• (0)
    By : Vv.aa.

    ACTAS DE LAS SEGUNDAS JORNADAS DE PATRIMONIO ARQUEOLOGICO

    El Patrimonio Arqueológico de la Comunidad de Madrid se difunde a través de diversas iniciativas. Entre ellas, destacan las jornadas que se llevan a cabo, la publicación del Anuario de Actuaciones Arqueológicas y Paleontológicas a través de la web, y la implementación del Plan de Yacimientos Visitables.

    Estas jornadas desempeñan un papel fundamental en la difusión del Patrimonio Arqueológico. Durante estos eventos, se abordan diversos temas relacionados con la arqueología y la paleontología en la Comunidad de Madrid. Expertos en la materia comparten sus conocimientos y experiencias con el público asistente.

    Por otro lado, el Anuario de Actuaciones Arqueológicas y Paleontológicas es una valiosa herramienta para acceder a información actualizada sobre las investigaciones y descubrimientos realizados en la región. A través de la web, cualquier persona interesada puede consultar los avances en el campo de la arqueología y la paleontología en la Comunidad de Madrid.

    Además, el Plan de Yacimientos Visitables permite que los ciudadanos y visitantes puedan disfrutar y conocer de cerca los yacimientos arqueológicos de la Comunidad de Madrid. Este plan incluye la adecuación de los sitios arqueológicos para su visita, la señalización y la creación de rutas temáticas que permitan un recorrido educativo y cultural.

    En resumen, las jornadas, la publicación del Anuario de Actuaciones Arqueológicas y Paleontológicas y el Plan de Yacimientos Visitables son elementos clave en la difusión del Patrimonio Arqueológico de la Comunidad de Madrid. Estas iniciativas contribuyen a que el público en general pueda conocer y valorar la riqueza histórica y cultural de la región.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ACTAS DE LAS V JORNADAS DE JOVENES EN INVESTIGACION ARQUEOLOGICA

    La arqueología es una disciplina fascinante que ha evolucionado a lo largo de los siglos. En el siglo XXI, esta ciencia ha experimentado avances significativos en términos de tecnología y métodos de investigación.

    En la actualidad, los arqueólogos utilizan tecnologías de vanguardia, como la fotogrametría y el escaneo láser 3D, para documentar y preservar el patrimonio arqueológico. Estas herramientas permiten obtener imágenes detalladas de los objetos y sitios arqueológicos, lo que facilita el análisis y la interpretación de los datos.

    Además de la tecnología, los arqueólogos del siglo XXI también están adoptando enfoques interdisciplinarios para comprender el pasado. Colaboran con expertos en genética, química y geología, entre otros campos, para obtener una visión más completa y precisa de las sociedades antiguas.

    Otro aspecto importante de la arqueología en el siglo XXI es su compromiso con la conservación y la sostenibilidad. Los arqueólogos se esfuerzan por preservar los sitios arqueológicos y minimizar su impacto en el medio ambiente. También trabajan en estrecha colaboración con las comunidades locales, respetando sus tradiciones y conocimientos ancestrales.

    La arqueología del siglo XXI no se limita solo a excavar y descubrir nuevos hallazgos. También se enfoca en la reinterpretación de los datos existentes y en la construcción de narrativas más inclusivas. Los arqueólogos están interesados en dar voz a aquellos que han sido excluidos de la historia oficial, como las mujeres, los pueblos indígenas y las minorías étnicas.

    En resumen, la arqueología del siglo XXI es una disciplina dinámica y relevante que combina tecnología, enfoques interdisciplinarios y compromiso social. A través de su trabajo, los arqueólogos nos ayudan a comprender y apreciar nuestro pasado, y a construir un futuro más consciente de nuestra historia y diversidad cultural.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ACTAS VI JORNADAS PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO C. MADRID

    Las Quintas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid tuvieron lugar en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid del 12 al 14 de noviembre de 2008. Durante este evento, se llevaron a cabo diversas actividades y se presentaron investigaciones relacionadas con el patrimonio arqueológico de la región.

    Estas jornadas tuvieron como objetivo principal promover el estudio y la difusión del patrimonio arqueológico de la Comunidad de Madrid, así como fomentar la colaboración entre los diferentes actores involucrados en su preservación y puesta en valor.

    En el marco de las Quintas Jornadas de Patrimonio Arqueológico, se presentaron una serie de actas que recopilan las investigaciones llevadas a cabo en la región. Estas actas representan una valiosa fuente de información y constituyen un recurso fundamental para la comunidad científica y todos aquellos interesados en el estudio del patrimonio arqueológico.

    El contenido de las actas abarca una amplia variedad de temas, que van desde la excavación y conservación de yacimientos arqueológicos, hasta la interpretación y difusión del patrimonio arqueológico. Además, se incluyen estudios sobre la evolución histórica de la región y su relación con otros territorios.

    Las Quintas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid representaron un espacio de encuentro y debate para profesionales, investigadores, estudiantes y aficionados interesados en el patrimonio arqueológico. Durante estos días, se pudieron intercambiar conocimientos, experiencias y buenas prácticas, contribuyendo así al enriquecimiento y avance de la disciplina arqueológica en la región.

    En resumen, las actas de las Quintas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid constituyen una valiosa herramienta para el estudio y la difusión del patrimonio arqueológico de la región. Gracias a estas investigaciones y a la colaboración entre los diferentes actores involucrados, se logra preservar y poner en valor el rico legado histórico y cultural de la Comunidad de Madrid.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ACTAS VII JORNADAS PATRIMONIO ARQUEOLOGICO COMUNIDAD MADRID

    Las séptimas jornadas de Patrimonio Arqueológico de la Comunidad de Madrid han sido un evento destacado en el ámbito de la conservación y difusión del patrimonio arqueológico en la región. Estas jornadas, que se llevaron a cabo del 15 al 17 de septiembre, contaron con la participación de expertos, investigadores y profesionales del campo arqueológico.

    El objetivo principal de estas jornadas fue promover el conocimiento y la valoración del patrimonio arqueológico de la Comunidad de Madrid. Durante los tres días de actividades, se llevaron a cabo conferencias, mesas redondas y presentaciones de proyectos relacionados con la arqueología en la región.

    Entre los temas abordados en las jornadas se encuentran la excavación y conservación de yacimientos arqueológicos, la gestión del patrimonio arqueológico, la divulgación y educación en arqueología, así como la protección legal de los bienes arqueológicos.

    Destacados expertos en el campo de la arqueología presentaron sus investigaciones y proyectos en estas jornadas. Además, se realizaron visitas guiadas a museos y yacimientos arqueológicos de la Comunidad de Madrid, donde los participantes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano los trabajos de investigación y conservación que se llevan a cabo en estos lugares.

    La séptima edición de estas jornadas fue un éxito rotundo en términos de asistencia y participación. Expertos, estudiantes, profesionales y amantes de la arqueología se reunieron para intercambiar conocimientos y experiencias, fomentando así el desarrollo y la difusión de la disciplina en la región.

    En resumen, las séptimas jornadas de Patrimonio Arqueológico de la Comunidad de Madrid fueron un evento destacado que contribuyó a la promoción y valoración del patrimonio arqueológico en la región. Gracias a la participación de expertos y la realización de diversas actividades, se logró difundir y compartir el conocimiento en arqueología, fortaleciendo así la conservación y protección de estos bienes culturales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALGUIEN SE ACORDARA DE NOSOTRAS

    Durante mucho tiempo, la historiografía moderna del mundo griego antiguo parecía ignorar y silenciar la memoria histórica de las mujeres, tal como lo reflejan las fuentes antiguas. No obstante, a partir de los años setenta del siglo pasado, hubo un fuerte interés en los círculos académicos anglosajones por explorar la historia de las mujeres y la sexualidad en la cultura griega.

    Este nuevo enfoque en los estudios clásicos estuvo estrechamente relacionado con las luchas por los derechos de las mujeres y de los homosexuales que se llevaban a cabo en esos mismos años. Sin embargo, los sectores conservadores de la disciplina mantuvieron una actitud crítica o de escaso reconocimiento hacia estos trabajos y estudios.

    A pesar de ello, es indudable que la historia de las mujeres ha provocado una revisión de aspectos teóricos y metodológicos esenciales para la investigación de las sociedades clásicas, influyendo notablemente en la disciplina en su conjunto.

    El objetivo principal de este libro es presentar las principales líneas de investigación arqueológica e histórica que se han desarrollado en los últimos años sobre las mujeres en las ciudades griegas. La autora también desea demostrar que, a pesar de las expectativas culturales que les exigían «pasar desapercibidas, tanto en lo bueno como en lo malo», las mujeres y sus actividades desempeñaron un papel fundamental en la historia de las ciudades griegas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANDELO: CIUDAD ROMANA

    Gran formato con ilustraciones.

    El yacimiento arqueológico de Andelo es un lugar de gran importancia histórica y cultural. Declarado Bien de Interés Cultural por Orden Foral 128/1995, se ha convertido en uno de los exponentes más significativos de la aculturación romana en nuestro territorio.

    En los últimos años, hemos realizado importantes descubrimientos en este yacimiento. Hemos empezado a desenterrar los restos de una antigua ciudad romana, con su propia concepción urbanística. Este hallazgo nos ha permitido comprender mejor cómo era la vida en aquella época.

    Además de los aspectos urbanísticos, también hemos encontrado manifestaciones culturales y artísticas muy interesantes. Estas nos muestran cómo los romanos influenciaron la cultura local y viceversa. Es fascinante ver cómo se fusionaron ambas culturas y cómo esto se refleja en las obras de arte encontradas.

    Pero no solo eso, también hemos descubierto importantes obras de ingeniería en Andelo. Los romanos eran conocidos por su habilidad en la construcción y aquí hemos encontrado evidencia de ello. Desde sistemas de canalización de agua hasta puentes y calles empedradas, estos restos nos dan una idea de la ingeniosidad y el conocimiento técnico de los romanos.

    En resumen, el yacimiento arqueológico de Andelo nos ha revelado una fascinante historia de aculturación romana en nuestro territorio. A través de sus restos urbanísticos, manifestaciones culturales y obras de ingeniería, podemos entender mejor cómo los romanos dejaron su huella en esta región.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANFORAS DEL GUADALQUIVIR EN SCALLABIS (SANTAREM, PORTUGAL): UNA APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LOS TIPOS MINORITARIOS

    En este volumen, el autor nos presenta un completo análisis de los materiales anfóricos encontrados en la antigua colonia romana de Scallabis, ubicada en el valle del Tajo en Santarem, Portugal. El libro se divide en varias partes que nos brindan una visión detallada de este importante hallazgo arqueológico.

    En la primera parte del libro, el autor nos proporciona una contextualización geográfica e histórica del lugar, además de ofrecernos un estado de la cuestión de las actividades arqueológicas realizadas en la zona hasta la fecha. Esto nos ayuda a comprender el contexto en el que se llevaron a cabo los descubrimientos.

    La segunda parte del libro se centra en el estudio de las ánforas recuperadas en Santarem. El autor comienza exponiendo la metodología aplicada para su análisis, asegurando así la rigurosidad del estudio. A continuación, se realiza un detallado estudio tipológico del material, lo que nos permite conocer las características y variaciones de las ánforas encontradas.

    En tercer lugar, se analizan los productos transportados en estas ánforas, lo que nos brinda información valiosa sobre las corrientes comerciales en el occidente del mediterráneo romano. Por último, se describen de manera estratigráfica y contextual los contextos arqueológicos y cerámicos que fundamentaron el estudio del conjunto anfórico.

    En la última parte del libro, se analizan y discuten los resultados obtenidos en los capítulos anteriores desde dos perspectivas diferentes pero relacionadas: la del punto de llegada-consumo y la del punto de partida-producción. Esto nos da una visión más completa de los hallazgos y nos ayuda a comprender mejor su significado histórico.

    En resumen, este libro es una obra innovadora que nos presenta un estudio exhaustivo de unas tipologías anfóricas que hasta ahora han sido poco estudiadas. Gracias a este trabajo, podemos ampliar nuestro conocimiento sobre las corrientes comerciales en el occidente del mediterráneo romano y su influencia en la antigua colonia de Scallabis.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AQUA: DOMINI I MITES DE L AIGUA (ED. CATALAN-CASTELLA-ANGLES-FRAN CES-ARAB) (edición en catalán)

    El Museu d’Arqueologia de Catalunya y el proyecto MELIA se han unido para organizar una exposición itinerante que nos revela las diversas expresiones del agua a través de imágenes. El objetivo principal de esta exposición es desarrollar el conocimiento, la racionalidad y la sensibilización acerca de la importancia de este recurso vital.

    El proyecto MELIA, financiado por la UE, tiene como propósito fomentar el diálogo y establecer sinergias entre los actores clave involucrados en el uso y la gestión del agua en el Mediterráneo. Para lograrlo, se han incluido textos en catalán, castellano, inglés, francés y árabe, para garantizar un alcance global y una comprensión amplia de la temática.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ARQUEOLOGIA AZUL EN TRAFALGAR (BLUE ARCHAEOLOGY IN TRAFALGAR)

    En el marco del encuentro internacional, se está llevando a cabo la Exposición homónima «Arqueología Azul en Trafalgar. De la investigación al turismo sostenible» en el Claustro del Museo de Cádiz. Este libro se basa en dicha exposición y ofrece una visión fascinante sobre el tema.

    La Exposición «Arqueología Azul en Trafalgar. De la investigación al turismo sostenible» se desarrolla desde noviembre de 2022 hasta febrero de 2023. Durante estos meses, los visitantes podrán sumergirse en el fascinante mundo de la arqueología marina y descubrir la importancia de la conservación del patrimonio subacuático.

    El Claustro del Museo de Cádiz es el escenario perfecto para esta exposición. Su arquitectura histórica y su ubicación junto al mar crean un ambiente único que complementa perfectamente la temática de la muestra.

    Este libro, basado en la Exposición «Arqueología Azul en Trafalgar. De la investigación al turismo sostenible», profundiza en los aspectos más relevantes del tema. A través de sus páginas, los lectores podrán explorar la historia y los hallazgos arqueológicos en la zona de Trafalgar, entendiendo la importancia de preservar este legado cultural para las generaciones futuras.

    La arqueología marina es un campo fascinante que combina la exploración submarina con la investigación histórica. Este libro ofrece una mirada en profundidad a las técnicas utilizadas en este tipo de arqueología, así como a los desafíos que enfrentan los arqueólogos en su labor de preservación y divulgación del patrimonio subacuático.

    Además, «Arqueología Azul en Trafalgar. De la investigación al turismo sostenible» destaca la importancia del turismo sostenible en la zona de Trafalgar. A través de la exposición y este libro, se busca concienciar a los visitantes sobre la necesidad de un turismo responsable que respete el entorno natural y cultural de la región.

    En resumen, este libro, basado en la Exposición «Arqueología Azul en Trafalgar. De la investigación al turismo sostenible», es una lectura cautivadora para aquellos interesados en la arqueología marina, la conservación del patrimonio subacuático y el turismo sostenible en la zona de Trafalgar.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUEOLOGIA BIBLICA

    La arqueología tiene el potencial de demostrar la veracidad de la Biblia y de ser un libro de historia. Por lo tanto, es apropiado hablar de arqueología bíblica y explorar sus principales descubrimientos. La arqueología puede arrojar luz sobre el estudio de la Biblia al proporcionar evidencias tangibles.

    Existen muchas preguntas fascinantes que la arqueología puede ayudar a responder. ¿Es posible localizar el paraíso terrenal? ¿Existen evidencias del diluvio universal o de la torre de Babel? ¿Realmente ocurrió el éxodo de esclavos en Egipto? ¿Los israelitas huyeron de Egipto o fueron expulsados? Además, el faraón del éxodo, ¿era un hombre o una mujer?

    El asentamiento de Israel en Canaán también es un tema de debate. ¿Fue una conquista violenta, una incursión pacífica o una evolución progresiva? Las murallas de Jericó son otro punto de interés: ¿fueron derribadas por las trompetas de Josué o ya estaban destruidas?

    La arqueología también puede proporcionar evidencias de los reinados de David y Salomón, y el sitio de Qumrán es de gran importancia para la arqueología bíblica. Sin embargo, es curioso que lugares como Séforis, Magdala o Tiberias no aparezcan en los evangelios.

    Por supuesto, una pregunta que sigue intrigando a muchos es si la tumba de Jesús es verdadera.

    En este libro, los brillantes arqueólogos de Tierra Santa, como Warren, Garstang, Woolley, Albright, Flinders-Petrie, Kenyon, de Vaux, Parrot, Mazar, Glueck, Yadin, el matrimonio Dothan, Dever, Ben-Tor, Garfinkel, Barkay y Finkelstein, responden a todas estas preguntas.

    Esta obra presenta una novedad interesante: un biblista que se acerca a la arqueología con respeto y delicadeza, sin pretender usurpar la profesionalidad de los arqueólogos. La presentación es sencilla pero profunda, con numerosas fotografías, ilustraciones y mapas.

    Tanto los expertos como los lectores que se acerquen por primera vez, ya sean creyentes o no, quedarán cautivados por las historias de búsquedas y hallazgos arqueológicos. También apreciarán la explicación de algunos textos bíblicos y cómo la arqueología nos ayuda a comprenderlos. Además, descubrirán los magníficos tesoros que se encuentran en las páginas milenarias de la Biblia y en las colinas de Tierra Santa, que apenas están siendo desenterradas después de casi dos siglos de excavaciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUEOLOGIA BIOPOLITICA: LA SINTAXIS ESPACIAL DE LA ARQUITECTURA DOMESTICA ROMANA EN LA MESETA ORIENTAL

    En su libro, Jesús Bermejo analiza detalladamente cómo las políticas sociales del estado romano impactaban la vida de sus habitantes. La expansión del estado romano por el Mediterráneo trajo consigo la implementación de una serie de normas que regulaban diferentes aspectos de la vida social. Sin embargo, con la llegada del gobierno imperial encabezado por Augusto y sus sucesores, se llevaron a cabo cambios fundamentales en este marco normativo.

    Augusto y sus sucesores implementaron una serie de políticas sociales con el objetivo de ejercer un control más efectivo sobre la población y el estatuto de ciudadanía. Estas políticas se enfocaban en diversos aspectos de la vida cotidiana, tales como los impuestos, la propiedad, el parentesco, las herencias y la procreación.

    No obstante, estos mecanismos de regulación social afectaban de manera desigual a los diferentes miembros de la comunidad. La forma en que estas políticas sociales romanas impactaban la vida de las personas era un tema central en el libro de Jesús Bermejo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUEOLOGÍA DE CASTILLA Y LEÓN

    Castilla y León, una región rica en historia y patrimonio, alberga actualmente más de 25.000 yacimientos arqueológicos en sus nueve provincias. En este fascinante viaje, nos sumergiremos en un recorrido de casi un millón de años, explorando una variedad de sitios históricos que nos transportarán a diferentes épocas.

    Comenzaremos nuestra aventura adentrándonos en las profundidades de cuevas prehistóricas, donde descubriremos las huellas de nuestros antepasados más remotos. Estas cuevas nos revelarán los secretos de la vida cotidiana de los primeros pobladores de la región, así como su habilidad para crear arte rupestre que aún perdura en las paredes de estos lugares sagrados.

    Continuando nuestro recorrido, nos encontraremos con imponentes castros indígenas, fortalezas construidas por las antiguas tribus celtas. Estas estructuras defensivas nos permitirán imaginar cómo era la vida en la época prerromana y cómo se organizaban las comunidades para protegerse de posibles invasiones.

    No podemos dejar de lado la influencia romana en la región, por lo que visitaremos campamentos romanos que nos transportarán a la época del Imperio. Estos campamentos, estratégicamente ubicados, nos mostrarán cómo los romanos establecieron su presencia en la región y cómo influyeron en la vida diaria de sus habitantes.

    Además de los vestigios de batallas y fortificaciones, también exploraremos los monumentos funerarios que nos permitirán comprender las creencias y rituales de las antiguas civilizaciones que habitaron Castilla y León. Estos monumentos nos revelarán la importancia que se le daba a la vida después de la muerte y cómo se honraba a los difuntos.

    Pero nuestro viaje no se limitará a la visita de los yacimientos arqueológicos en sí, sino que también nos sumergiremos en la vida cotidiana de sus habitantes a través del estudio de su arte y artesanía. Museos de renombre nos permitirán admirar las joyas, armas y herramientas que fueron utilizadas en tiempos pasados, brindándonos una visión más completa de la historia de la región.

    En este apasionante libro, Pilar González Serrano nos llevará de la mano a través de los más importantes descubrimientos arqueológicos realizados en Castilla y León. Con su estilo entretenido y riguroso, nos sumergiremos en un pasado fascinante que nos ayudará a comprender y valorar nuestro legado histórico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUEOLOGIA DE LA BIBLIA

    La arqueología ha desempeñado un papel fundamental en nuestro entendimiento del pasado. Durante los últimos 200 años, este campo ha proporcionado valiosa información que nos ha permitido adentrarnos en capítulos de la historia humana que antes eran inaccesibles. En particular, Oriente Próximo ha sido un lugar donde la arqueología ha logrado revivir el pasado y arrojar luz sobre eventos que involucran a la Biblia, el libro que ha influido profundamente en la cultura occidental.

    Los restos arqueológicos de Oriente Próximo plantean diversas interrogantes. ¿Se relacionan estos hallazgos con la Biblia? ¿Existen pruebas arqueológicas que respalden los relatos bíblicos? ¿Son mito o historia ciertas partes de la Biblia, especialmente aquellas escritas hace más de 3.000 años? ¿Puede coexistir la arqueología, una disciplina científica, con un libro religioso como la Biblia?

    Para responder a estas preguntas clave, el libro «Arqueología y la Biblia» del autor James K. Hoffmeier, ofrece una visión completa de los descubrimientos más antiguos y más recientes que han contribuido a nuestro conocimiento de la Biblia. A través de una presentación ilustrada, el autor explora tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento.

    Esta obra incluye fotografías e imágenes de lugares arqueológicos, relieves, pinturas y extractos de textos antiguos. Además, se presentan mapas y rutas que ayudan a comprender la ubicación de los eventos bíblicos, así como reconstrucciones de ciudades que nos transportan visualmente a épocas pasadas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUEOLOGIA DEL HABITAT RURAL EN LA PENINSULA IBERICA (SIGLOS V-X )

    Desde hace veinticinco años, numerosas publicaciones en el occidente europeo han abordado el tema del hábitat y el poblamiento rural desde una perspectiva arqueológica basada en evidencias materiales. En el ámbito peninsular, la arqueología ha proporcionado evidencias fiables que han transformado la visión que se tenía del mundo rural tardo-antiguo y alto-medieval en Hispania.

    En este sentido, nuestro objetivo es presentar un panorama sintético y útil sobre el tema, utilizando ejemplos bien seleccionados que permitan tener una imagen general de los tipos de hábitat, la estructura y el sistema de poblamiento entre los siglos V y X en la Península Ibérica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUEOLOGIA MEDIEVAL IV: ELS ESPAIS DEL SECA (edición en catalán)

    Los espacios de secano son una temática de gran importancia en diversos estudios académicos. A continuación, se presentan algunos de estos estudios y sus autores.

    En primer lugar, encontramos el libro titulado «Els espais de secà» escrito por Jesús Brufal Sucarrat. Este trabajo aborda el tema de los espacios de secano y su relevancia en la región.

    Otro estudio relevante es «Huellas lingüísticas de secanos y regadíos en el occidente islámico» de Federico Corriente Córdoba. En este trabajo se explora la influencia de los cultivos de secano y regadío en la región occidental del mundo islámico.

    Además, Fèlix Retamero Serralvo nos presenta «Pautes per a l’estudi dels conreus de secà a Alandalús», un trabajo que proporciona pautas para el estudio de los cultivos de secano en Al-Andalus.

    Por otro lado, Miguel Jiménez Puertas y José Cristóbal Carvajal López analizan las «Opciones sociotécnicas de regadío y de secano. El caso de la Vega de Granada». Este estudio examina las opciones técnicas y sociológicas relacionadas con los sistemas de riego y cultivos de secano en la Vega de Granada.

    En cuanto a la narrativa histórica, Mateusz Wilk presenta el artículo «Marginal spaces of historical narrative: Ibn Hafsun and some peculiarities of caliphal chronicles from Al-Andalus». En este texto se exploran los espacios marginales en la narrativa histórica, centrándose en Ibn Hafsun y las crónicas califales de Al-Andalus.

    El mundo rural en el sur del territorio portugués durante los siglos XII-XIII es estudiado por Rosa Varela Gomes en su trabajo. Este estudio proporciona un análisis detallado de la vida rural en la región sur de Portugal durante dicho período.

    En relación con la Península Ibérica, Iñaki Martín Viso investiga los «Territorios supraldeanos y espacios de producción en el centro de la Península Ibérica (siglos X-XIII)». Este trabajo examina las estructuras agrarias y los espacios de producción en el centro de la Península Ibérica durante los siglos X-XIII.

    Carlos Laliena y Julián Ortega presentan el estudio «Estructuras agrarias y despobladas de los siglos XII y XIII en el bajo Aragón feudal». Este trabajo analiza las estructuras agrarias y las áreas despobladas en el bajo Aragón feudal durante los siglos XII y XIII.

    Finalmente, Alessandro Sebastiani, Elena Chirico y Matteo Colombini nos presentan el proyecto arqueológico Alberese en su trabajo «Il progetto archeologico alberese». Este proyecto arqueológico tiene como objetivo investigar y documentar la historia de Alberese.

    Estos estudios y trabajos académicos proporcionan una visión detallada y amplia de los espacios de secano y su importancia en diferentes regiones y períodos históricos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUEOLOGIA PREHISTORICA E HISTORIA DE LA CIENCIA

    En los últimos años, la historia de la arqueología se ha convertido en una herramienta esencial para comprender la práctica arqueológica. Los historiadores de la arqueología ahora prestan atención a los debates teóricos y metodológicos que se desarrollan en el campo de la historia de la ciencia. Se destacan los debates sobre el presentismo, los enfoques internos versus externos, y se defiende la importancia de esta disciplina para el progreso científico.

    El cambio de enfoque se produjo a finales de los años ochenta y durante los años noventa. Historiadores de la arqueología como Trigger, Richard y Christenson reconocieron la importancia de considerar el contexto social, económico, político y cultural al estudiar el desarrollo del conocimiento arqueológico. La historia de la arqueología ya no se limita a ser una simple crónica del progreso científico, sino que se ha convertido en una parte esencial de la teoría arqueológica.

    El autor, un experto en historia de la ciencia y discípulo de Bruce G. Trigger, destaca la importancia de la historia de la arqueología como una herramienta fundamental para reflexionar sobre la práctica arqueológica. En su análisis crítico de la historiografía arqueológica, Oscar Moro señala que esta disciplina aún no ha logrado escapar por completo del tipo de historia tradicional que critica. Esta historia simplifica el pasado para legitimar el presente y sirve a los intereses dominantes de la sociedad y a ciertos discursos ideológicos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUEOLOGIA Y GENERO

    En la Primera Edición de Junio de 2005, se analiza el verdadero papel de las mujeres en el desarrollo de las sociedades de la Prehistoria.

    El papel de las mujeres en las sociedades prehistóricas ha sido a menudo subestimado y pasado por alto. Sin embargo, a medida que se han realizado más investigaciones y se han descubierto nuevos hallazgos arqueológicos, se ha llegado a comprender mejor la importancia y el rol fundamental que desempeñaron las mujeres en el desarrollo de estas sociedades.

    Contrario a la creencia popular de que las sociedades prehistóricas eran principalmente dominadas por hombres, los estudios han revelado que las mujeres desempeñaban un papel crucial en la subsistencia, la economía y la organización social.

    Las mujeres prehistóricas eran responsables de la recolección de alimentos, como frutas, raíces y plantas, que constituían una parte importante de la dieta de estas sociedades. Su conocimiento sobre la flora local era fundamental para asegurar la supervivencia de la comunidad.

    Además de la recolección de alimentos, las mujeres también se encargaban de la fabricación de herramientas y utensilios necesarios para la vida diaria. La creación de recipientes de cerámica, cestas y textiles era una habilidad crucial transmitida de generación en generación.

    Las mujeres prehistóricas también eran responsables de la crianza de los hijos y la transmisión de conocimientos y tradiciones culturales. Jugaban un papel fundamental en la educación y socialización de las generaciones futuras, asegurando así la continuidad de la sociedad.

    A pesar de su importante contribución, las mujeres prehistóricas a menudo han sido invisibilizadas en la historia. La falta de escritura en estas sociedades ha dificultado la recuperación de su legado. Sin embargo, a través de la arqueología y la interpretación de artefactos, se ha logrado reconstruir parte de su historia y comprender la relevancia de su papel en el desarrollo de las sociedades prehistóricas.

    En conclusión, el estudio del papel de las mujeres en las sociedades prehistóricas nos permite apreciar su contribución al desarrollo humano desde tiempos remotos. Reconocer su importancia es fundamental para una comprensión más completa y equitativa de nuestra historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUEOLOGIA, UN ECOLOGIA DEL HOMBRE

    Arqueología: Una ecología del hombre es un libro innovador que introduce los conceptos y métodos de la arqueología. Su autor, Karl W. Butzer, tiene como objetivo interpretar el ecosistema al que pertenecieron los yacimientos arqueológicos y sus redes. Para lograrlo, utiliza métodos como la geo-arqueología, la arqueobotánica, la arqueozoología y la arqueometría.

    Estos métodos permiten estudiar las interacciones de las comunidades humanas con su entorno biofísico. Se analizan el impacto de los asentamientos en la formación de los yacimientos, los efectos de las actividades de subsistencia en las plantas, los animales y los suelos, así como las modificaciones globales del paisaje.

    El enfoque de integración de estos métodos constituye un paradigma espacial que se centra en el desarrollo de principios socioeconómicos y ecológicos que informan sobre los patrones de asentamiento. Además, los métodos y el enfoque teórico, que hacen énfasis en el espacio, la escala y las propiedades sistémicas, contribuyen al análisis de los procesos de cambio y continuidad cultural.

    El enfoque de Arqueología: Una ecología del hombre va más allá de la arqueología medioambiental tradicional, que se centra principalmente en la reconstrucción del pasado. Su enfoque sistémico permite apreciar todo tipo de interacciones y busca impulsar una arqueología espacial comprensiva, que va más allá del análisis espacial.

    Este enfoque espacial, sincrónico, no es incompatible con otro enfoque temporal, diacrónico, que se centra en el estudio de las interrelaciones entre el hombre y su medioambiente a lo largo del tiempo. El libro de Butzer se basa en principios básicos y los desarrolla de manera progresiva, sin necesidad de conocimientos técnicos previos.

    Arqueología: Una ecología del hombre es un texto indispensable para estudiantes e investigadores interesados en las teorías y métodos arqueológicos. Ofrece una nueva perspectiva que promueve una comprensión más completa de la arqueología y sus aplicaciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ARQUEOLOGÍAS VITALES

    Los textos de este libro son autobiográficos. A diferencia de los escritos académicos habituales, no ocultan, sino más bien visibilizan, todo lo que sucede entre el trabajo de campo y la escritura. Este espacio, tan productivo pero tan contencioso, suele eliminarse, negarse o alterarse. Los autores hablan en primera persona, sin esconderse detrás de nada ni de nadie, sin recurrir a las manidas fórmulas tan repetidas en la academia moderna: la voz impersonal, sin posición, que habla desde ningún lugar pero pretende conocerlo y verlo todo.

    Los arqueólogos aprenden a hacer y escribir (o no escribir) de una manera específica y no la cambian nunca. Aprenden el canon de lo que se puede decir y de lo que no se puede decir. Lo que es considerado correctamente académico. Sin embargo, estas voces en primera persona descentran el canon al hablar de lo que no se debe hablar desde donde no se puede decir. Los autores escriben sobre su transformación como arqueólogos a través de su práctica, que usualmente (aunque no siempre) involucra su relación con otros.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUEÓLOGOS, ETNÓLOGOS Y ESPÍAS

    En 1915, el etnólogo alemán Leo Frobenius (1873-1938) llevó a cabo una expedición etnográfica y arqueológica por el Imperio Otomano y el Noreste de África. Este libro se sumerge en los detalles de la Cuarta expedición alemana de investigación, explorando las riquezas culturales y arqueológicas descubiertas durante el viaje.

    Leo Frobenius, reconocido por sus estudios pioneros en antropología cultural, se embarcó en esta travesía con el objetivo de documentar las tradiciones y civilizaciones de la región. A lo largo de su recorrido, Frobenius recopiló una invaluable cantidad de información sobre las diversas culturas que encontró en su camino.

    La expedición de Frobenius no solo reveló hallazgos arqueológicos excepcionales, sino que también ofreció una visión única de la vida cotidiana y las creencias de las comunidades locales. Sus observaciones meticulosas y su profundo respeto por las culturas indígenas han dejado una huella duradera en el campo de la etnografía.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BREVE HISTORIA DE LA ARQUEOLOGIA

    Descubra la fascinante historia de la arqueología, desde la antigüedad hasta los avances científicos modernos y el uso del radiocarbono. Conozca los hitos y protagonistas de esta ciencia carismática que busca resolver los misterios de los orígenes de la civilización. Acompañe a Schliemann, Evans, Carter y Sanz de Sautuola en un emocionante viaje arqueológico de más de 2000 años.

    Breve historia de la arqueología revelará cómo a lo largo de miles de años, la humanidad ha dejado su rastro archivado en la tierra. Desde depósitos sedimentarios anteriores a la existencia del hombre, hasta regiones sacudidas por invasiones y catástrofes, espesas junglas y el fondo de los mares. El autor, Jorge García, nos mostrará los acontecimientos en los que nuestra especie ha sido protagonista y nos adentrará en los entresijos de una materia cuyos objetivos no siempre fueron altruistas.

    Antes de convertirse en una ciencia, la arqueología atravesó siglos de coleccionismo abusivo, expoliaciones colonialistas y destrucción masiva de antigüedades. Incluso fue relegada a museos en reclusión forzada. A lo largo de esta obra, nos sumergiremos en los manuscritos renacentistas, exploraremos los túneles de Pompeya y Herculano, acompañaremos a Heinrich Schliemann en las excavaciones de Troya y Micenas, y a Arthur Evans en las ruinas palaciegas de la mítica Creta. También descubriremos los métodos de datación cronológica más revolucionarios, las tácticas de excavación utilizadas en la actualidad y los descubrimientos soñados por los arqueólogos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BREVE HISTORIA DE LA ARQUEOLOGIA

    Descubra la fascinante historia de la arqueología, desde los primeros estudios grecorromanos hasta el radiocarbono. Esta ciencia tiene como objetivo desentrañar los misterios de las raíces del ser humano y los orígenes de la civilización.

    En «Breve historia de la arqueología», se propone un recorrido que no solo abarca los momentos clave de esta disciplina, sino también el desarrollo del pensamiento, la metodología y las herramientas utilizadas. Se refleja el despertar renacentista del clasicismo después de siglos de estancamiento, la curiosidad del siglo XVIII por desenterrar obras de arte grecorromanas, el análisis de los monumentos de Egipto, Mesopotamia y América por parte de anticuarios y científicos profesionales, la manipulación política de la historia, y la aplicación de avances científicos del siglo XX en la arqueología, entre otros temas.

    A lo largo de esta obra, Jorge García nos sumerge en los manuscritos renacentistas que revivieron la grandeza de Roma. También exploraremos los túneles excavados en Pompeya y Herculano para escapar de la tragedia causada por la erupción del Vesubio.

    La arqueología es una disciplina carismática y enormemente popular en nuestros tiempos, gracias a su capacidad para desvelar el pasado y revelar los secretos de las antiguas civilizaciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BURIED : AN ALTERNATIVE HISTORY OF THE FIRST MILLENNIUM IN BRITAIN (edición en inglés)

    Un ÉXITO DE VENTAS DEL DOMINGO

    ‘Conmovedor, fascinante … Lúcido e iluminador’ Robert Macfarlane

    Los rituales funerarios nos muestran lo que las personas pensaban sobre la mortalidad; cómo se sentían ante la pérdida; lo que creían que venía después. Desde las cremaciones romanas y festines junto a las tumbas, hasta los entierros desviados con cabezas reorganizadas, desde las ricas tumbas anglosajonas hasta los primeros cementerios cristianos en Gales, Enterrado ofrece una historia alternativa del primer milenio en Gran Bretaña. Al igual que hizo con su prehistoria de Gran Bretaña en Ancestros, la profesora Alice Roberts combina hallazgos arqueológicos con investigaciones de ADN de vanguardia e historia escrita para arrojar nueva luz sobre cómo vivían las personas: examinando las historias de los muertos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CABEZO REDONDO

    El patrimonio cultural es una de las principales señas de identidad del pueblo valenciano y el testimonio de su contribución a la cultura universal, según el preámbulo de la Ley 4/1998 del Patrimonio Cultural Valenciano. Constituye un legado patrimonial de inapreciable valor, cuya conservación y enriquecimiento corresponde a todos los valencianos y, especialmente, a las instituciones y los poderes públicos que los representan.

    En el ámbito de la Comunitat Valenciana, esta Ley constituye el marco legal de la acción pública y privada dirigida a la conservación, difusión, fomento y acrecentamiento del patrimonio cultural.

    Todo ello se aplica de forma literal en el yacimiento arqueológico de Cabezo Redondo. Tanto el propio yacimiento como su entorno han sido declarados Bien de Interés Cultural, lo que implica la máxima protección jurídica prevista en la Ley 4/98 del Patrimonio Cultural Valenciano. Además, se puede afirmar que por sus características arqueológicas y de otra índole, el yacimiento se incluye en uno de los primeros lugares en la lista de ejemplos de gestión patrimonial y de complemento a la oferta turística patrimonial de la comarca del Alto Vinalopó, de la provincia de Alicante y de la Comunitat Valenciana. Esto es toda una realidad y un enorme orgullo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CANCHO ROANO: UN SANTUARIO TARTESICO EN EL VALLE DEL GUADIANA

    Cancho Roano es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la arqueología protohistórica española. Su descubrimiento tuvo lugar en 1977 y su excavación integral duró hasta 2001, cuando se abrió al público y se inauguró su centro de interpretación.

    La importancia de este monumento, interpretado como un santuario de la última etapa de la cultura tartésica (siglo V a.C.), se refleja en los nueve libros publicados sobre las excavaciones sucesivas y los estudios de los materiales encontrados en su interior. Además, se han publicado alrededor de cincuenta artículos sobre diferentes aspectos del sitio, donde numerosos investigadores han aportado sus ideas. A esta extensa producción científica se suman las numerosas publicaciones en revistas nacionales e internacionales divulgando los resultados.

    El presente volumen tiene como objetivo sintetizar todas estas publicaciones para que el lector interesado tenga una visión general de la importancia del santuario. Se han incluido materiales y detalles inéditos del yacimiento, así como una actualización de los datos arqueológicos y la bibliografía más reciente. Destaca la nueva documentación generada, donde la fotogrametría y las reconstrucciones en 3D son especialmente relevantes para comprender mejor el significado del monumento.

    El libro también cuenta con destacadas colaboraciones de investigadores especializados en diferentes temas, que abordan los objetos y aspectos más destacados del santuario. Los capítulos finales se dedican a interpretar la funcionalidad y el desenlace final del santuario, que coincidió con el final de Tarteso. Además, se incluye un epílogo elaborado en colaboración con el profesor Bendala Galán, donde se plantea una nueva hipótesis sobre el culto y la religiosidad que emana de este singular edificio, declarado Bien de Interés Cultural en 1986.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CASTILLOS

    Un edificio que respira historia, un testigo de tiempos pasados que se mantiene vivo en nuestras memorias. Cada rincón de este magnífico lugar está repleto de encantos y formas que nos transportan a épocas pasadas.

    Desde sus imponentes columnas hasta sus intrincados detalles arquitectónicos, este edificio cuenta la historia de una época dorada. Sus paredes han sido testigos de momentos históricos, de risas y lágrimas, de sueños y logros.

    Al adentrarnos en sus espacios, podemos sentir la energía que emana, como si cada pared y cada pasillo nos contara una historia única. Es como si el tiempo se detuviera en este lugar, permitiéndonos sumergirnos en su grandeza y descubrir sus secretos más profundos.

    Los techos altos y los vitrales resplandecientes nos transportan a una época de opulencia y elegancia. Cada detalle arquitectónico nos habla de la maestría y el cuidado con el que fue construido este edificio, dejándonos maravillados ante su belleza y esplendor.

    En cada habitación, en cada salón, podemos escuchar los ecos del pasado y sentir cómo las historias cobran vida. Los muebles antiguos y los objetos decorativos nos transportan a tiempos pasados, recordándonos la importancia de preservar nuestra historia y valorar nuestro patrimonio cultural.

    Este edificio es mucho más que una estructura física, es un tesoro que debemos proteger y admirar. En cada visita, en cada paso que damos, nos sumergimos en la historia y enriquecemos nuestra comprensión del pasado.

    Que este edificio siga siendo un faro de luz que nos guíe hacia nuestras raíces, que nos inspire a valorar nuestra historia y a preservar nuestra identidad cultural. Que siempre recordemos que este edificio es más que piedra y cemento, es una parte viva de nuestras memorias y un testimonio de nuestra grandeza como sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIUDAD Y ARQUEOLOGIA MEDIEVAL

    Desde el año 2000, nos hemos comprometido con la organización de las Jornadas del Grupo de Investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada. Cada año, presentamos los resultados de nuestras investigaciones en un tema específico. Durante estas jornadas, invitamos a otros investigadores y profesionales con quienes colaboramos o tenemos relaciones consolidadas.

    En el año 2004, decidimos abordar el tema de «Ciudad y arqueología medieval». No se trataba de una reunión convencional en la que se discuten investigaciones sobre diferentes núcleos urbanos, ni tampoco de examinar los mecanismos existentes para llevar a cabo dichas investigaciones. Nuestro objetivo era generar un debate a partir de casos específicos que ya habíamos estudiado o estábamos comenzando a investigar.

    Al mismo tiempo, nos interesaba conocer cómo funcionan los mecanismos administrativos y preventivos para llevar a cabo el análisis de las ciudades en la época medieval, en nuestro caso, siempre desde una perspectiva andalusí. Esta oportunidad se nos presentó con el inicio de un proyecto de investigación titulado «La ciudad y su territorio en época nazarí».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    COLONIA ULPIA TRAIANA (XANTEN) Y EL MEDITERRÁNEO. EL COMERCIO DE ALIMENTOS

    Este volumen es el resultado del trabajo realizado durante varios años por el grupo CEIPAC. Consiste en el estudio del material anfórico encontrado en la Colonia Ulpia Traiana (Xanten, Alemania).

    En las excavaciones realizadas en la ciudad a lo largo de casi un siglo, se han estudiado más de dieciocho mil fragmentos de ánforas. Esto ha permitido definir el comercio de alimentos establecido entre la ciudad de la frontera renana y las regiones del Mediterráneo.

    Además del análisis del material encontrado en la ciudad, se presenta el estado actual de la investigación de cada tipo de ánfora. También se proporciona información general que contextualiza los datos obtenidos sobre la presencia de un determinado tipo de ánfora.

    Esta obra tiene dos aspectos diferentes. El primero se refiere al estudio del lugar específico donde se encontraron nuestras ánforas. Esto ayuda a datar algunos estratos arqueológicos y estudiar la distribución espacial de las ánforas en la ciudad.

    El segundo aspecto, más interesante a nivel general, es haber delimitado qué productos provienen de qué zona del Mediterráneo, en qué momento y en qué proporción.

    En resumen, podemos concluir que existe una corriente de comercio entre todas las regiones del Mediterráneo. Este volumen proporciona valiosa información sobre el comercio de alimentos en la Colonia Ulpia Traiana y su conexión con las regiones mediterráneas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CUEVAS DE INHUMACION MULTIPLE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

    Soler Díaz, Jorge A.

    Jorge A. Soler Díaz es un reconocido experto en su campo, con una amplia experiencia en el ámbito de la tecnología. Ha trabajado en diversas empresas líderes de la industria y ha desempeñado roles clave en el desarrollo de productos innovadores.

    Con una pasión por la tecnología desde una edad temprana, Jorge A. Soler Díaz ha dedicado su carrera a explorar las posibilidades de la informática y las telecomunicaciones. Sus conocimientos especializados y su enfoque centrado en el cliente le han valido el reconocimiento de sus colegas y clientes por igual.

    Como líder en su campo, Jorge A. Soler Díaz ha sido responsable de supervisar equipos y proyectos de gran envergadura. Su capacidad para gestionar y motivar a los equipos le ha permitido lograr resultados sobresalientes en cada uno de sus emprendimientos.

    A lo largo de su carrera, Jorge A. Soler Díaz ha participado en numerosas conferencias y ha compartido su conocimiento con profesionales de todo el mundo. Su experiencia y dominio en el campo de la tecnología le han valido numerosos reconocimientos y premios.

    Jorge A. Soler Díaz es un firme defensor de la innovación y la creatividad. Cree en la importancia de estar al tanto de las últimas tendencias y avances tecnológicos para poder brindar soluciones vanguardistas a los desafíos actuales.

    En resumen, Jorge A. Soler Díaz es un líder destacado en el campo de la tecnología, con una amplia trayectoria y un enfoque centrado en la excelencia y la innovación. Su experiencia y pasión por su trabajo lo convierten en una referencia en su industria.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DA CAVERNA A ACROPOLE (edición en gallego)

    «DA CAVERNA A ACROPOLE» es un libro escrito por CIRO BRIONES y publicado por UNIVERSIDAD VIGO. Este libro tiene un código de ISBN 978-84-8158-942-9.

    El libro «DA CAVERNA A ACROPOLE» es una obra que nos lleva en un viaje fascinante desde las profundidades de la caverna hasta la majestuosidad de la Acrópolis. El autor, CIRO BRIONES, nos sumerge en un recorrido histórico y cultural que abarca desde los primeros vestigios de la humanidad hasta la cuna de la civilización en la antigua Grecia.

    Con un enfoque multidisciplinario, «DA CAVERNA A ACROPOLE» nos invita a explorar los avances tecnológicos, sociales y artísticos que marcaron el desarrollo de la humanidad. Desde las pinturas rupestres de nuestros antepasados hasta las grandiosas construcciones de la antigua Atenas, el autor nos muestra cómo cada etapa de la historia ha dejado su huella en la evolución de la sociedad.

    En este libro, CIRO BRIONES nos presenta una visión detallada y accesible de los acontecimientos históricos más relevantes que condujeron a la formación de las primeras civilizaciones. A través de su pluma, podemos apreciar la importancia de la cultura griega en la concepción de los valores y principios que aún nos guían en la actualidad.

    Desde las sombras de la caverna hasta la cima de la Acrópolis, «DA CAVERNA A ACROPOLE» nos invita a reflexionar sobre el camino recorrido por la humanidad y a valorar el legado que nos han dejado las civilizaciones antiguas. Este libro es una lectura imprescindible para aquellos que deseen adentrarse en la historia y descubrir las raíces de nuestra propia cultura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIOSAS Y DIOSES DE LA VIEJA EUROPA

    En esta obra de referencia, la profesora Marija Gimbutas nos presenta una documentación arqueológica esplendidamente ilustrada, que resulta muy difícil de encontrar en otro lugar. Este libro, convertido ya en clásico, nos muestra una cultura matrifocal y probablemente matrilineal, agrícola y sedentaria, en la Vieja Europa (7000-3500 a.C.), específicamente en el área sudeste del continente.

    Esta cultura pre-indoeuropea se encuentra en claro contraste con la cultura proto-indoeuropea, que era decididamente patriarcal, pastoral, nómada y guerrera, y que se impuso en toda Europa a lo largo de tres olas de infiltración desde la estepa rusa, entre los años 4500 y 2500 a.C.

    El estudio de las imágenes míticas, sus signos y símbolos, revela una persistencia del culto a la diosa, demostrando la supremacía de aspectos como el poder de generar vida y la fertilidad. Esta visión nos pone de manifiesto la importancia y relevancia de la diosa en esta antigua cultura.

    Mircea Eliade, autor de «Historia de las religiones», elogió esta obra y resaltó la valiosa aportación arqueológica que ofrece. Es un recurso fundamental para comprender y explorar la historia y las creencias de la antigua Europa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIOSES, TUMBAS Y SABIOS

    Un apasionante viaje a lo largo de la historia de la civilización y las vidas de los hombres que la descubrieron de nuevo. Dioses, tumbas y sabios relata las increíbles historias de esos valientes arqueólogos empeñados en desenterrar los secretos de antiguas civilizaciones que ya no existen. Gracias a ellos, hemos llegado a conocer Troya, los tesoros aztecas, la tumba de Tutankamón, Pompeya, Nínive, el Valle de los Reyes y los misterios de la escritura cuneiforme.

    C. W. Ceram nos sumerge en este fascinante periplo a través de hombres que desafiaron los desiertos, atravesaron tierras salvajes y se aventuraron por precipicios escarpados. Otros se encerraron en bibliotecas oscuras hasta descifrar el contenido de inscripciones desgastadas y manuscritos borrosos. Sin embargo, todos tenían una cosa en común: revelar nuestro pasado, superando la adversidad y el desánimo.

    A lo largo de estas páginas, el autor nos presenta una rigurosa documentación y un estilo enérgico y entretenido. Nos invita a descubrir la pasión y la dedicación de estos intrépidos exploradores, cuyo objetivo era desentrañar los enigmas que yacen enterrados en la historia de la humanidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DOLMEN DE MENGA. INTERVENCION DE 2005-2006

    El dolmen de Menga es un monumento neolítico excepcional. Forma parte del sitio de los Dólmenes de Antequera, que ha sido incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de UNESCO desde 2016. Este lugar conforma uno de los paisajes megalíticos más ricos y originales de toda Europa.

    A pesar de su importancia, todavía existen muchas incógnitas sobre su origen, su contexto social y cultural como monumento, y su posterior evolución como referente de las sociedades prehistóricas e históricas del sur de España.

    En esta obra se presenta un completo estudio científico basado en las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en Menga entre octubre de 2005 y febrero de 2006. Estas excavaciones permanecían completamente inéditas hasta ahora.

    El estudio abarca un amplio conjunto de estructuras arquitectónicas y unidades estratigráficas, así como una gran cantidad de cultura material y restos orgánicos, que incluyen más de 2500 ítems. Para llevar a cabo esta investigación, ha sido necesario contar con un equipo humano compuesto por 33 investigadoras e investigadores de cinco países diferentes (España, Francia, Grecia, Portugal y Reino Unido), incluyendo varias universidades y organismos científicos reconocidos.

    Como resultado de este estudio, financiado por el Proyecto Biografías Megalíticas: el Paisaje Monumental de Antequera en su Contexto Temporal y Espacial (BIOMEGA), se han obtenido nuevos datos que permiten avanzar considerablemente en la interpretación de este complejo monumento. Gracias a las evidencias generadas en esta investigación, es posible entender por primera vez el contexto socio-cultural en el que se pudo concebir y erigir este prodigioso dolmen.

    El nuevo conocimiento generado contribuye a proporcionar información contrastada y de calidad al público sobre este importante sitio prehistórico de Antequera, y también ayuda a definir las futuras prioridades de la investigación científica relacionada con él.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EBUSUS Y POMPEYA, CIUDADES MARITIMAS. TESTIMONIOS MONETALES DE UN A RELACION

    Esta monografía presenta los resultados de un encuentro científico internacional llevado a cabo en la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma en noviembre de 2010. En este evento, se analizaron las monedas ebusitanas, sus imitaciones y el contexto arqueológico de los hallazgos en Pompeya.

    La reunión fue el resultado de un Convenio de Colaboración e Investigación entre las universidades de Cádiz y Ca’ Foscari de Venezia, con la colaboración de la Soprintendenza Speciale per i Beni Archeologici di Napoli e Pompei.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ARQUEOLOGO Y EL FUTURO

    Un regalo para las nuevas generaciones es el legado vital de nuestro arqueólogo más universal, Eudald Carbonell. Este libro, el más personal y humano del renombrado investigador, invita a sumergirse en la fascinante historia de la humanidad a través de sus descubrimientos y reflexiones.

    Eudald Carbonell, reconocido por su labor en el campo de la arqueología, nos brinda en esta obra una mirada íntima y profunda sobre su trayectoria profesional y su compromiso con la preservación del patrimonio cultural. Su pasión por el conocimiento y su visión innovadora lo convierten en un referente indiscutible en su campo.

    Con una prosa cautivadora, Carbonell nos transporta a escenarios remotos y nos hace partícipes de sus descubrimientos más reveladores. Su enfoque humano y su sensibilidad hacia las culturas del pasado nos invitan a reflexionar sobre nuestra propia existencia y el legado que dejaremos a las generaciones venideras.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL ATAIFOR DE GUADALAJARA EL CALIGA ANDALUSI Y LA PROPAGANDA DE SU LEGITIMIDAD

    La excavación arqueológica llevada a cabo en el solar de la Calle Cervantes 5, en la ciudad de Guadalajara, ha revelado uno de los descubrimientos más significativos para la comprensión del Califato Andalusí. Se trata de una pieza cerámica de gran relevancia histórica, que posiblemente sea una de las más importantes encontradas hasta el momento.

    El hallazgo ha despertado el interés de los expertos en arqueología, quienes han destacado la importancia de esta pieza para profundizar en el conocimiento de la cultura andalusí. Su estado de conservación ha sorprendido a los investigadores, quienes consideran que este descubrimiento podría arrojar nueva luz sobre este periodo histórico.

    Los arqueólogos continúan trabajando en el análisis y estudio de la pieza cerámica, con la esperanza de desentrañar más detalles sobre su origen y significado. Este hallazgo sin duda abrirá nuevas perspectivas en la investigación del Califato Andalusí y su legado en la ciudad de Guadalajara.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CASTILLO DE ZORITA (GUADALAJARA): HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

    El castillo de Zorita de los Canes es un lugar que encierra los acontecimientos que caracterizan buena parte de la Edad Media española. A pesar de ser mencionado tanto en las crónicas andalusíes como en la documentación cristiana desde el siglo XI, curiosamente, ha sido uno de los grandes olvidados de la arqueología española, ya que sus primeras excavaciones no comenzaron hasta 2014.

    Este volumen recopila diversas contribuciones que, por primera vez, abordan el estudio del castillo desde múltiples perspectivas, basadas en los descubrimientos realizados en los últimos años. Para lograrlo, ha sido necesaria la colaboración de investigadores y especialistas de disciplinas muy variadas: historiadores, arqueólogos, arquitectos, conservadores de museos, médicos forenses y numismáticos.

    Dividido en cuatro partes temáticas, el libro comienza con el análisis del relato documental a través de fuentes cronísticas y archivísticas, prestando especial atención a la historia de la fortaleza desde el siglo XVI hasta el siglo XX. En la segunda parte, se presentan nuevas perspectivas desde la materialidad, con el análisis estratigráfico de las estructuras del conjunto, el estudio detallado de la iglesia prioral de San Benito y las interesantes hipótesis proporcionadas por la fotogrametría y la modelización tridimensional.

    La tercera parte de la obra se centra en la exposición de los resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas desde 2014 en el área del aljibe y el patio del Corral de los Condes, donde se encontraba el cementerio de los caballeros calatravos. Por último, la obra se acerca al análisis de los restos materiales desenterrados en las excavaciones, como la cerámica y las monedas, así como a los restos humanos del cementerio, objeto de un estudio antropológico cuyos resultados nos acercan de manera personal a los habitantes del castillo durante la Plena y Baja Edad Media.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CRANEO INFANTIL DE ORCE: EL HOMINIDO MAS ANTIGUO DE EURASIA

    En 1982, se hizo un descubrimiento crucial en el yacimiento paleontológico de Venta Micena, en Orce (Granada), donde se encontró el fragmento de un cráneo infantil que generó una intensa controversia en la comunidad científica internacional. Esta polémica dividió a los expertos entre los que afirmaban que se trataba de un homínido, el más antiguo en Eurasia, y los que sostenían que era de un equino. Participaron en el debate especialistas de diversos países, así como intereses ajenos y cierta dosis de demagogia y oportunismo por parte de estudiosos y aficionados que no habían examinado de cerca el fósil.

    El estudio del hallazgo en Orce fue encargado al Dr. Campillo por el equipo de Orce y el Museo Arqueológico de Barcelona. Ha surgido la posibilidad de otorgarle la oportunidad de presentar sus resultados, ya que es el único científico que ha analizado minuciosamente el famoso cráneo de Orce. Según sus investigaciones, el cráneo pertenecía a un niño de aproximadamente cinco años de edad que vivió hace un millón de años. Quizá sea el momento de escuchar su perspectiva y sus conclusiones de manera rigurosa y detallada.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL FORO DE AUGUSTA EMERITA: GENESIS Y EVOLUCION DE SUS RECINTOS M ONUMENTALES

    El Instituto de Arqueología de Mérida y el Consorcio de la Ciudad Monumental están vinculados en los inicios del foro Augusta Emérita, a través de excavaciones preventivas en la ciudad. Durante estos años, una de las contribuciones más importantes ha sido el proceso de documentación arqueológica realizado.

    Por primera vez, este volumen presenta una visión completa del foro, con una planimetría detallada y reconstrucciones parciales de plantas, alzados y perspectivas que facilitan su comprensión. El resultado es un análisis exhaustivo de cada uno de los edificios que formaban parte de este espacio.

    Este trabajo es fundamental para comprender las claves del nuevo paisaje urbano que se desarrolla en la colonia a lo largo del siglo I.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL PLA DE L HORTA. UNA VIL·LA D EPOCA ROMANA A SARRIÀ DE TER (edición en catalán)

    La Guía del conjunto monumental del Pla de l’Horta es una invaluable herramienta para acercarnos a la historia de este territorio. Su principal recurso son los restos arqueológicos que nos transportan a épocas pasadas y nos revelan la riqueza cultural y patrimonial de la zona.

    Esta guía ha sido diseñada con un lenguaje comprensible para todo tipo de público, desde expertos en arqueología hasta aquellos que simplemente buscan aprender más sobre la historia de este lugar. Los términos técnicos se encuentran explicados en un glosario, facilitando así la comprensión de los conceptos más complejos.

    Además, la guía cuenta con un gran soporte visual que nos permite adentrarnos aún más en la experiencia. Fotografías de los restos arqueológicos, ilustraciones que recrean cómo era el lugar en la época antigua y mapas detallados, nos ayudan a visualizar y comprender mejor la importancia de este conjunto monumental.

    El objetivo de esta guía va más allá de mostrar únicamente los restos arqueológicos. Nos invita a imaginar cómo era la vida en este territorio en épocas pasadas, a través de descripciones detalladas y narraciones históricas. Nos permite viajar en el tiempo y sumergirnos en la cultura y las costumbres de aquellos que habitaron estas tierras siglos atrás.

    En definitiva, la Guía del conjunto monumental del Pla de l’Horta es una valiosa herramienta que nos acerca a la historia de este territorio. Con su lenguaje comprensible, su glosario para los términos técnicos y su gran soporte visual, logra hacer visible no solo los restos arqueológicos, sino también la esencia de lo que fue en la época antigua.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL SISTEMA DEFENSIVO MUSULMAN ENTRE LAS MARCAS MEDIA Y SUPERIOR DE AL-ANDALUS (SIGLOS X-XII)

    El autor presenta una obra con un planteamiento divulgativo riguroso. En su introducción histórica, contextualiza el núcleo principal del trabajo. Este núcleo se compone de una colección de fichas que permiten identificar las alcazabas, castillos, alquerías y atalayas en estudio. Además, estas fichas aportan datos sobre el estado de conservación de cada una de ellas.

    Acompañando a la información sobre las fortificaciones, el autor también incluye una bibliografía que permite completar la información existente sobre cada una de ellas. De esta manera, el lector tendrá acceso a una visión completa y detallada de estos elementos históricos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL TIEMPO COMO MATERIA ACTIVA

    En el pasado, los arquitectos intentaban desafiar el paso del tiempo con sus sólidas construcciones. A principios del siglo XX, los futuristas pusieron en duda esta quimera con la idea de obsolescencia programada: «Las casas durarán menos que nosotros, Cada generación deberá construir su propia ciudad».

    El tiempo se ha convertido en una materia activa en el trabajo del arquitecto contemporáneo, al igual que la música, la literatura o el cine, la arquitectura es una disciplina temporal. Durante el Renacimiento, la arquitectura tomó conciencia de su propia historia y con Palladio, el papel impreso se convirtió en un medio más eficaz para conquistar el futuro que la propia realidad construida.

    Sin embargo, el cambio real llegó en el siglo XX, cuando una nueva conciencia temporal se infiltró desde las ciencias, las artes y los medios de comunicación, cambiando el discurso de los arquitectos en la segunda mitad del siglo. Desde la asimilación del espacio-tiempo, pasando por la imagen-tiempo cinematográfica o el tiempo espectacular del capitalismo, el autor propone un viaje a través de la multiplicidad del tiempo que inevitablemente reverbera en la arquitectura actual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL UMBRAL DEL IMPERIO. NUEVAS MIRADAS A LA HISPANIA BIZANTINA

    Escuchar Bizancio nos lleva automáticamente a pensar en Santa Sofía o en los dorados mosaicos de San Vital en Rávena. Sin embargo, es poco conocido que Ceuta, las Baleares y una franja costera de la península Ibérica también formaron parte de esa civilización: el Imperio Romano de Oriente. En realidad, con su conquista a mediados del siglo VI, el emperador Justiniano logró alcanzar, si no recuperar todo el Occidente y restaurar el antiguo imperio unificado, al menos llegar a su umbral, el punto donde terminan las aguas del Mare Nostrum.

    Arqueólogos, historiadores, historiadores del Arte y filólogos de más de una docena de universidades y centros de investigación analizan las claves de este período que se encuentra entre la Antigüedad y la Edad Media. Para ello, esta obra se divide en dos partes. La primera parte, compuesta por dieciocho capítulos, está dirigida a un lector no necesariamente especializado que desee conocer los últimos descubrimientos de las excavaciones arqueológicas en ciudades como Cartagena, Málaga o Algeciras, así como los detalles de las batallas entre los soldados del imperio y las tropas del reino visigodo de Toledo. A continuación, el trabajo se completa con un estado de la cuestión sobre la ocupación bizantina en Hispania, que incluye una bibliografía exhaustiva sobre el tema.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL USO FUNERARIO DE LAS CUEVAS EN EPOCA VISIGODA (SIGLOS VI-VIII)

    Este trabajo se enfoca en el uso de cuevas y abrigos como lugares de entierro durante la época visigoda. Después de delimitar su ámbito geográfico en la península ibérica, el sureste de Francia y las Islas Baleares, y establecer su cronología en los siglos VI-VIII, y revisar la historia de la investigación, se han identificado 87 sitios arqueológicos y se han clasificado en dos grupos: aquellos que probablemente fueron utilizados como sepulturas y los demás.

    El estudio se centra principalmente en las primeras, analizando sus características más relevantes: ubicación, topografía, restos humanos encontrados y objetos presentes. También se presta atención a su cronología, tanto a través de dataciones absolutas como mediante el uso de cronologías basadas en materiales significativos. Además, se examinan las evidencias de comportamientos simbólicos detectados en algunos de estos sitios.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ELS IBERS: CULTURA I MONEDA (edición en catalán)

    Catálogo de la exposición celebrada en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) desde el 21 de mayo de 2009 hasta el 2 de mayo de 2010, una aproximación a la enigmática cultura de los íberos a través de la moneda y objetos cotidianos contemporáneos.

    La exposición se estructura en tres ámbitos que muestran los primeros contactos de los íberos con la moneda, el sistema de acuñación que utilizaban y aprendieron de pueblos extranjeros, y finalmente, algunos de los aspectos de la vida cotidiana de este período.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EMPURIES. CENT ANYS D EXCAVACIONS ARQUEOLOGIQUES (1908-2008) (edición en catalán)

    Catálogo de la exposición conmemorativa del centenario de las excavaciones arqueológicas en Empúries, que tuvo lugar entre abril y septiembre de 2008 en la sede ampurdanesa del Museo de Arqueología de Cataluña. Un repaso a través de documentos, fotografías y objetos recuperados de la historia de los trabajos realizados en el yacimiento de Empúries y de la evolución de la gestión del conjunto monumental.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ENSEÑANZA DE LA ARQUEOLOGIA Y LA PREHISTORIA: PROBLEMAS Y METODOS

    el conocimiento humano que son fundamentales para entender la evolución de la humanidad.

    La antropología es una disciplina que se encarga de estudiar al ser humano desde diversas perspectivas, como su origen, desarrollo y comportamiento. Es a través de la antropología que podemos comprender cómo hemos evolucionado como especie y cómo nos relacionamos con nuestro entorno. Además, nos permite analizar las diferentes culturas y sociedades que han existido a lo largo de la historia.

    La arqueología, por su parte, se dedica al estudio de los restos materiales dejados por las sociedades pasadas. A través de la excavación y el análisis de estos vestigios, los arqueólogos pueden reconstruir la forma de vida de las antiguas civilizaciones. La arqueología nos brinda una visión única de cómo vivían nuestros antepasados, sus creencias, sus costumbres y su organización social.

    La prehistoria es un período que abarca desde la aparición de los primeros seres humanos hasta la invención de la escritura. Durante esta etapa, los seres humanos desarrollaron herramientas, aprendieron a cazar y recolectar alimentos, y establecieron las bases de la sociedad. Estudiar la prehistoria nos permite comprender cómo hemos evolucionado como especie y cómo hemos llegado a ser lo que somos hoy en día.

    Estas disciplinas son de gran importancia en la enseñanza, ya que nos permiten entender nuestro pasado y reflexionar sobre nuestro presente. A través del estudio de la antropología, la arqueología y la prehistoria, los estudiantes pueden comprender la diversidad cultural, valorar la importancia del legado de las civilizaciones pasadas y reflexionar sobre las implicaciones de nuestras acciones en el futuro.

    En conclusión, la antropología, la arqueología y la prehistoria son disciplinas fundamentales para entender nuestra historia y nuestra identidad como seres humanos. Su estudio nos permite reflexionar sobre nuestro pasado, comprender nuestra realidad actual y vislumbrar las posibles direcciones que tomará nuestro futuro. Es a través de estas disciplinas que podemos construir un conocimiento sólido y enriquecedor sobre la evolución de la humanidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EPIGRAFIA ANFORICA DE LA BETICA. NUEVAS FORMAS DE ANALISIS

    El presente trabajo es el resultado final de siete años de investigación en la epigrafía anfórica, con especial dedicación al estudio de los sellos de las ánforas olearias de la Bética de época imperial. Este trabajo tiene una doble finalidad: dar a conocer los principales problemas que afectan el estudio e interpretación de los sellos en ánfora, y dar a conocer al investigador epigrafista un nuevo método de análisis crítico para llevar a cabo, en forma transparente y objetiva, la autopsia de los sellos béticos, con un tratamiento sistemático propio de un manual de epigrafía.

    La razón de ser de este trabajo ha sido motivada por la falta de una metodología científica, propia y específica, para el estudio de los sellos anfóricos, porque la investigación en este campo se ha centrado, históricamente y sustancialmente, en la recogida de datos para su catalogación y la realización de índices epigráficos. Estudios que, a menudo, carecen de unanimidad de criterios en la forma de diseñar los catálogos y en la manera de interpretar y desarrollar las lecturas de los sellos.

    La primera parte del libro reúne los ingredientes necesarios para llevar a cabo este análisis crítico al documento epigráfico por sus rasgos formales externos.

    La segunda parte del libro, «Epigrafía y territorio», es un estudio completo y exhaustivo que explora la relación entre la epigrafía y el territorio en el contexto de las ánforas olearias de la Bética. Se analizan los sellos desde una perspectiva geográfica, trazando conexiones entre las inscripciones y las regiones donde se producían y comercializaban los productos olerarios.

    En la tercera parte del libro, se presenta un nuevo método de análisis crítico de los sellos béticos, basado en la aplicación de técnicas estadísticas y de visualización de datos. Este enfoque innovador permite obtener resultados más precisos y confiables en la interpretación de las inscripciones y en la identificación de los sellos.

    Finalmente, en la cuarta parte del libro se incluye un catálogo detallado de los sellos estudiados, con su descripción, clasificación y lecturas propuestas. Este catálogo servirá como referencia para futuras investigaciones en el campo de la epigrafía anfórica y contribuirá a enriquecer el conocimiento sobre la producción y circulación de las ánforas olearias en la Bética.

    VER PRECIO EN AMAZON