DOCUMENTOS DE LUXEMBURGO EN EL ARCHIVO DE SIMANCAS (SIGLO XVI – XVII)

Author: Irene Ruiz Albi

En la milenaria historia de Luxemburgo, que se remonta al año 963, destaca el período conocido como «período español». Durante esta época, el país estuvo bajo el dominio de la corona española y experimentó importantes influencias culturales y políticas.

El «período español» comenzó en el siglo XVI, cuando el emperador Carlos V, quien también era rey de España, adquirió el Ducado de Luxemburgo como parte de sus vastos territorios. Bajo el dominio español, Luxemburgo se vio envuelto en los conflictos europeos de la época, como la Guerra de los Treinta Años.

Durante este período, Luxemburgo experimentó un crecimiento económico significativo. La corona española promovió el comercio y la agricultura, lo que llevó a un aumento en la prosperidad de la región. Además, se construyeron fortificaciones y se mejoraron las infraestructuras, como puentes y carreteras, para garantizar la seguridad y el desarrollo del territorio.

La influencia cultural española también dejó una huella en Luxemburgo. Se introdujeron nuevas tradiciones y costumbres, así como el idioma español, que se convirtió en uno de los idiomas oficiales del país. Además, la arquitectura y el arte se vieron influenciados por el estilo español, y se construyeron numerosos edificios emblemáticos en esta época.

Aunque el «período español» llegó a su fin en el siglo XVIII, su legado perdura hasta el día de hoy. Luxemburgo conserva muchas de las fortificaciones y edificios históricos construidos durante esta época, que son testimonio de la influencia española en la región.

En resumen, el «período español» en la historia de Luxemburgo fue una etapa crucial en el desarrollo del país. Durante esta época, Luxemburgo experimentó un crecimiento económico, influencias culturales y políticas, y dejó un legado duradero en forma de impresionantes construcciones históricas.

VER PRECIO EN AMAZON

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “DOCUMENTOS DE LUXEMBURGO EN EL ARCHIVO DE SIMANCAS (SIGLO XVI – XVII)”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *