• (0)

    DIARIO DE UN PEREGRINO

    El peregrinaje artístico que llevó a cabo el viaje de El Camino de Santiago entre junio y septiembre de 2001, es un viaje que comienza en el Pirineo y finaliza en el mar. Este libro de viaje cuenta con 55 acuarelas y sus respectivos textos, mostrando la travesía que se extiende desde Somport hasta Finisterre.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BESTIES (edición en catalán)

    La exposición «Bèsties. Los animales en el arte medieval del MEVö» es fruto del trabajo de los conservadores del Museo de Arte Medieval, Judit Verdaguer y Marc Sureda, con el valioso apoyo de todo el equipo del museo. A través de ella, descubrimos la presencia abundante de animales en el arte medieval y los roles que desempeñan en él.

    Hoy en día, en septiembre de 2023, la exposición ha sido muy bien recibida por públicos diversos: familias, escuelas, personas cultas, curiosas, tanto locales como foráneas. Esto nos hace ver que el arte y la cultura medievales pueden ser de interés para todos si en el MEV sabemos elegir los temas de nuestras exposiciones, sintonizando con la actualidad y manteniendo la calidad. Con este éxito, podemos decir que hemos logrado llegar a la mayor cantidad de personas posible, de diferentes perfiles.

    Sin embargo, no es suficiente, ya que sabemos que con la exposición no llegaremos a todos los que podrían disfrutar de este espectro de conocimientos y emociones que las imágenes, videos y explicaciones nos brindan, ya sea por limitaciones físicas de espacio y tiempo, o por barreras sociales y culturales que impiden la visita a un museo.

    Para superar estas barreras y llegar a aquellos que no han podido disfrutar de la exposición o desean revivirla desde otra perspectiva, hemos creado la publicación que tienes en tus manos. No se trata de una versión reducida de la exposición en papel ni un catálogo convencional. Presentamos una nueva creación: un bestiario medieval catalán ilustrado del siglo XXI.

    Los bestiarios fueron una forma literaria muy popular durante la Edad Media en el mundo cristiano, y Cataluña no fue una excepción, aunque los ejemplares conservados son escasos en ilustraciones. En contraste, en otras regiones como Escocia o Francia, se conservan bestiarios ricos en imágenes de animales reales o fantásticos.

    Partiendo de esta premisa, hemos seleccionado animales descritos en bestiarios catalanes, adaptado los textos al lenguaje actual e incorporado imágenes de bestiarios extranjeros para crear uno nuevo. Este es el corazón de la publicación, una creación cultural contemporánea que resulta del trabajo en equipo de los comisarios de la exposición, los editores y los redactores.

    Estamos convencidos de que, además de preservar nuestra valiosa colección, si queremos cumplir con la visión expresada en la Estrategia MEV 2030 de ser social y culturalmente significativos, debemos salir de nuestras paredes y llevar propuestas interesantes y estimulantes a los hogares, las calles y las escuelas, aprovechando el inmenso conocimiento que nuestro equipo puede compartir con la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    HISTORIA DEL ARTE (VOL. 2): LA EDAD MEDIA

    La historia del arte ha adquirido una relevancia creciente en las últimas décadas, experimentando un desarrollo espectacular en la actualidad. Este proceso ha venido acompañado de una interesante renovación metodológica que ha implicado un cambio sustancial en los criterios y valoraciones. Lamentablemente, esta transformación solo es perceptible para los especialistas que tienen acceso a una extensa y densa bibliografía, a menudo dispersa. La proliferación de revistas especializadas, catálogos y monografías de diversa índole dificulta más que nunca la obtención de una visión completa, coherente y actualizada de la historia del arte universal.

    Por ello, surge la necesidad de ofrecer a los lectores interesados una nueva obra de referencia general, manejable y cómoda, pero a su vez amplia, bien ilustrada y que refleje los últimos avances en esta disciplina. Con este propósito, se ha concebido la presente Historia del Arte, en la que han colaborado treinta y dos especialistas de reconocido prestigio de diversas universidades españolas. Cada autor ha desarrollado temas con amplitud y coherencia argumental, preservando su identidad intelectual.

    Este volumen dedicado a la Edad Media aborda la evolución del arte y la arquitectura durante ese período. Se analizan aspectos específicos como el arte paleocristiano y bizantino, el arte islámico, el arte prerrománico y el románico. La arquitectura gótica y las artes figurativas góticas son tratadas en módulos separados. Además, se incluyen completos estudios sobre el arte de China y el arte de Corea y Japón.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ARTE Y SEXUALIDAD EN LOS SIGLOS DEL ROMÁNICO: IMÁGENES Y CONTEXTOS

    En la iconografía románica, se destaca la presencia de representaciones con una fuerte carga sexual. Estas representaciones pueden ser obscenas, exaltando lo grotesco y transgresor, o más contenidas, mostrando gestos amorosos. Para comprender estas escenas, es necesario analizar la mentalidad de la época, tanto desde el punto de vista religioso como desde las normas sociales vigentes.

    Desde los primeros tiempos del Cristianismo, el discurso eclesiástico sobre la sexualidad enfatizaba la renuncia a los placeres carnales, una idea que perduró en la Edad Media. La reforma gregoriana exigía con más rigor el celibato para los clérigos, quienes a su vez intentaban controlar la vida sexual de los laicos. Así, la Iglesia solo consideraba aceptables las relaciones íntimas con fines reproductivos dentro del matrimonio, una perspectiva que también influía en la justicia civil a la hora de juzgar o castigar ciertas prácticas relacionadas con el sexo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL EQUIPAMIENTO DEL ALTAR MEDIEVAL

    El propósito principal del altar mayor en una iglesia es actuar como el epicentro ritual, espiritual y, en muchos casos, material y emocional. La instalación de este altar en el presbiterio mayor conllevó la creación de una escenografía cargada de significado, que delimitaba claramente este espacio de otros dentro del recinto eclesiástico, como los altares secundarios en el transepto, naves o tribunas.

    Los promotores eclesiásticos tenían como objetivo primordial revelar y exaltar a los santos titulares y la Divinidad, y en algunas ocasiones, identificar heráldicamente o a través de escrituras al ideólogo detrás de la obra. En esta edición del coloquio Ars Mediaevalis se busca una comprensión más profunda de los contextos físicos de los ábsides principales y de los espacios de los altares secundarios, en un análisis simbiótico con las obras artísticas destinadas a adornar los altares y sus alrededores.

    Los estudios sobre la materialidad de las estructuras arquitectónicas y los elementos visuales se entrelazarán con una comprensión fenomenológica de las obras y litúrgica de los ritos y devociones establecidos. Desde el punto de vista metodológico, se plantea una explicación detallada sobre cómo se fusionan los elementos materiales con los aspectos intangibles.

    Además, se propone el concepto de ‘decoro visual’ como un sistema integral y revelador, convocado para expresar y honrar los misterios divinos y unir las respuestas humanas ante ellos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SANT MIQUEL D ENGOLASTERS (edición en catalán)

    Este libro se centra en el estudio de los frescos del ábside de la iglesia de Sant Miquel d’Engolasters en Escaldes-Engordany, Principado de Andorra, que se encuentran en el Museu Nacional d’Art de Catalunya. La singularidad iconográfica del conjunto, destacada por la presencia del arcángel Miquel en lugar del evangelista Mateo entre los videntes, ha sido interpretada erróneamente como un error del pintor en muchas ocasiones, pero este trabajo cuestiona esa percepción.

    El análisis de la arquitectura de la iglesia, especialmente del campanario, su ubicación en un entorno de alta montaña y el programa iconográfico conservado, que incluye el intradós del arco triunfal, sugiere la posibilidad de una concepción global compleja con una carga simbólica importante. La combinación inteligente de estos tres elementos al servicio de una idea se revela como una posible interpretación de la obra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BREVE HISTORIA DEL ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO (ARTE 6)

    BH DEL ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO es un libro editado por EDICIONES NOWTILUS, S.L. y escrito por un autor desconocido. Este libro se centra en el estudio del arte paleocristiano y bizantino, dos corrientes artísticas que se desarrollaron en la antigüedad.

    El arte paleocristiano es el estilo artístico que se desarrolló durante los primeros siglos del cristianismo, desde el siglo II hasta el siglo V. Este estilo se caracteriza por su influencia del arte romano y griego, así como por su temática religiosa. En este libro, el autor explora las diferentes manifestaciones artísticas de esta época, como las catacumbas, las basílicas y los mosaicos.

    Por otro lado, el arte bizantino se desarrolló en el Imperio Bizantino, que abarcaba gran parte de Europa oriental y Asia Menor. Este estilo artístico se caracteriza por su uso de materiales preciosos y su enfoque en representar figuras religiosas. En BH DEL ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO, el autor analiza las diferentes técnicas y estilos utilizados en el arte bizantino, como los iconos, los frescos y las iglesias.

    El libro BH DEL ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO tiene un código de ISBN 978-84-1305-257-1, lo que permite identificar y localizar fácilmente la obra en librerías y bibliotecas. Este código es utilizado a nivel internacional y garantiza la unicidad del libro.

    En resumen, BH DEL ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO es una obra que ofrece un completo estudio sobre el arte paleocristiano y bizantino. Con su detallada investigación y su enfoque en las manifestaciones artísticas de estas dos corrientes, este libro es una referencia imprescindible para aquellos interesados en la historia del arte.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    RECRUCIFICANDO A CRISTO. LOS JUDIOS DE LA PASSIO IMAGINIS EN LA I SLA DE MALLORCA

    Este libro se adentra en el estudio de un magnífico retablo escultórico realizado en el siglo XV en la localidad de Felanitx (Mallorca), centrándose en la iconografía, el estilo, el contexto y el autor de la obra.

    El retablo en cuestión narra una leyenda de origen sirio que relata cómo los judíos de Beirut habrían acuchillado un crucifijo como un acto de desprecio hacia Jesucristo. Aunque esta leyenda tuvo su origen durante la crisis iconoclasta bizantina, el autor del libro se encarga de estudiar y analizar cómo su popularidad en la Baja Edad Media generó conflictos muy reales.

    En aquellos tiempos, acusar a los judíos de destruir crucifijos e incluso reinterpretar la Pasión de Cristo se convirtió en motivo de conflictos y tensiones. El autor examina minuciosamente las repercusiones que esta leyenda tuvo en la sociedad de la época y cómo se manifestaron los conflictos derivados de estas acusaciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTICIPACIONES DEL PARAÍSO

    En la Edad Media, el acceso al Paraíso y la contemplación del rostro de Dios eran los anhelos compartidos por papas, monarcas, miembros de la nobleza y la incipiente burguesía. Para anticipar ese momento de felicidad, encontraron en el arte la forma de hacerlo realidad. Fue así como los donantes se integraron en episodios bíblicos, utilizando diversas técnicas figurativas para lograr la Visión beatífica. Este libro nos revela la sorprendente multiplicación de estas representaciones a lo largo de un extenso recorrido, guiado por más de 450 imágenes, que nos transportará a uno de los episodios más recurrentes y a la vez menos conocidos en el arte del Occidente medieval.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS SINAGOGAS DE CORDOBA Y DEL TRANSITO: ARTE Y SIMBOLOGIA

    Este nuevo contenido se centra en el estudio de la Arquitectura y Decoración de dos importantes sinagogas medievales: La de Córdoba y la del Tránsito (Toledo). Estas dos sinagogas son consideradas como los máximos exponentes del legado artístico hispano-judío que se preserva en la actualidad como parte del Patrimonio Nacional.

    La obra se divide en dos partes, la primera está dedicada a la Sinagoga de Córdoba y la segunda a la del Tránsito. En ambas partes se realiza un análisis detallado de la decoración y epigrafía presentes en sus muros. Para llevar a cabo este análisis se utiliza un enfoque interpretativo que previamente se ha empleado en el estudio de edificios islámicos.

    Este enfoque de estudio considera que la selección y composición de la epigrafía se realizaba de manera específica para cada lugar, aportando un sentido simbólico al espacio y al resto de la decoración.

    En el caso de la Sinagoga de Córdoba, tanto la epigrafía como la decoración forman un programa simbólico cuyo objetivo es transmitir un discurso basado en la promesa divina de redención del pueblo de Israel y en otros elementos que forman parte de este imaginario, como la esperanza en la llegada del Mesías y en la reconstrucción del Templo en Jerusalén.

    Por otro lado, el programa simbólico de la Sinagoga del Tránsito se centra principalmente en el libro del Génesis y, más concretamente, en la separación del cielo y la tierra. Este concepto se representa en la sinagoga a través del artesonado decorado con estrellas y el friso con motivos vegetales que recorre toda la sala de oración. Mediante este programa decorativo, se pretende transmitir al espectador la grandeza de Dios como creador.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GARGOLAS DE COMPOSTELA / COMPOSTELA GARGOYLES (GALLEGO-ESPAÑOL-INGLES) (edición en gallego)

    Santiago de Compostela es conocida como la ciudad europea con mayor concentración de gárgolas, esas curiosas máscaras de piedra que nos observan desde las alturas desde la Edad Media. Con más de 300 de ellas, esta guía ha seleccionado 30 de las más singulares, ofreciendo una visión nueva y sorprendente de esta capital.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    MOBILIARIO Y AJUAR LITURGICO EN LAS IGLESIAS ROMANICAS

    En este contenido se presentan diferentes estudios sobre el arte románico y su mobiliario litúrgico. Se abordan temáticas como los frontales, vigas y baldaquinos del altar románico, las imágenes de crucifijos, descendimientos y vírgenes románicas en Cataluña, las sillas, coros y cátedras medievales, las pilas bautismales románicas en Castilla y León, el ajuar litúrgico de las iglesias románicas y los relicarios de los siglos XI y XII en Bizancio y Europa.

    El autor CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, M. se enfoca en el estudio del altar románico y su mobiliario litúrgico, centrándose en los frontales, vigas y baldaquinos. Por su parte, CAMPS I SÓRIA, J. profundiza en las imágenes para la devoción en Cataluña, específicamente en los crucifijos, descendimientos y vírgenes románicas, analizando los talleres y tipologías presentes en la región.

    YZQUIERDO PERRÍN, R. aborda el tema de las sillas, coros y cátedras medievales, ofreciendo notas sobre su ubicación y funciones en los espacios litúrgicos. HERNANDO GARRIDO, J.L. se enfoca en las pilas bautismales románicas en Castilla y León, realizando consideraciones sobre su iconografía y su importancia en el sacramento del bautismo.

    MARTÍN ANSÓN, M.L. se centra en el ajuar litúrgico de las iglesias románicas, destacando los objetos utilizados en el culto religioso. Por último, FRANCO MATA, A. explora la fe a través de los relicarios de los siglos XI y XII, haciendo especial hincapié en la relación entre Bizancio y Europa en la producción de estos objetos de devoción.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    OCIO, DIVERSION Y ESPECTACULO EN LA ESCULTURA GOTICA: LAS IGLESIA S NAVARRAS COMO ESPEJO DE UNA REALIDAD ARTISTICA MEDIEVAL

    El estudio de las representaciones escultóricas pertenecientes a la iconografía profana es el centro del contenido de las páginas de este libro. Aunque tradicionalmente estas manifestaciones artísticas han despertado menos interés que las imágenes religiosas, gradualmente han adquirido un papel más significativo en la historiografía del arte medieval. Es en este nuevo contexto donde se inserta el análisis de una serie de escenas que ilustran diversas actividades lúdicas presentes en la vida cotidiana de los siglos XIII y XIV, como la música y la danza, la caza, los ejercicios de lucha y las fiestas de toros.

    Estas escenas se encuentran representadas en la escultura gótica de distintas iglesias navarras. Su convivencia con las imágenes religiosas pone de manifiesto que son una realidad importante a considerar si queremos comprender de manera completa la época. Estas representaciones son testimonio de la forma de vida y la mentalidad de aquel tiempo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA MEZQUITA DE CORDOBA

    En estas páginas, te invitamos a explorar la fascinante historia de uno de los edificios más impresionantes de la humanidad, como si estuvieras caminando por sus majestuosos pasillos. Nuestro objetivo es acercarte a cada rincón y contemplarlo con una mirada crítica.

    Escrito por verdaderos expertos en la Mezquita-Catedral, este contenido será tan único como el propio lugar: un espacio ecléctico que ha logrado combinar y unir lo diferente, enriqueciéndose en el proceso.

    «Este antiguo y maravilloso palacio posee una magia extraordinaria, un poder especial para evocar sueños y escenas del pasado, y para presentarnos realidades desnudas con las ilusiones de la memoria y la imaginación.»

    – Washington Irving.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BESTIES (edición en catalán)

    Esta publicación tiene su origen en la exposición Bestias. Los animales en el arte medieval del MEVö. Ideada por los conservadores del MEV, Museo de Arte Medieval, Judit Verdaguer y Marc Sureda, y con el inestimable apoyo del equipo del museo, nos da las claves para descubrir por qué hay tantos animales en el arte medieval y qué roles representan en él.

    Hoy en día (septiembre de 2023) la exposición está teniendo una gran acogida por parte de públicos muy diversos: familias, escuelas, personas sabias, curiosas, de los entornos cercanos y de los más lejanos. Todo esto nos hace darnos cuenta de que el arte y la cultura medievales pueden interesarnos a todos si nosotros, que trabajamos en el MEV, sabemos elegir los temas de nuestras exposiciones escuchando el latido de nuestros tiempos, sin renunciar a la máxima calidad.

    Con este éxito podríamos decir que hemos cumplido el objetivo de llegar al máximo de personas y tan diferentes como sea posible. Pero no nos basta, porque sabemos que con la exposición no llegaremos a todos aquellos que, de una u otra manera, pueden disfrutar de todo este espectro de conocimientos y emociones que las imágenes, los videos y las explicaciones nos revelan, ya sea por motivos físicos (el espacio y el tiempo de muestra son limitados) o sociales y culturales: no todos se sienten llamados o estimulados a visitar un museo.

    Para superar estas barreras y entrar en las casas de aquellos que no han podido disfrutar de la exposición o desean rememorarla desde otra perspectiva, hemos editado la publicación que tienen en sus manos. No se trata de una versión reducida en papel de la exposición, ni tampoco un catálogo al uso. Presentamos una nueva creación: un bestiario medieval catalán ilustrado del siglo XXI. Puede parecer paradójico, pero así es.

    Los bestiarios fueron una literatura muy prolífica durante la Edad Media en todo el territorio cristiano. Cataluña no fue una excepción, pero los que nos han llegado no están ilustrados o están muy poco ilustrados. En cambio, en otras zonas como Escocia o Francia, se conservan bestiarios prolíficos con magníficas imágenes de animales reales o fantásticos.

    A partir de esta realidad, hemos seleccionado una serie de animales descritos en los bestiarios catalanes, hemos adaptado los textos al lenguaje actual y hemos incorporado imágenes provenientes de estos bestiarios extranjeros para componer uno nuevo. Este es el núcleo de la publicación, una creación cultural de nueva factura que es el resultado del trabajo de todo un equipo interdisciplinario: los comisarios de la exposición, que han elaborado los contenidos, los editores, que han definido el diseño de la publicación, y los redactores, que han adecuado los textos.

    Estamos convencidos de que si, además de preservar la magnífica colección que conservamos, queremos cumplir con la finalidad expresada en la Estrategia MEV 2030 de ser social y culturalmente significativos, debemos salir de nuestros muros y llegar a los hogares, a la calle, a la escuela con propuestas que interesen y entusiasmen, exprimiendo el inmenso capital de conocimiento que el equipo es capaz de transmitir a la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    «COSTOSISSIMO Y MUY DE VER». EL RETABLO DE LAS RELIQUIAS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA, 1559-1584

    Este libro se centra en la recuperación histórica del retablo-relicario que alguna vez fue único en su tipo en el territorio del arzobispado hispalense. Durante más de dos siglos, este retablo-relicario fue el elemento central en la Sacristía Mayor de la Catedral de Sevilla. Aunque fue desmontado en el siglo XIX, afortunadamente las pinturas que decoraban sus puertas y la estructura arquitectónica del relicario interior, ricamente tallada con esculturas, se conservaron.

    A través de una extensa serie de documentos y del estudio detallado de los restos conservados, se ha logrado obtener un conocimiento más preciso sobre esta importante obra artística. Hasta ahora, solo se contaba con la breve descripción de Ceán Bermúdez, el último erudito que tuvo la oportunidad de verla en su ubicación original. Sin embargo, gracias a estas fuentes primarias, se ha revelado gran parte de cómo se construyó el retablo, incluyendo el contrato para las pinturas, que fueron realizadas por dos artistas poco conocidos en la historia del arte sevillano: Juan de Salcedo y Diego de Zamora.

    Además, se cree que otros artistas clave en el Renacimiento sevillano, como Hernán Ruiz II y Asensio de Maeda en el diseño arquitectónico, y Juan Bautista Vázquez el Viejo y Diego de Velasco en la talla de las esculturas, también participaron en la creación del retablo-relicario.

    La nueva cronología, revelada por las fuentes primarias, sitúa esta obra en un contexto histórico-religioso diferente al que se le había atribuido anteriormente. Por otro lado, el análisis de su simbolismo denso e inusual revela que esta obra se ajustaba completamente al ambiente de ortodoxia postridentina. Este ambiente superó las controversias religiosas de mediados del siglo, que también cuestionaron el papel intercesor de los santos y el valor del culto a las reliquias en el panorama sevillano.

    VER PRECIO EN AMAZON