Leonardo Sciascia

Leonardo Sciascia

  • 19
  • (0)

    1912+1

    En San Remo, el 8 de noviembre de 1913, la condesa Tiepolo, esposa de un capitán de los Bersaglieri, le disparó al asistente de su marido, Quintilio Polimanti. Según la condesa, Polimanti había intentado forzarla sexualmente. Aunque el proceso no se llevó a cabo hasta cinco meses después, se logró salvaguardar el sacrosanto concepto de la familia, a pesar de la debilidad de los argumentos de la defensa, las incongruencias y las comprobaciones contradictorias.

    Leonardo Sciascia, conocido por su penetración en los temas que aborda, utiliza este caso judicial para reflexionar sobre uno de los temas que siempre le ha obsesionado: la Justicia. Con su estilo conciso y a la vez disgresivo, Sciascia revisa y profundiza en un apasionante período de la historia italiana. Este período incluye la abierta oposición al divorcio, la guerra de Libia, los futuristas y Pirandello.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    1912+1

    En San Remo, el 8 de noviembre de 1913, la condesa Tiepolo, esposa de un capitán de los Bersaglieri, disparó contra Quintilio Polimanti, el asistente de su esposo. La condesa alegó que Polimanti intentó forzarla sexualmente. El proceso tuvo lugar cinco meses después, donde a pesar de las débiles argumentaciones de la defensa y las incoherencias, se protegió el concepto de familia.

    Leonardo Sciascia, conocido por su aguda penetración, utilizó este caso judicial para reflexionar sobre la Justicia, un tema que siempre lo ha obsesionado. En un estilo conciso y a la vez digresivo, profundizó en un fascinante período de la historia italiana. Un período marcado por la oposición al divorcio, la guerra de Libia, los futuristas y Pirandello.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    1912+1

    En San Remo, el 8 de noviembre de 1913, la condesa Tiepolo disparó y mató a Quintilio Polimanti, asistente de su esposo, un capitán de los Bersaglieri. La condesa alegó que Polimanti intentó forzarla sexualmente. El proceso judicial se pospuso cinco meses, a pesar de las débiles argumentaciones de la defensa y las contradicciones en las pruebas. Sin embargo, se priorizó la integridad de la familia. Leonardo Sciascia, con su aguda percepción, analizó este caso para reflexionar sobre un tema que lo obsesionó: la Justicia. En un estilo conciso pero profundo, exploró un periodo fascinante de la historia italiana: la oposición al divorcio, la guerra de Libia, los futuristas y Pirandello.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    1912+1

    En San Remo, el 8 de noviembre de 1913, la condesa Tiepolo, esposa de un capitán de los Bersaglieri, le dispara a Quintilio Polimanti, asistente de su marido, alegando que intentó violarla. El proceso judicial se retrasa cinco meses. A pesar de los débiles argumentos de la defensa, las inconsistencias y las pruebas contradictorias, se protege finalmente el sagrado concepto de la familia.

    Leonardo Sciascia, conocido por su aguda percepción, utiliza este caso judicial para reflexionar sobre uno de los temas que siempre lo ha obsesionado: la Justicia. Con un estilo conciso pero a su vez digresivo, examina y profundiza en un emocionante período de la historia italiana: la oposición abierta al divorcio, la guerra de Libia, los futuristas y Pirandello.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A CADASCU EL QUE ES SEU (edición en catalán)

    En un pequeño pueblo del interior de Sicilia, se desata una serie de sucesos inesperados. Todo comienza cuando el farmacéutico Manno recibe una carta anónima amenazándolo de muerte. Hasta ese momento, Manno llevaba una vida tranquila, sin haber hecho daño a nadie y sin involucrarse en asuntos políticos.

    A pesar de la amenaza, Manno decide no hacer caso y continúa con su rutina diaria. Sin embargo, la amenaza se cumple puntualmente durante una cacería, dejando a todos en shock. Ante esta tragedia, Laurana, un joven profesor de instituto, se propone desvelar al asesino en medio de una red de silencio y complicidad formada por la mafia, la iglesia y un grupo de policías corruptos.

    Con «A cadascú el que és seu» (1966), Leonardo Sciascia retrata de manera magistral el pueblo siciliano, mostrando las sutiles imbricaciones políticas de la mafia. Esta novela negra amarga e irónica está llena de la genuina pasión civil y narrativa característica del autor, que a lo largo de los años ha servido de inspiración a autores tan diversos como Andrea Camilleri, Vázquez Montalbán o Italo Calvino.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    IL CONSIGLIO D EGITTO (edición en italiano)

    La trama se centra en Abdallah Mohamed ben Olman, embajador de Marruecos, quien llega a Palermo en diciembre de 1782 tras un naufragio en las costas sicilianas debido a una tormenta. Este incidente desencadena en la mente del abate Vella, maltés encargado de mostrar al embajador las bellezas de Palermo, un plan audaz: hacer pasar el manuscrito árabe de la vida de un profeta por un impactante texto político, El Consejo de Egipto, que podría llevar a la abolición de los privilegios feudales y servir como chispa para una conspiración revolucionaria.

    De esta forma, «de la ansia de perder ciertas alegrías recién saboreadas, de la avaricia innata, del oscuro desprecio por sus semejantes, aprovechando rápidamente la oportunidad que el destino le ofrecía, con serio pero claro riesgo, Giuseppe Vella se convirtió en el protagonista de la gran impostura».

    Publicado por primera vez en 1963, El Consejo de Egipto es de cierta manera el arquetipo y el más aclamado de los novelas-fábulas de Sciascia, donde el trasfondo histórico cobra vida hasta convertirse en una escena alegórica, que en este caso hace referencia a la historia de Sicilia en su totalidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    IL GIORNO DELLA CIVETTA (edición en italiano)

    ¡Detén el acoso en el skate – construye tu propia rampa! Durante casi 20 años, Thrasher ha estado publicando y actualizando manuales cruciales para construir rampas que son utilizados en todo el mundo por skaters que han tomado el terreno en sus propias manos y en sus propios patios traseros. La edición de este año ha demostrado ser el proyecto más ambicioso y exitoso hasta la fecha, transformando el proyecto de un manual de 32 páginas grapado a un libro de tapa perfecta y a todo color. «Cómo construir rampas de skateboard» de Thrasher es el único libro de planes de rampas de skateboard que necesitarás. Ya sea que estés construyendo una rampa nueva, agregando a una rampa existente o reemplazando una rampa vieja, toda la información está aquí. Lleno de 76 páginas de fotografías a color e ilustraciones detalladas que hacen que la construcción de rampas sea segura y fácil, el constructor de rampas encontrará: Consejos expertos para elegir las herramientas y materiales correctos, Tips para evitar los problemas más comunes en la construcción de rampas, Ilustraciones claras y detalladas para ayudar a planificar y construir la rampa perfecta…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA DESAPARICION DE MAJORANA

    Junto con El caso Moro, la obra más actual de este autor imprescindible, se encuentra «La desaparición de Majorana», una novela filosófica de misterio escrita por Leonardo Sciascia.

    En 1938, Ettore Majorana, un físico siciliano, desapareció misteriosamente después de embarcar en Nápoles con destino a Palermo. En una de sus últimas cartas, dirigida a un colega de la Universidad de Nápoles, expresaba su intención de suicidarse. Sin embargo, la policía atribuyó su desaparición a un acto de locura, pero la verdad resulta ser mucho más compleja.

    Leonardo Sciascia se adentra en la personalidad de Majorana, explorando sus relaciones con su familia y colegas, en busca de otras hipótesis. El autor revela los precoces hallazgos de Majorana sobre la energía atómica y su poder destructivo, y su posible influencia en la Europa de Hitler y Mussolini.

    Tal vez en todos estos aspectos, combinados con su genialidad científica, se encuentre la clave de la desaparición más misteriosa en la historia científica del siglo XX.

    «El Majorana de Sciascia es tan bello precisamente porque no es una indagación sino la contemplación de un misterio. Pone delante de nuestros ojos la razón de esa desaparición mientras nos dice que, en estos casos, las indagaciones no revelan nada.» – Pier Paolo Pasolini

    «Una obra maestra sobre un fascinante caso inconcluso.» – Matías Serra, Clarín

    «La literatura de Sciascia es una continua búsqueda de la verdad en un mundo donde ésta es, cada vez más, objeto de distorsión y de manipulación interesada.» – Alejandro Luque, La Vanguardia

    «Francia tiene a Albert Camus. Italia, a Leonardo Sciascia. Ambos fueron, y son, la conciencia de muchos.» – Enric González, Historias de Roma

    «Hoy más que nunca se hace necesario leer a Sciascia.» – Pedro G. Cuartango, Abc

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TODO MODO

    En un lugar aislado y ascético, que combina la esencia de una ermita y un hotel, se congregan los líderes de la política, la industria y la Iglesia. Su propósito es meditar, siguiendo los ejercicios espirituales que San Ignacio de Loyola describió como «el modo supremo de descubrir la voluntad divina». Sin embargo, la tranquilidad de este retiro se ve abruptamente interrumpida por una serie de asesinatos misteriosos.

    Sciascia utiliza la novela policiaca como una metáfora corrosiva del poder. A través de una narrativa llena de tensión e ironía, el autor nos enfrenta a una verdad candente: la convivencia civil se corrompe de manera irremediable en la experiencia de la injusticia, los intereses más oscuros y el espíritu faccioso.

    Gracias a esta obra, el lector se sumerge en un relato que nos revela cómo los jerarcas de distintos ámbitos de la sociedad pueden sucumbir a la tentación del poder y la corrupción. Sciascia nos invita a reflexionar sobre el impacto que esto tiene en la convivencia pacífica y justa de una sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TODO MODO

    En un lugar aislado y ascético, que es mitad ermita y mitad hotel, se reúnen los jerarcas de la política, de la industria y de la Iglesia para reflexionar al estilo de los ejercicios espirituales que san Ignacio de Loyola definía como «el todo modo… para encontrar la voluntad divina». Sin embargo, la tranquilidad de este retiro se ve bruscamente interrumpida por una serie de asesinatos misteriosos. Sciascia utiliza la novela policiaca como una metáfora corrosiva del poder. A través de una narración llena de tensión e ironía, sitúa al lector frente a esta verdad ardiente: la convivencia civil se corrompe irremediablemente en la experiencia de la injusticia, el espíritu faccioso y los intereses más oscuros.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TODO MODO

    En un aislado y ascético lugar, a medio camino entre una ermita y un hotel, se congregan los líderes de la política, la industria y la Iglesia para reflexionar al estilo de esos ejercicios espirituales que san Ignacio de Loyola describía como «la manera de encontrar la voluntad divina». Sin embargo, la tranquilidad de este retiro se ve abruptamente interrumpida por una serie de misteriosos asesinatos.

    Sciascia utiliza la novela de detectives para trazar una metáfora corrosiva del poder. A través de una narración llena de tensión e ironía, coloca al lector frente a esta incisiva verdad: la convivencia civil se corrompe irremediablemente en la experiencia de la injusticia, el espíritu faccioso y los intereses más turbios.

    Gracias a un relato lleno de tensión e ironía, Sciascia sitúa al lector ante esta candente verdad: la convivencia civil se corrompe irremediablemente en la experiencia de la injusticia, el espíritu faccionario y los intereses más turbios.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TODO MODO

    En un lugar aislado y ascético, a medio camino entre una ermita y un hotel, se congregan los líderes de la política, la industria y la Iglesia para meditar al estilo de los ejercicios espirituales que san Ignacio de Loyola definió como «el mejor medio para descubrir la voluntad divina». Sin embargo, la paz de este retiro se ve interrumpida de forma violenta por una serie de asesinatos misteriosos. Sciascia utiliza la novela policiaca como una metáfora corrosiva del poder. A través de una narración llena de tensión e ironía, el autor expone al lector una verdad candente: la convivencia civil se corrompe irremediablemente en la experiencia de la injusticia, el espíritu faccioso y los intereses más turbios.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TODO MODO

    En un remoto y austero sitio, parte ermita parte hotel, se congregan los líderes de la política, de la industria y de la Iglesia para reflexionar al estilo de esos retiros espirituales que san Ignacio de Loyola describía como «el todo modo… para encontrar la voluntad divina». Sin embargo, la tranquilidad de este retiro se ve bruscamente interrumpida por una serie de asesinatos misteriosos. Sciascia utiliza la novela de misterio para crear una metáfora incisiva sobre el poder. A través de una narración llena de tensión e ironía, coloca al lector frente a esta cruda realidad: la convivencia civil se corrompe de manera inevitable en medio de la injusticia, la facción espiritual y los intereses más oscuros.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    UNA HISTORIA SENCILLA (2ª ED.)

    Esta breve historia es en realidad una complicadísima novela policiaca siciliana, con la mafia y las drogas como telón de fondo, aunque nunca se mencionen explícitamente. Todo comienza con una llamada telefónica a la policía reportando un aparente suicidio. A partir de ese momento, la historia comienza a crecer, expandiéndose y enredándose sin darnos un momento de respiro.

    Ante la avalancha de sucesos, tanto nosotros como lectores, como el único personaje – el inspector – que busca la verdad en la novela, nos vemos obligados a activar nuestros reflejos en el menor tiempo posible, incluso en una fracción de segundo, como ocurre en una de las escenas más memorables de la novela.

    Este es el riesgo extremo que un autor de la talla de Sciascia asume, siempre escudriñando minuciosamente las posibilidades que la justicia todavía puede tener, incluso hasta un mes antes de su muerte en 1989, cuando entregó este libro a su editor italiano.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    UNA HISTORIA SENCILLA (2ª ED.)

    Esta historia breve es, de hecho, una historia muy complicada a pesar de su brevedad. Es una novela policíaca siciliana con un trasfondo de mafia y drogas, aunque nunca se menciona ninguna de las dos. Todo comienza con una llamada telefónica a la policía informando del aparente suicidio de alguien.

    A partir de ese momento, la historia comienza a crecer de repente. Se expande y se enreda sin dejarnos ni un momento para reflexionar. Frente a la proliferación de los hechos, no solo nosotros, los lectores, sino también el único personaje -el inspector- que busca la verdad en la novela, nos vemos obligados a activar nuestros reflejos en el menor tiempo posible. Este tiempo puede reducirse, como en una de las escenas más memorables de la novela, a una fracción de segundo.

    Tal vez este sea el riesgo extremo que un autor de la talla de Sciascia se concede. Hasta un mes antes de su muerte en 1989, cuando entregó este libro a su editor italiano, se empeñó en «explorar escrupulosamente las posibilidades que quizá aún quedan para la justicia».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    UNA HISTORIA SENCILLA (2ª ED.)

    Esta historia aparentemente sencilla es en realidad una trama complicadísima, una novela policíaca siciliana con un trasfondo de mafia y drogas, aunque estas nunca son mencionadas. Todo comienza con una llamada telefónica a la policía, informando sobre un aparente suicidio. A partir de ese momento, la historia comienza a crecer de manera repentina, se expande y se enreda sin darnos un momento de reflexión.

    Ante la proliferación de los hechos, tanto nosotros, los lectores, como el único personaje -el inspector- que busca la verdad en la novela, nos vemos obligados a activar nuestros reflejos en el menor tiempo posible. Este tiempo puede llegar a reducirse, tal como ocurre en una de las escenas más memorables de la novela, a una fracción de segundo.

    Este es el riesgo extremo que un autor de la talla de Sciascia se permite asumir. Hasta un mes antes de su muerte en 1989, cuando entregó este libro a su editor italiano, se obstinó en «explorar minuciosamente las posibilidades que quizá aún quedan para la justicia».

    VER PRECIO EN AMAZON