Jose Soto Chica

Jose Soto Chica

  • 2
  • (0)

    EL AGUILA Y LOS CUERVOS: LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO

    La caída del Imperio Romano de Occidente es un tema que ha sido ampliamente abordado por la historiografía, desde Gibbon hasta la actualidad, y sigue fascinándonos como mirar un abismo: ¿cómo un imperio tan poderoso y en apariencia tan sólido pudo debilitarse hasta caer en apenas setenta años?

    Las respuestas a esta cuestión han sido diversas y se han planteado desde múltiples perspectivas, atribuyendo culpas ya sea a bárbaros, cristianos o a ambos, enfatizando factores climáticos, desequilibrios sociales o crisis económicas, apuntando a la erosión de los antiguos valores, las numerosas guerras civiles o la corrupción de las élites. Esta variedad de respuestas destaca el desafío que implica comprender y explicar por qué Roma cayó, desafío que el experto en Antigüedad Tardía José Soto Chica asume en sus destacados libros como Imperios y bárbaros o Visigodos. Hijos de un dios furioso.

    En torno a la pregunta de por qué el imperio gemelo, Bizancio, sobrevivió y prosperó mientras Occidente se hundía, El águila y los cuervos presenta un relato vibrante sobre el convulso período que transcurrió entre el reinado de Juliano el Apóstata y el día en que Odoacro depuso al último emperador de Occidente, Rómulo Augusto, en el año 476 para enviar las insignias imperiales a Constantinopla.

    Este relato integra los distintos aspectos necesarios para comprender el proceso que llevó al quiebre del Imperio: políticos, militares, sociales, religiosos, económicos y culturales. La erudición no sofoca un ritmo frenético, con personajes trágicos como Aecio «el último de los romanos» o Gala Placidia, emperadores desastrosos como Valentiniano III y otros como Mayoriano que intentaron desesperadamente salvar los restos del naufragio, junto a bárbaros como Alarico el godo o Genserico el vándalo, saqueadores de una ciudad que no había sido invadida por enemigos en ochocientos años.

    Porque lo impensable sucedió: Roma cayó y los cuervos se enseñorearon sobre el águila.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DIOS QUE HABITA LA ESPADA (IV PREMIO NARRATIVAS HISTORICAS 202 1)

    En el año 568, Hispania es una tierra peligrosa, habitada por diversos pueblos debilitados y enfrentados entre ellos. Prácticamente olvidada por el Imperio romano, el caos y la batalla imperan en estas tierras convulsas.

    Pero Leovigildo, el rey, tiene un sueño: unificar el reino y establecer una única ley para todos. Quiere un reino fuerte y en paz para sus hijos, Hermenegildo y Recaredo. Sin embargo, solo Valtario, un señor de la guerra implacable y mortal, cree en el sueño del rey. A su alrededor, conspiraciones, traiciones y revueltas se suceden, incluso desde el lecho conyugal, ya que la reina Gosvinta, cruel e inteligente, planea un futuro muy diferente.

    Estamos en una edad oscura, en tiempos a caballo entre el dios cristiano y el antiguo dios de los godos, el dios furioso que habita en la espada.

    Esta novela, «El dios que habita la espada», escrita por José Soto Chica, es una historia llena de sangre, guerras y miedos. También encontramos espías y conspiraciones, pero también fe, amor y esperanza. El autor logra una obra vibrante y meditada, con una prosa ágil y un pulso narrativo tremendo. Nos transporta a una época desconocida de la historia de España, el reinado de Leovigildo, primer rey de Hispania. Con el corazón en la mano, Soto Chica se revela como un impecable narrador del alma humana, con todas sus grandezas y miserias.

    VER PRECIO EN AMAZON