Natalia Ginzburg

Natalia Ginzburg

  • 6
  • (0)

    ANTON CHEJOV

    Con su intuición de las constelaciones familiares y de las pasiones calladas, Natalia Ginzburg nos transporta a la vida breve de Antón Chéjov (1860-1904). Este hermoso libro nos relata su historia desde su juventud en Taganrog y sus primeros años en Moscú, hasta su viaje al campo de Sajalín y sus últimos años en Yalta.

    Chéjov, además de ser un brillante escritor humorístico, también ejerció como médico rural, lo que le permitió conocer de cerca las realidades de la vida en el campo. Fue en este contexto que realizó su viaje al campo de Sajalín, una experiencia que marcaría profundamente su visión del mundo.

    A lo largo de su carrera literaria, Chéjov cosechó numerosos éxitos como autor teatral. Sus obras, cargadas de realismo y profundidad psicológica, capturaban la esencia de la condición humana. Sin embargo, su vida estuvo marcada por la enfermedad, que lo aquejó durante años y finalmente lo llevó a una muerte prematura en Badenweiler.

    Natalia Ginzburg logra, de manera asombrosa, capturar ese tono que Chéjov dominaba magistralmente. Como si se tratara de uno de aquellos azares del destino, la escritora italiana nos ofrece un pequeño pero hermoso bocado de la genialidad de Chéjov, uno de los mejores retratistas del alma humana que ha existido y existirá siempre.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CIUDAD Y LA CASA

    Una novela epistolar de Natalia Ginzburg, publicada originalmente en 1984, que aborda la temática de la incomunicación en todos los ámbitos, tanto familiares como sociales.

    «Un libro maravilloso, sutil e inteligente», según Los Angeles Times. «Me mostró el camino», afirmó Vivian Gornick.

    La ciudad y la casa relata una historia que se desarrolla a través de las voces de amigos, amantes, hijos y padres, pero nadie se atreve a mostrar sus emociones abiertamente. La vida de estos hombres y mujeres está filtrada por la escritura, por medio de cartas que revelan tanto como esconden.

    Los antiguos apartamentos de Roma, los pequeños estudios de Princeton o las fincas de campo que nadie quiere ocupar son testigos vivos de un trasiego de baúles, papeles viejos, libros queridos y palabras a medias que conforman un relato desolador y la búsqueda obstinada de una verdad que no se desvanezca.

    Podríamos decir que es una novela epistolar, pero La ciudad y la casa es mucho más: Ginzburg nos habla aquí del fin de una familia, de la crisis de los valores tradicionales, del vacío que se instala en el ánimo y en los espacios que habitamos cuando ya no hay motivo para conservar lo que antes nos parecía importante. Con su estilo sobrio y poético, la gran autora italiana logra trascender el tiempo: aunque hayan pasado más de treinta años, esas ciudades y esas casas nos transmiten algo que se queda con cada uno de nosotros.

    Sobre la novela, Kirkus Reviews dice: «Breve y hábil. […] Una escritora de maestría subestimada que merece ser reconocida a nivel internacional». El Library Journal la recomienda como «un libro muy recomendable con personajes estrafalarios, confundidos, muy humanos, exasperantes y entrañables».

    Sobre la autora, Manuel Hidalgo de El Cultural la describe como «fantástica en todo. Todo lo conocía y lo comprendía bien, sabía plasmarlo con plasticidad y buen ojo psicológico. Tenía fuerza, naturalidad, sutileza, inteligencia, convicción, ternura, indignación y gracia». Elena Medel afirma que «leerla te cambia la vida», mientras que Karina Sainz Borgo destaca que «cuando leí a Ginzburg entendí por qué leemos y escribimos: para descubrir que no nos hemos vuelto costra, que siempre podremos, cómo no, lavar la ropa llorando… o leyendo».

    Para Rafael Narbona de El Cultural, «Natalia Ginzburg posee sin duda ese don, una verdadera llave maestra que abre el camino hacia un conocimiento riguroso y despiadado de la experiencia del amor y el desamor. No parece equivocarse cuando describe a la mujer como una estirpe infeliz, pero después de leer sus relatos la suerte del hombre no parece menos incierta y desdichada». Ignacio Martínez de Pisón de Letras Libres se pregunta por qué ha sido tan escaso el reconocimiento de la obra de Ginzburg en nuestro país, al considerar que ella logró construir un mundo delicado y consistente, minúsculo y grandioso, íntimo y universal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CIUTAT I LA CASA (edición en catalán)

    Un nuevo comienzo en América

    Giuseppe, a sus cincuenta años, tomó la decisión de vender su casa en Roma y mudarse a los Estados Unidos para vivir con su hermano Ferruccio. ¿Qué buscaba tan lejos, tan tarde? Él mismo no lo sabía. La historia se va desvelando a través de las cartas que intercambia con sus amigos y la escasa familia que dejó en Italia. Una tras otra, padres e hijos, amigos y amantes se enfrentan a sí mismos y a la necesidad de abrirse emocionalmente.

    Con un estilo seco y lírico, La ciudad y la casa transmite lo que generalmente queda sin decir. Las cartas son fragmentos de vida dispersos entre Roma, Umbría y América. Ginzburg los reconstruye y evoca magistralmente el cataclismo que se produce en las vidas privadas al final del siglo XX: la desintegración familiar, la crisis de los roles tradicionales, la ausencia del padre, la inseguridad que representan los hijos o el vacío que nos enfrenta cuando todo lo que parecía importante desaparece; sobre todo, el sentido de pertenencia, simbolizado en la casa, que se conserva dentro de uno mismo: porque «las casas pueden venderse o dejarse a otras personas, pero siempre permanecen dentro de nosotros».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LEXICO FAMILIAR

    En las páginas de Léxico familiar, el libro más cautivador de Natalia Ginzburg, se despliega la historia de la Italia antifascista mientras la autora se pasea en bata por su relato autobiográfico. Este libro, considerado uno de los 40 imprescindibles escritos por mujeres según Elena Ferrante, brilla con todo el talento de la autora.

    «Ginzburg comprendió pronto que cada vez habría menos personas capaces de entender ese lenguaje íntimo. Quizás, fue por eso que escribió Léxico familiar: para que nosotros, los lectores, mantuviéramos vivas todas esas palabras olvidadas.» Laura Ferrero, El País.

    Natalia Ginzburg, al referirse a Léxico familiar, expresó: «Aunque esté basado en hechos reales, me gusta pensar que se leerá como una novela, solicitándole a este libro todo lo que solemos pedir a la ficción.» En esta magnífica obra, la autora narra su infancia y juventud, mencionando nombres reales de parientes y amigos, incluyendo a Cesare Pavese y Elio Vittorini.

    Léxico familiar relata la vida de los Levi, una familia judía y antifascista que residió en Turín, al norte de Italia, entre 1930 y 1950. Natalia, hija del profesor Levi, fue testigo privilegiado de los momentos íntimos familiares, del parloteo entre padres y hermanos que se transformaba en un idioma secreto. A través de este léxico peculiar, conocemos a los padres de Natalia, figuras que llenan de vitalidad el libro; también se presentan los hermanos de la autora, su primer esposo, políticos destacados y numerosos intelectuales que animaban las tertulias en estas décadas tan significativas del siglo XX.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    NO HAS DE PREGUNTAR-ME MAI (edición en catalán)

    Los no diarios de la gran escritora italiana, Natalia Ginzburg, recopilan breves ensayos que abordan la soledad de la infancia y el estupor de la vejez, las películas vistas y los libros leídos, el trabajo, la música lírica, la política, creer o no creer en Dios. Estos textos se asemejan a las páginas de un diario que Ginzburg afirmaba no haber sido capaz de escribir.

    Ciertamente, son textos cercanos, tanto por su temática afín como por su sabiduría narrativa, a su obra «Léxico familiar». Y, como en cualquier obra de Natalia Ginzburg, son inseparables de la vocación de narrar sobre uno mismo. En su casualidad y en su apacible desorden cotidiano, estos relatos abordan cuestiones que pertenecen a todos.

    Este singular autorretrato de mujer, «No has de preguntarme nunca», se convierte en una experiencia familiar y en un objeto destinado a acompañarnos día tras día.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TOT EL TEATRE I (ED. BILINGUE CATALAN-ITALIANO) (edición en catalán)

    En este nuevo contenido, exploraremos cuatro de las once obras de teatro que Natalia Ginzburg escribió entre 1965 y 1967. Fue en el año 1965 cuando Ginzburg, impulsada por un desafío personal, incursionó en la dramaturgia. Con un estudio introductorio de la misma traductora, Meritxell Cucurell-Jorba, nos adentraremos en una de las escritoras italianas más interesantes del siglo XX, quien ha sido comparada, en el ámbito teatral, con Beckett y Pinter.

    Al igual que su narrativa, el teatro de Ginzburg retrata de manera contundente una sociedad aferrada a sus tradiciones y que se resistió a abrirse a la nueva realidad social. Sus obras despiertan una profunda reflexión sobre los valores arraigados y los obstáculos que impiden el progreso y la evolución.

    Con una prosa magistral, Ginzburg nos sumerge en historias que exploran las tensiones y conflictos inherentes a una sociedad en constante cambio. Mediante personajes complejos y diálogos intensos, la autora nos muestra las repercusiones de la resistencia al cambio y cómo esto puede llevar a la decadencia y la alienación.

    El teatro de Ginzburg se convierte así en un espejo de la realidad, invitándonos a cuestionar nuestras propias convicciones y a examinar cómo nuestras acciones individuales pueden influir en la transformación colectiva. Su obra trasciende las barreras del tiempo y sigue siendo relevante en la sociedad actual, recordándonos la importancia de adaptarnos y evolucionar para construir un futuro más inclusivo y justo.

    VER PRECIO EN AMAZON