• (0)

    CANSASUELOS: SEIS DIAS A PIE POR LOS APENINOS

    Ander Izagirre ha logrado escribir una crónica de viajes deliciosa y adictiva. En su libro, nos sumerge en un mundo donde se entrelazan diferentes historias y personajes.

    En primer lugar, encontramos nazis que han dejado una marca indeleble en la historia. Además, nos encontramos con doscientos mil bárbaros traicionados por un cuñado, quienes nos plantean cuestionamientos sobre la lealtad y la confianza en los seres humanos.

    De manera sorprendente, nos encontramos con un hombre volador que posee alas de madera. Su capacidad de surcar los cielos nos invita a reflexionar sobre los límites de la imaginación y la libertad.

    Asimismo, nos adentramos en la historia de un cantero y un abogado que pasan dos años cavando tierra en secreto. Este misterio nos sumerge en un ambiente intrigante y nos hace cuestionar qué es lo que realmente están buscando debajo de la superficie.

    En medio de este fascinante relato, descubrimos a una hostalera que esconde a Garibaldi. La valentía y el coraje de esta mujer nos muestra cómo el amor por la libertad puede llevar a tomar decisiones difíciles y arriesgadas.

    El libro también nos sorprende con una historia de amor que florece en medio de las adversidades. Los protagonistas se enfrentan a obstáculos que ponen a prueba su relación, pero su amor persevera, demostrando la fuerza del corazón humano.

    Además de estas historias apasionantes, el autor nos introduce en el mundo de la neurología y la botánica. Estos temas nos permiten explorar la complejidad del cerebro humano y la belleza de la naturaleza que nos rodea.

    Por último, nos encontramos con una competición entre un pene de bronce y un pene de mármol. Este inusual enfrentamiento nos invita a reflexionar sobre la masculinidad y los estereotipos de género presentes en nuestra sociedad.

    En resumen, el libro de Ander Izagirre nos sumerge en un fascinante viaje donde se entrelazan historias de nazis, bárbaros traicionados, hombres voladores, canteros, abogados, hostaleras, neurología, botánica y una competición inusual. Una obra que cautiva desde la primera página y deja una huella imborrable en el lector.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PASEOS POR ROMA

    Aunque Henri Beyle, Stendhal (1783-1842), dedicó buena parte de su tiempo a la reflexión escrita sobre el amor, el arte, la belleza y la vida social y política, es principalmente conocido por sus famosas novelas «La Cartuja de Parma» y «Rojo y negro». Sin embargo, en sus «Paseos por Roma», escritos entre 1828 y 1829, Stendhal nos muestra su faceta más íntima y apasionada.

    Estos paseos, redactados como un diario ficticio, nos brindan la oportunidad de experimentar la libertad y el encanto de recorrer las calles de la «ciudad eterna» junto a Stendhal. A través de sus palabras, el lector de hoy puede sumergirse en la belleza y la vida de la Roma de entonces, un lugar que aún hoy impacta al visitante con la misma intensidad que en el pasado.

    En esta selección, nos hemos centrado en la relación estética y sentimental de Stendhal con Roma. Su amor por esta ciudad se refleja en cada línea, convirtiéndola en un compañero excepcional tanto para aquellos que la visitan físicamente como para aquellos que la anticipan o la recuerdan.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL VIEJO EXPRESO DE LA PATAGONIA

    Uno de los libros de viajes más aclamados del siglo XX es «El viejo expreso de la Patagonia», un recuento de un memorable periplo por todo el continente americano. En este libro pionero, publicado en 1979, Paul Theroux relata su aventura de seis meses viajando por el continente americano en tren.

    El viaje comienza en un tren de cercanías en Boston y culmina cuando un viejo expreso llega a la ciudad de Esquel, en plena Patagonia argentina. Durante su travesía, el autor atraviesa México, se interna en América Central, visita Machu Picchu y se toma unos días de descanso en Buenos Aires en compañía de Jorge Luis Borges.

    A diferencia de otros relatos de viajes, Theroux logra evocar un fascinante fresco cultural con observaciones memorables y fina ironía, sin caer en el pintoresquismo. Sus palabras nos transportan a lo largo y ancho del continente, y nos permiten conocer de cerca la historia y las experiencias de sus habitantes.

    Más de cuarenta años después de su publicación, «El viejo expreso de la Patagonia» se ha convertido en un documento de primer orden sobre la historia convulsa de un continente. La crítica no ha escatimado elogios, considerándolo uno de los libros de viaje más cautivadores de nuestro tiempo. El Financial Times lo describe como «escritura de viajes al más alto nivel», mientras que The Sunday Telegraph lo elogia como una obra maestra en su género.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL RIO DE LA DESOLACION: UN VIAJE POR EL AMAZONAS

    La culminación de la aventura literaria por el Amazonas del escritor Javier Reverte nos sumerge en los territorios del Amazonas, donde el constante proceso de creación y destrucción de vida se siente crepitar bajo los pies. Es en este constante ir y venir entre la existencia y la muerte que encontramos la razón de ser de uno de los lugares más impregnados de leyenda y espíritu de aventura en el planeta.

    Con pasión mítica y curiosidad, Javier Reverte se adentra en este viaje para relatar cómo transcurre la vida y cómo fue la historia de las gentes que habitan estos parajes aún inexplorados en gran parte. Desde el nacimiento del Amazonas en los Andes peruanos hasta su desembocadura en el Atlántico brasileño, el autor nos lleva de la mano con naturalidad, emoción, ternura y humor, características que definen su prosa.

    En este recorrido, nos presenta un retrato cálido y real de la vida en los barcos populares que navegan el curso amazónico, alejado de los tópicos. También nos guía por los núcleos urbanos y nos habla de la miseria de las gentes que habitan las orillas del río.

    Además, Javier Reverte rescata la memoria de la epopeya que, a lo largo de los siglos, los hombres han escrito en su intento por dominar este gigante de la naturaleza. Nos cuenta su experiencia con la malaria, una de las tantas adversidades que ha enfrentado en este viaje.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS DAMAS DE ORIENTE: GRANDES VIAJERAS POR LOS PAISES ARABES

    Las fascinantes biografías de unas mujeres apasionantes que abandonaron el confort de sus mansiones por una vida nómada aún son recordadas en ciudades como Bagdad, El Cairo, Damasco o Estambul. La lectura de Las mil y una noches despertó en muchas damas británicas, aristocráticas y aventureras, la fascinación por un Oriente de harenes, bazares, caravanas y nómadas beduinos.

    A principios del siglo XIX, viajar más allá de El Cairo o Estambul era una peligrosa aventura. El pillaje, los despóticos pachás turcos, las epidemias y las duras travesías por el desierto desanimaban a los viajeros más experimentados.

    Este libro recopila las apasionantes vidas de unas mujeres atraídas por el mundo árabe que dejaron su huella en Oriente Próximo. Entre ellas se encuentra Lady Mary Montagu, la primera occidental en acceder al interior de los harenes otomanos. También está la excéntrica Lady Hester Stanhope y la hermosa Lady Jane Digby, quien vivió una apasionada historia de amor con un jefe beduino. Ya en el siglo XX, encontramos a otras audaces exploradoras, arqueólogas y espías al servicio del Imperio Británico, como Gertrude Bell, quien, en calidad de secretaria para Oriente, ayudó a trazar las fronteras del actual Irak. Además, están la incansable Freya Stark y la famosa escritora de novelas policíacas Agatha Christie.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    UN VERANO CHINO: VIAJE A UN PAIS SIN PASADO

    En este nuevo libro viajero, Javier Reverte realiza un largo periplo por la China contemporánea, recorriendo sus paisajes de este a oeste, de norte a sur y de oeste a este. El viaje comienza en Pekín y concluye en Shanghái, dos ciudades llenas de historia y modernidad.

    El autor, amante de la mochila, utiliza diferentes medios de transporte como trenes, autobuses, aviones y barcos para explorar este vasto país. Durante su travesía, Reverte visita lugares destacados como el Tíbet, el río Yangtsé y la aldea natal de Mao Tsé Tung.

    Como es su costumbre, Reverte se sumerge en hechos históricos que le resultan emocionantes o interesantes, ofreciendo su peculiar mirada serena, tierna y perpleja ante el mundo. Esta perspectiva se refleja constantemente en las páginas de su relato.

    La China de hoy se convierte en el paisaje de «Un verano chino», un retrato a veces crudo de un país complejo, cuyo futuro es incierto y cuyo pasado ha sido en gran medida destruido. Sin embargo, este libro también está cargado de sentido del humor, capaz de arrancarnos carcajadas en más de una ocasión.

    En su reseña, Manuel Gregorio González destaca que Reverte es un escritor de viajes que desea ser simplemente un viajero, sin pretender ser un historiador, un antropólogo o un esteta. Por lo tanto, sus libros tienen una inmediatez y una ligereza, además de un toque de humor, sin renunciar a los datos históricos ni obviar la realidad política y social del lugar que visita.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    POR TIERRAS DE PORTUGAL Y DE ESPAÑA

    Publicado en 1911, «Por tierras de Portugal y de España» es un libro que recopila los artículos escritos por Miguel de Unamuno entre 1906 y 1909. En esta obra, el autor comparte sus impresiones sobre la literatura y la tierra portuguesas en la primera parte, y sobre la literatura y la tierra españolas en la segunda parte.

    A lo largo de sus viajes por diferentes regiones de España, como Cataluña, Extremadura, Castilla la Vieja, el País Vasco, Galicia y las Canarias, Unamuno va plasmando sus observaciones y reflexiones. Sus palabras en el ensayo «Excursión» resuenan en este libro, donde expresa: «No ha sido en libros donde he aprendido a querer a mi patria: ha sido recorriéndola, ha sido visitando devotamente sus rincones».

    Esta edición de «Por tierras de Portugal y de España» fue realizada por Ángel Rivero y sigue siendo una valiosa obra que nos permite adentrarnos en la visión y la pasión de Unamuno por su patria y por la literatura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A CIEN MILLAS DE MANHATTAN

    Apenas a cien millas de Manhattan se encuentra una América distinta y sorprendente, llena de héroes anónimos. Es en este lugar donde John Raucci, apretando los cordones de sus zapatillas, se prepara para una carrera que no será la más difícil de su vida. Steve Mosto, un músico de vocación, también se prepara cada mañana desde hace más de veinte años para adentrarse en los dominios del vapor, en el subsuelo de la Gran Manzana.

    A cien millas de Manhattan, el paso de las estaciones acompaña la pesca del salmón, el rumiar de los bisontes en las inmensas praderas, la voz poderosa de los osos, las barbacoas al aire libre y las calabazas de Halloween. El olor de la madera y la melodía del hacha sobre el tronco del arce centenario intensifican el ritual de la recogida del sirope.

    En este mismo lugar, el recuerdo de miles de esclavos que aprovecharon el silencio de la noche para buscar la libertad aún permanece. Apenas a cien millas de distancia, podemos contemplar una América diferente y sorprendente, llena de héroes anónimos.

    Guillermo Fesser describe con maestría, rigor y un finísimo ritmo literario el entramado humano que sostiene uno de los países más poderosos del planeta. Nos hace llegar los aromas, los colores y los sabores más personales de esta tierra abrumadora y bella que, por encima de los tópicos, se alza como un territorio encantador y lleno de rituales que nos muestra su cara más auténtica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    RELATOS E HISTORIAS DE AMOR DE LA AXARQUIA ALMERIENSE

    ¡Aquí está la cuarta entrega de relatos cortos y cuentos de la Axarquía almariense! En esta ocasión, queremos presentarles una obra monográfica sobre el tema de las relaciones amorosas, con el título: Relatos e historias de amor de la Axarquía almeriense.

    Con anterioridad, ya hemos publicado Historias y leyendas de la Axarquía Almeriense, Cuentos de la Axarquía Almeriense y Relatos de misterio y terror de la Axarquía almeriense, siempre con una buena acogida por parte de los lectores. En esta ocasión, nos hemos dirigido nuevamente a los escritores ligados a esta tierra y hemos seleccionado dieciséis de ellos, cuyas historias de creación se incorporan en este libro.

    Es importante destacar que bastantes relatos están basados en hechos reales, por lo que vienen a ser como crónicas o testimonios fidedignos de la actividad amatoria. El sentimiento amoroso aparece planteado desde muchas perspectivas: amor juvenil, universitario, amor eterno, crimen por amor, la muerte como irrealización amorosa, las nuevas situaciones como inmigración o aventuras de verano, el desamor, el abandono amoroso, la fidelidad, entre otros temas.

    Los relatos se desenvuelven en lugares conocidos como Mojácar, Garrucha, Vera, Cuevas de Almanzora, Turre, Huércal-Overa, Los Gallardos, Zurguena, etc. El contexto temporal predominante coincide con el siglo XX, aunque algunos son de total actualidad, haciendo protagonistas de ellos a veraneantes, turistas o inmigrantes.

    Esperamos que estos relatos de amor les entretengan y sirvan para conocer un poco más de nuestra idiosincrasia, nuestra historia y, por supuesto, también nuestra manera de entender el amor.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TRÁS-OS-MONTES

    Julio Llamazares, conocido por su literatura de viajes, destaca por su brillante talento narrativo y su profunda capacidad de observación del paisaje. En una de sus obras menciona: «¿Habrá en el mundo una tierra más pobre que esta?» -Sí. Tras-os-Montes, en Portugal. Esta región histórica, junto con zonas remotas e islas de Grecia y el interior de Cerdeña, Sicilia, Yugoslavia, se considera una de las más atrasadas de la Europa civilizada.

    En un extracto de una guía de viajes de Portugal, el autor nos sumerge en un viaje protagonizado por un viajero que, a paso lento, va tejiendo una narración bellamente humana y llena de comprensión por los demás, por sí mismo y por la tierra. Así, el lector transita por un paisaje rico, el del ser humano.

    Llamazares ha creado un libro de amplias perspectivas, desafiando géneros y clasificaciones. Es novela, reflejando un espejo al borde del camino. Es libro de viajes, donde las comarcas cobran vida en sus páginas. Es relato iniciático, pues el viajero se transforma con su travesía. Y, ante todo, es una gran obra literaria.

    Reseñas: «Lo mejor del libro es ese personaje sorprendido por lo que va viendo: ese viajero y su contar calmo y sobrio en el que no es posible medir el tiempo.» -El País. «El ritmo de su escritura en prosa es deudor de esa ambición de asociar las palabras (y la memoria, que es su fuente) con el ritmo; la música es consustancial con su narrativa, y eso le viene de la poesía.» -Juan Cruz, El País. «Julio Llamazares es, sin duda, uno de esos escritores que nos reconcilian con el ejercicio de la literatura.» -Aurelio Loureiro, Leer. «Julio Llamazares sigue siendo un escritor especial, alguien capaz de mirar el mundo de otra manera.» -El Correo Gallego. «Un escritor de su categoría podría redactar los anuncios por palabras de un periódico y seguiría siendo interesante.» -Qué Leer. «Llamazares siempre escribe igual cuando viaja, habría que añadir también que siempre escribe bien, sin arrogancia, desprejuiciadamente, con sentido del humor y con cariñosa indulgencia cuando retrata.» -Andrés Barba, El Cultural.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EN MARES SALVAJES: UN VIAJE AL ARTICO

    Explorando el último territorio virgen del planeta, Javier Reverte nos sumerge en una odisea por los océanos salvajes, los bosques intocados y las costas agrestes de la Antártida. En el verano de 2007, asistió a la apertura de los hielos en el Paso del Noroeste, un hito que lo llevaría a embarcarse en un barco oceanográfico ruso un año después para cruzar esta ruta pionera.

    Durante trece intensos días, fue testigo de la furia del océano en esas latitudes salvajes rodeadas de hielo, así como de las duras condiciones de vida de los escasos habitantes de las regiones boreales. Desde Ottawa, un mes antes de la navegación, hasta Edmonton, también en Canadá, Reverte nos sumerge en un relato donde entrelaza sus propias vivencias con la historia de exploradores legendarios como John Franklin o Roald Amundsen.

    Este relato no solo nos ofrece una visión actual de una región en constante transformación debido a los cambios climáticos, sino que también nos alerta sobre las serias implicaciones que estos cambios tendrán en la política, la economía y el medio ambiente. La crítica ha elogiado este fascinante viaje, expresando el deseo de haber estado a bordo de ese buque según Eduardo Riestra de ABC Cultural. En resumen, un libro apasionante que nos transporta a un lugar que, aunque no es la infancia, se le asemeja mucho, como menciona la revista Leer.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CANTA IRLANDA: UN VIAJE POR LA ISLA ESMERALDA

    Javier Reverte regresa a la literatura de viajes con su obra Canta Irlanda, un apasionante viaje a través de la salvaje Irlanda. En este libro se fusionan el lirismo y la aventura, los senderos de tierra y los senderos de la poesía. Irlanda es una tierra forjada en la leyenda, el sufrimiento histórico y las canciones populares. Su literatura, tan abundante -siendo el país que más escritores produce en el mundo-, refleja la riqueza de su folclore, con incontables baladas que todos los irlandeses conocen.

    A lo largo de su travesía por Irlanda, Javier Reverte nos ofrece, con su característica maestría narrativa, su humor tierno y su mirada cálida, un retrato del pasado y el presente de este pueblo que no ostenta águilas ni leones en sus escudos y banderas, sino simplemente una lira gaélica.

    La crítica ha elogiado este trabajo, destacando: «Un bello retrato de un país impregnado de lirismo, poesía y música, habitado por aquellos que, como Javier Reverte, llevan en el alma los mitos que, por su evocación, parecen reales.» – ABC

    «Al igual que en algunas antiguas civilizaciones, la cultura debería ser considerada esencial para los ciudadanos. En Irlanda lo comprenden así, y esto emana del pueblo, cuya sensibilidad artística es envidiable. Lean Canta Irlanda de Javier Reverte, y comprenderán aún mejor de lo que hablo.» – La Nueva Crónica

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    VIATGE A RÚSSIA EL 1925 (edición en catalán)

    En el año 1925, nos transportamos a Rusia a través de los ojos de un joven Josep Pla. Pocos años después de la Revolución rusa, la URSS tenía un aura de misterio para Occidente. En ese contexto, Josep Pla, quien a los veintiocho años ya había viajado por toda Europa, visita Rusia para obtener una imagen más clara de ese país que aún estaba en construcción. De ese viaje nacen dos textos que se recopilan en este volumen: Viaje a Rusia en 1925 y el perfil del comunista Andreu Nin.

    En Viaje a Rusia en 1925, Pla, un viajero incansable y curioso, y un cronista brillante, se acerca a la realidad rusa con la mirada encantadora y clara de la juventud. Moscú se le revela con los colores de una «ensalada de pimientos y tomates», y el Kremlin le parece «lo mejor que hay». Sin embargo, también aborda con una curiosidad transparente las banderas rojas que exhiben la hoz y el martillo, la organización política de la Rusia comunista y la «lógica» revolución bolchevique.

    Pla muestra un tono más escéptico e irónico en el retrato que dedica a Andreu Nin, político y sindicalista catalán que lo acogió en Moscú, y que más tarde moriría trágicamente a manos de los estalinistas por su filiación trotskista.

    Las Notas sobre Lenin y un prólogo de la prestigiosa eslavista Marta Rebón completan la edición de un documento excepcional que nos descubre una URSS incipiente a través de la pluma de uno de los cronistas más importantes del país.

    VER PRECIO EN AMAZON