Javier Goma

Javier Goma

  • 4
  • (0)

    CARTA A LAS FUNDACIONES ESPAÑOLAS Y OTROS ENSAYOS DEL MISMO ESTIL O

    Javier Gomá Lanzón, nacido en Bilbao en 1965, es un reconocido filósofo y escritor. Posee un doctorado en Filosofía y es licenciado en Filología Clásica y en Derecho. Se destacó al obtener el primer lugar en las oposiciones al cuerpo de Letrados del Consejo de Estado.

    Desde el año 2003, Gomá Lanzón se desempeña como director de la Fundación Juan March, donde ha dejado una huella significativa en el ámbito cultural. Además, ha sido patrono del Teatro Real y del Teatro Abadía, mostrando su compromiso con las artes escénicas.

    Como autor, Gomá Lanzón ha sido galardonado con el Premio Nacional de Ensayo en 2004 por su primera obra, «Imitación y experiencia» (Pre-Textos, 2003). Esta obra, junto con «Aquiles en el gineceo» (Pre-Textos, 2007), «Ejemplaridad pública» (2009) y «Necesario pero imposible» (2013), conforman una tetralogía dedicada al teorema de la experiencia y la esperanza.

    Además de estas obras, Gomá Lanzón ha recopilado sus ensayos y conferencias en varios libros, como «Ingenuidad aprendida» (2011), «Todo a mil» (2012), «Materiales para una estética» (2012) y «Razón: portería» (2014). También ha dirigido el volumen colectivo «Ganarse la vida en el arte, la literatura y la música» (2012).

    La influencia de Gomá Lanzón trasciende las fronteras, ya que en 2012 la revista Foreign Policy (en español) lo incluyó en la lista de los cincuenta intelectuales iberoamericanos más influyentes. Esto demuestra el impacto de sus ideas y su relevancia en el ámbito intelectual.

    En resumen, Javier Gomá Lanzón es un filósofo destacado, escritor prolífico y director de una fundación cultural. Su obra aborda temas como la experiencia y la esperanza, y ha dejado una marca significativa en el ámbito literario y cultural.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    QUIERO CANSARME CONTIGO

    carrera profesional, se encuentra inmerso en un dilema moral. Por un lado, está la tentación de seguir los pasos de su exitoso padre y continuar con su carrera en el mundo de las leyes. Por otro lado, siente el deseo de explorar su lado artístico y seguir su verdadera pasión: el teatro.

    La ejemplaridad siempre ha sido un tema controvertido, y Tristán se debate entre ser un abogado ejemplar o perseguir su sueño de convertirse en actor. Este conflicto interno lo lleva a reflexionar sobre el verdadero significado de la vida y el propósito de su existencia.

    Aunque su mente le dice que siga el camino seguro y tradicional de la abogacía, su corazón le susurra que explore el mundo de las tablas y persiga la felicidad a través del arte. ¿Debería seguir las expectativas de los demás o escuchar su propia voz interior?

    Quiero cansarme contigo, le dice Tristán a su amiga de toda la vida, Laura. Ella, una apasionada del teatro, lo anima a seguir sus sueños y no dejarse atrapar por las convenciones sociales. Juntos, deciden embarcarse en una aventura teatral que les permitirá explorar nuevas facetas de sus vidas y descubrir el poder transformador del arte.

    El peligro de las buenas compañías explota su lado humorístico cuando Tristán y Laura se unen a un grupo de actores aficionados. Entre risas y ensayos interminables, descubren la importancia de trabajar en equipo y el valor de la amistad en el mundo del teatro.

    A medida que Tristán se sumerge en el mundo de las tablas, se da cuenta de que la ejemplaridad no se limita a seguir un camino preestablecido, sino a seguir su propia pasión y encontrar la felicidad en el proceso. El teatro se convierte en su escape y en una forma de expresarse y conectar con los demás de una manera única y poderosa.

    En su viaje hacia la autorrealización, Tristán se enfrenta a desafíos y obstáculos, pero también descubre el amor y la gratificación personal que solo el arte puede brindar. A través de sus actuaciones, logra transmitir emociones y despertar la sensibilidad de aquellos que lo ven, dejando una huella indeleble en el corazón de su público.

    La ejemplaridad puede ser interpretada de diferentes maneras, y Tristán elige seguir su propio camino hacia la felicidad y la realización personal. Al final, comprende que el verdadero valor de la vida radica en seguir nuestros sueños y ser fieles a nosotros mismos, sin importar las expectativas o los juicios de los demás.

    En conclusión, la ejemplaridad puede ser conflictiva, pero también puede ser abordada desde un enfoque cómico. El viaje de Tristán en busca de su verdadero yo y su pasión por el teatro nos enseña la importancia de seguir nuestros sueños y encontrar la felicidad en el camino menos convencional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    RAZÓN: PORTERÍA

    En su búsqueda de un nuevo hogar, una pareja deambula por las calles de la ciudad. A medida que caminan, observan los carteles que cuelgan en los portales y las ventanas, anunciando pisos en venta o en alquiler. Pero estos carteles tienen algo peculiar, ya que añaden una razón: «PORTERÍA».

    El portero, como es de esperar, tiene acceso a la información clave sobre los pisos en cuestión. Puede proporcionar detalles como los metros cuadrados, el número de habitaciones y baños, la orientación y el precio. Además, con frecuencia posee las llaves para mostrar el piso a los interesados.

    En medio de su recorrido, la pareja se topa con un cartel diferente. Esta vez, dice: «SE VIVE, SE AMA, SE DESEA, SE SUFRE, SE ENVEJECE, SE MUERE. RAZÓN: PORTERÍA». Ante tal enigma, ¿quién no correría a preguntarle al portero sobre el significado de este extraño mundo?

    Según Sócrates, la filosofía tiene la misión de «dar razón» (logon didonai). En este sentido, los filósofos y los porteros comparten una sorprendente tarea de esclarecimiento. Sin embargo, hay una diferencia fundamental: los filósofos parecen haber extraviado la llave maestra que abre la puerta de la vida, dejándolos perplejos ante su propósito.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    UN HOMBRE DE CINCUENTA AÑOS

    Quien alcanza la cincuentena normalmente se ha iniciado ya en el conocimiento de un gran secreto. Tras averiguarlo, al abrir el libro de la vida, lo lee de una manera diferente de como lo había hecho antes, más de treinta años atrás, allá por la primera juventud.

    Aunque el mundo es el mismo antes y después, todo ha cambiado para siempre, porque el lector, más viejo, se ha informado por experiencia de lo que le espera. Es muy frecuente que para entonces haya tenido que velar el cadáver de uno de sus padres y que ya no le resulte difícil imaginar el propio. Esto le despierta un sentimiento de desconsuelo, cansancio y melancolía.

    La trilogía reunida aquí explora ese elemento común por medio de géneros distintos: el monólogo, la comedia moral y la tragedia. El protagonista en todas ellas es un huérfano en torno a los cincuenta que, en determinado momento, sostiene un diálogo con el espectro de su padre difunto.

    Las dos primeras obras ya habían sido publicadas, mientras que la tercera es inédita. Por primera vez, estas tres obras se reúnen aquí, precedidas del ensayo «Sucio secreto».

    Mientras que la filosofía proyecta siempre la luz del concepto sobre la misteriosa condición humana, el teatro representa sus oscuros abismos sin necesidad de explicarlos.

    VER PRECIO EN AMAZON