Susana Galera Rodrigo

Susana Galera Rodrigo

  • 3
  • (0)

    CONSTRUYENDO EL FUTURO: CONVERSACIONES JURÍDICAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN

    Casi diecisiete años han transcurrido desde que se iniciara, y ya podemos afirmar que el siglo XXI es un período desafiante que pone en duda la claridad y vigencia de la percepción humana de las cosas y de las instituciones esenciales que gobiernan nuestras sociedades.

    Parece que durante el siglo XX se fue tejiendo un nuevo modelo de relaciones sociales, caótico y problemático, basado en un nivel científico y tecnológico inimaginable al principio de la centuria, y que ha explotado en estas primeras décadas del siglo XXI: internet y las comunicaciones; el desarrollo de la bio y tecno-medicina, el control de las enfermedades y el aumento de la esperanza de vida; la armonización de los perfiles de las sociedades humanas expresada en la idea de «aldea global»; el constante movimiento hacia una mayor equidad en beneficio de grupos sociales específicos; las formas de gobierno supranacional y a la vez el reconocimiento de lo local como nivel óptimo de gestión pública; la certeza de la finitud de los recursos naturales y los riesgos que enfrenta nuestra especie debido al modelo exponencial de producción y consumo.

    Mientras estos acontecimientos vertiginosos ocurren, se mantiene, en esencia, un modelo institucional y jurídico que se remonta al menos al siglo XVIII: la división de poderes con la preeminencia parlamentaria; un sistema jurídico basado en la primacía incondicional de las Constituciones nacionales; una actividad internacional reservada a los Estados con exclusión de otros poderes públicos, entre otros contenidos que todavía enseñamos en las Facultades de Derecho y que, sin intensas matizaciones, resultan anacrónicos e ineficaces en su desempeño.

    La arquitectura jurídica e institucional del Estado-nación requiere una renovación urgente que garantice su eficacia en una sociedad fuertemente condicionada por el factor tecnológico y por escenarios supraestatales de acción política. Esta arquitectura no es más que un instrumento al servicio de fines y objetivos que, sí, permanecen inalterables: una convivencia pacífica; el respeto de los derechos individuales y colectivos y el control del ejercicio del poder público siempre dirigido a satisfacer el interés general. El primer paso de esta renovación es identificar las disfunciones y lagunas, una tarea a la que este libro quiere contribuir modestamente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HACER URBANO DE LA UNION EUROPEA. MODELO DE CIUDAD, PODER LOCAL Y SOSTENIBILIDAD ENERGETICA

    La configuración de un modelo urbano en la UE ha sido el resultado indirecto de determinadas políticas con incidencia territorial, más que un objetivo predeterminado en eventuales decisiones políticas. Estos modelos sucesivos no están contenidos como prototipos en obligaciones de Derecho positivo, pero su recepción ha sido propiciada por mandatos específicos en ámbitos concretos, como los niveles de calidad del aire o el régimen de residuos, o por una típica acción de fomento que vincula la financiación por fondos y programas europeos a la observancia o desarrollo voluntario de estos modelos.

    Desde los primeros elementos de ambientalización, este proceso ha ido añadiendo otros que han hecho de las ciudades «los laboratorios de soluciones transformadoras y sostenibles» (Comisión Europea 2018). Estas ciudades están dominadas por la renovación urbana, la conectividad verde, la menor ocupación y sellado de suelo, y más recientemente, la interacción con un sistema energético descentralizado y de proximidad.

    Adicionalmente, es destacable el interés creciente de las instituciones europeas en la participación de las entidades subestatales, regionales y locales, en la ejecución de sus políticas, con el declarado propósito de mejorar su eficacia. Este es el primer elemento de una visión ampliada de la participación, en la que concurren agentes no gubernamentales y de la sociedad civil. Así se conforma un sistema de gobernanza que viene a sustituir las viejas fórmulas de decisión administrativa marcadamente unilateral y aun arraigada en nuestra cultura administrativa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA APLICACION ADMINISTRATIVA DEL DERECHO COMUNITARIO

    La administración mixta es una tercera vía de aplicación que aborda los problemas institucionales que surgen en la Unión Europea en relación a la territorialización de sus competencias. En este sentido, la obra de Susana Galera, titulada «Administración mixta: Tercera vía de aplicación», ofrece una perspectiva sobre cómo articular las relaciones con la Unión y canalizar los controles de la Comisión sobre las autoridades nacionales que aplican normas comunitarias.

    Este libro, encuadernado en rústica plastificada y con cubierta azul, fue coeditado con el Instituto Andaluz de Administración Pública y la Consejería de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía en 1998.

    En el ámbito del Derecho administrativo, la territorialización de las competencias de la UE genera grandes perplejidades. Aunque se esperaba que este enfoque prosperara, no ha sido así. Esto plantea desafíos tanto para los administradores como para las autoridades nacionales.

    La obra de Susana Galera aborda estas problemáticas y propone el uso de diferentes técnicas de control, como la autorización previa o ex post, la potestad de «ordenar» la revocación de un acto por parte del órgano nacional y la competencia para establecer el «Informe» final en una inspección conjunta entre agentes nacionales y comunitarios.

    Otra consecuencia importante de este enfoque es la necesidad de articular las competencias de las distintas autoridades intervinientes en un procedimiento administrativo único. Para ello, se utilizan, entre otras técnicas, los Informes vinculantes.

    VER PRECIO EN AMAZON