Georges Corm

Georges Corm

  • 3
  • (0)

    EL LIBANO CONTEMPORANEO: HISTORIA Y SOCIEDAD

    Del «Suiza de Oriente Próximo» a paradigma de la violencia sectaria, el Líbano ha experimentado un rápido deslizamiento desde 1975 hacia una guerra de todos contra todos. Lo que alguna vez parecía destinado a ser un ejemplo de democracia y convivencia intercomunitaria, se ha convertido en el epítome de los conflictos en la región.

    ¿Cuál es la razón detrás de esta transformación? ¿Por qué el Líbano ha sido testigo de una guerra prolongada, que duró hasta 1990 y cuyos últimos episodios se extendieron hasta 2005 con el asesinato del primer ministro Rafic Hariri? En esta obra, escrita por uno de los observadores más lúcidos y en muchos aspectos protagonista de la historia reciente del país, se diseccionan los distintos rasgos de la historia libanesa.

    Partiendo de las especificidades geográficas del Líbano, se analizan las características y evolución de las distintas comunidades de base religiosa. Se destaca la razonable convivencia entre estas comunidades, como consecuencia de la tradición de (relativa) tolerancia de la dimma árabe y, sobre todo, del millet otomano. Sin embargo, también se pone de manifiesto cómo esta convivencia se vio fracturada por las intervenciones «comunitaristas» de las potencias occidentales, que se intensificaron durante la guerra civil y tuvieron su inicio en la crisis de 1840-1860.

    Esta obra, sólida y documentada, está completamente actualizada y examina en detalle el asesinato de Hariri, sus implicaciones y consecuencias. A través de este análisis, se logra comprender la historia del país levantino. Además, desmonta meticulosamente los tópicos que han prevalecido en la interpretación occidental de los acontecimientos, poniendo de relieve la escasa inocencia de dicha interpretación en lo que respecta al papel de los factores comunitarios y el de distintos Estados, comenzando por Israel, en esta continua tragedia colectiva que no parece tener fin.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CUESTION RELIGIOSA EN EL SIGLO XXI

    En su libro más estimulante y erudito, Georges Corm desafía la idea de que el «retorno de lo religioso» sea el factor determinante en la geopolítica mundial y en las transformaciones del mundo postmoderno. Contradiciendo esta afirmación, Corm demuestra que la irrupción de lo religioso en el campo de la política no se debe a una resurrección de las identidades religiosas que la Ilustración habría borrado.

    Lo que estamos presenciando hoy en día es más bien un «recurrir a la religión» con intereses económicos y políticos muy profanos, en lugar de un «retorno a lo religioso». Siguiendo los análisis de Hannah Arendt, Corm describe la crisis de legitimidad que afecta a las viejas democracias, minadas por los efectos de la globalización económica y financiera.

    Esta crisis de legitimidad también afecta a los tres monoteísmos -el judío, el cristiano y el musulmán-, y contribuye a la aparición de extremismos religiosos. Es importante destacar que la irrupción de lo religioso en el ámbito político no se explica por una resurrección de las identidades religiosas, sino por una combinación de factores económicos, políticos y sociales.

    Georges Corm nos invita a reflexionar sobre la complejidad de la relación entre lo religioso y lo político en el mundo contemporáneo. Su obra nos desafía a cuestionar las narrativas simplistas y nos proporciona una visión más profunda y matizada de este fenómeno.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA NUEVA CUESTIÓN DE ORIENTE

    Este libro brinda al lector en general, y no solo al académico, un análisis actualizado de Oriente Próximo, así como de las razones que han llevado a la situación actual. Entre estas razones se encuentran las ideológicas, que incluyen prejuicios y estereotipos, así como las perjudiciales consecuencias de la simplista teoría del «choque de civilizaciones». También se deben considerar las razones históricas, comenzando por la violenta intervención del colonialismo y neocolonialismo en la región, que han dado lugar a la persistente «cuestión» de Oriente y cuyos efectos aún se sienten en la actualidad. Por último, y sobre todo, debemos considerar las razones económicas, que el autor considera como la «fuente de los problemas» en el mundo árabe, especialmente en lo que respecta a la economía rentista.

    VER PRECIO EN AMAZON