• (0)

    LOS DESASTRES EN LOS ARCHIVOS: COMO PLANIFICARLOS (UNA GUIA EN SI ETE PASOS)

    La situación más crítica a la que puede enfrentarse un centro documental es un siniestro. Ejemplos bien conocidos de desolación que han diezmado el precioso legado de nuestros antepasados incluyen la segunda guerra mundial, los conflictos balcánicos o el hundimiento del Archivo Histórico de Colonia. Estas situaciones generan procesos de alteración violentos que pueden destruir completamente documentos, depósitos y archivos enteros en pocas horas.

    No todos los desastres son inevitables. La mayoría podría haber sido controlada mediante procesos de valoración y corrección de riesgos, conocidos como planificación de siniestros o gestión de desastres. Estos procesos se basan en metodologías empleadas en la protección civil y engloban técnicas de prevención y conservación que permiten evitar incendios, inundaciones o cualquier otro tipo de fenómeno destructivo. Además, permiten establecer protocolos de trabajo y reunir los recursos necesarios para actuar correctamente en la protección y salvamento de la documentación.

    Este manual es una guía práctica que facilita la redacción de planes de desastre a medida de los diferentes tipos de archivo, independientemente de sus recursos o su tamaño. A través de siete pasos consecutivos, apoyados en cuadros resumen y formularios personalizados, se puede crear un plan de desastre adaptado a las necesidades de cada centro documental.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS DOCUMENTOS DE ARCHIVO: COMO SE ACCEDE A ELLOS

    En la actualidad, el derecho de acceso a la documentación pública ha adquirido una gran relevancia en los Estados democráticos. En un mundo donde la intervención administrativa se ha extendido a todos los ámbitos de la vida ciudadana, este derecho se ha convertido en un elemento esencial para conocer y controlar la actuación de los representantes públicos y las administraciones que los dirigen.

    Aunque la Constitución Española de 1978 fue pionera al reconocer este derecho, lamentablemente su regulación efectiva ha sido tardía, escasa e insatisfactoria. Esto ha generado que el ejercicio de este derecho sea una verdadera carrera de obstáculos, con límites y requisitos mucho más extensos de los inicialmente previstos en la Constitución. Como consecuencia, el acceso a la mayoría de los documentos almacenados en los archivos administrativos se ve imposibilitado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL XIV

    El decimocuarto volumen de Textos para la historia del español es una colección que ahora incluye documentos de archivos privados, los cuales generalmente no están disponibles para el público en general. Este volumen presenta la edición y estudio lingüístico de un conjunto de cartas del siglo XIX que fueron intercambiadas entre particulares. Estas cartas pertenecen a una biblioteca y fondo familiar ubicados en Anguciana (La Rioja).

    En total, se han editado 30 documentos que nos transportan a mediados del siglo XIX, específicamente entre 1873 y 1887. Durante este período, dos primos, Pedro de Ávila y Justo Diez del Corral, mantuvieron una correspondencia epistolar constante. Estas cartas nos brindan una visión de la vida cotidiana de Pedro, quien era profesor en el Real Colegio de San Lorenzo de El Escorial. Pedro también era responsable de la educación de cuatro jóvenes que le fueron confiados por su primo Justo, quien era viticultor en Anguciana.

    Antes de la edición de las cartas, se llevó a cabo un estudio filológico que destaca los aspectos documentales y lingüísticos más relevantes de estos documentos inéditos. Tal como se presenta en cada volumen de la colección, las cartas se presentan en la forma tripartita propuesta por la red CHARTA: transcripción paleográfica, presentación crítica y edición facsimilar.

    VER PRECIO EN AMAZON