulan cambios reales en la Iglesia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LEGISLACION ECLESIASTICA (19ª ED.)

    ctualidad en el ámbito de la responsabilidad social y la transparencia desde la perspectiva del Derecho internacional privado.

    En primer lugar, es importante destacar que estas jornadas fueron subvencionadas por la CONSELLERÍA DE PARTICIPACIÓN, TRANSPARENCIA, COOPERACIÓN Y CALIDAD DEMOCRÁTICA. Bajo la dirección del Prof. Dr. Alfonso Ortega Gimenez y la secretaría de la Profesora Lerdys Saray Heredia Sánchez, se llevaron a cabo de manera online en la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante-España) el pasado 17 de octubre de 2022.

    Estas jornadas tuvieron un enfoque multidisciplinar e internacional, con el objetivo de promover el intercambio académico y profesional entre expertos de diferentes áreas de conocimiento. Se abordaron temas relacionados con la promoción del autogobierno, la responsabilidad social y la transparencia desde la perspectiva del Derecho internacional privado español, europeo e internacional.

    Es importante resaltar que estas jornadas son la continuación de las acciones llevadas a cabo por el área de Derecho internacional privado de la Universidad Miguel Hernández de Elche. En el año 2021 se realizó una primera edición completamente virtual de estas jornadas, también subvencionadas por la Convocatoria correspondiente.

    En esta publicación, el lector encontrará una amplia variedad de temas de investigación y actualidad relacionados con la responsabilidad social y la transparencia. El enfoque desde el Derecho internacional privado permite analizar estos temas desde una perspectiva amplia y global.

    Los expertos participantes en estas jornadas aportaron su conocimiento y experiencia en diferentes áreas, lo que enriquece aún más la visión sobre la responsabilidad social y la transparencia. Desde la Universidad Miguel Hernández de Elche, se busca promover el debate y el análisis crítico en torno a estos temas, con el objetivo de impulsar el desarrollo de políticas y prácticas que fomenten la responsabilidad social y la transparencia a nivel nacional e internacional.

    En resumen, estas jornadas internacionales son un espacio de encuentro en el que se abordan temas relevantes en el ámbito de la responsabilidad social y la transparencia desde la perspectiva del Derecho internacional privado. El intercambio académico y profesional entre expertos de diferentes ámbitos de conocimiento permite generar nuevas ideas y propuestas para promover la responsabilidad y la transparencia en la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LIBERTAD RELIGIOSA EN LA UNION EUROPEA: EL CASO DE LA MEZQUITA- CATEDRAL DE CORDOBA

    La libertad religiosa es un derecho fundamental que refleja la esencia inmaterial e irreductible de la persona humana. Se manifiesta de diversas formas y connotaciones, siendo una expresión de la autonomía individual.

    En el ámbito interno, se percibe como la libertad de conciencia, permitiendo a cada individuo elegir sus creencias y prácticas espirituales de manera independiente. Esta libertad de pensamiento es intrínseca a la dignidad humana y es un pilar de una sociedad plural y diversa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS DOS PODERES. A LOS 150 AÑOS DE LA BRECHA DE LA PORTA PIA

    Dirigida, coordinada y editada por Miguel Ayuso, de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, director de la revista madrileña Verbo, que ha sido presidente entre 2009 y 2019 de la Unión Internacional de Juristas Católicos (Roma), y sigue siéndolo del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II (Madrid) y el Grupo Sectorial en Ciencias Políticas de la Federación Internacional de Universidades Católicas (París), colaboran en la presente obra los profesores Bernard Dumont (París), Juan Fernando Segovia (Mendoza), Javier Barraycoa (Barcelona), Luis María De Ruschi (Buenos Aires), John Rao (Nueva York), José Miguel Gambra (Madrid), Julio Alvear (Santiago de Chile), Danilo Castellano (Udine) y el propio Miguel Ayuso (Madrid).

    Con ocasión de cumplirse el mes de septiembre de 2020 el sesquicentenario del fin de los Estados pontificios, tras la famosa brecha de la Porta Pia de Roma, la Fundación Speiro y el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II entendieron que era preciso lanzar un proyecto de investigación internacional que concluyera con un congreso sobre el tema de «los dos poderes», problema permanente en la historia y con particular relieve político, amén de filosófico y teológico.

    Este libro recoge las actas de dicho congreso, la LVII Reunión de amigos de la Ciudad Católica, celebrada telemáticamente en la Universidad Antonio de Nebrija el 24 de octubre de 2020, tras haberse suspendido el 18 de abril anterior, a causa de las medidas de excepción adoptadas por el Gobierno.

    De modo coherente con ese origen, el programa abordó orgánicamente las cuestiones principales, por lo que el libro que recoge el resultado puede considerarse en verdad como un libro escrito a varias manos más que una miscelánea de textos agavillados en un único tomo.

    Es obligado señalarlo como aviso a quienes desconfían –a veces no sin razones– de los libros colectivos. No es éste el caso.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    MATRIMONIO, RELIGION Y DERECHO

    La Junta Directiva se ha esforzado en presentar unas Jornadas atractivas, que aborden una variedad de temas actuales e interesantes para todos los canonistas que se dedican al estudio del Derecho canónico en sus diferentes áreas, como la administración del patrimonio eclesiástico, la justicia eclesiástica, los profesionales del foro, la Curia diocesana, los profesores universitarios, entre otros. Por supuesto, no podemos olvidar la materia eclesiasticista, que siempre ha sido de gran importancia.

    Todas las ponencias serán de gran relevancia y estoy segura de que los ponentes nos brindarán una visión completa de cada tema, mostrándonos tanto sus aspectos positivos como sus desafíos.

    Queremos que estas Jornadas sean un espacio de aprendizaje y reflexión, donde los participantes puedan enriquecer sus conocimientos y compartir sus experiencias en el campo del Derecho canónico. Esperamos que esta oportunidad sea aprovechada al máximo y que todos los asistentes puedan llevarse nuevas ideas y perspectivas.

    Además de las ponencias, también habrá tiempo para el diálogo y el intercambio de ideas. Queremos fomentar la participación activa de todos los asistentes, creando un ambiente propicio para el debate y la construcción de conocimiento colectivo.

    Estamos seguros de que estas Jornadas serán un éxito y cumplirán con las expectativas de todos los participantes. Agradecemos a María Elena Olmos por su colaboración y compromiso en la organización de este evento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ORDENAMIENTO JURÍDICO Y LIBERTAD RELIGIOSA

    En esta obra se presenta una recopilación de casos prácticos que tienen como objetivo ser útiles para los estudiantes que cursan asignaturas como Derecho Eclesiástico del Estado o Derecho y Factor Religioso en las Facultades Jurídicas. Nos enfocamos en temas relacionados con la religión, la libertad religiosa y la laicidad, analizando capítulos que son de gran actualidad y trascendencia en las sociedades actuales.

    Algunos de los temas que abordamos incluyen la formación de la opinión pública libre, la libertad de enseñanza, la asistencia religiosa en los centros públicos, la financiación y cooperación económica, y la protección penal de la libertad religiosa, entre otros. Nuestro objetivo principal con esta pequeña contribución es despertar en los estudiantes la comprensión de la complejidad de las realidades que afectan de manera radical a la dimensión jurídica de la persona y a la persona misma. Además, buscamos resaltar la necesidad del rigor intelectual en el análisis y la solución de estos temas.

    VER PRECIO EN AMAZON