• (0)

    LA MASA ENFURECIDA

    Un polémico ensayo sobre la corrección política y la libertad de expresión. Contiene un nuevo epílogo del autor.

    Las masas se han vuelto locas. Basta con seguir las redes sociales o los medios de comunicación para ser testigos de la histeria colectiva en la que se ha convertido el debate político. Cada día alguien nuevo clama que algo le ha ofendido: un cartel que cosifica, una conferencia que debe ser censurada, una palabra que degrada.

    Vivimos en la tiranía de la corrección política, en un mundo sin género, ni razas ni sexo y en el que proliferan las personas que se confiesan víctimas de algo (el heteropatriarcado, la bifobia o el racismo). Ser víctima es ya una aspiración, una etiqueta que nos eleva moralmente y que nos ahorra tener que argumentar nada.

    Con un estilo provocador y una estructura argumentativa sin fisuras, el autor trata de introducir algo de sentido común en el debate público, al tiempo que aboga con vehemencia por valores como la libertad de expresión y la serenidad actuales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AHOGARSE AL BORDE DE LA ORILLA

    A lo largo de la historia, se han producido numerosos procesos de cambio social que comparten rasgos comunes. Estos rasgos no solo se manifiestan en los momentos de esplendor, sino especialmente en las épocas de decadencia y colapso. Para comprender mejor estos procesos, el autor propone un análisis basado en la segunda ley de la termodinámica. Esta ley establece que la entropía de cualquier sistema aislado tiende a aumentar con el tiempo hasta alcanzar un valor máximo.

    En el ámbito de las ciencias sociales, esta ley se entiende como una metáfora que introduce el concepto de entropía. En este contexto, la entropía se refiere al crecimiento gradual del desorden en las estructuras organizativas. Desde esta perspectiva, el devenir histórico está influenciado por la búsqueda del equilibrio termodinámico y por la necesidad de maximizar la eficiencia energética. Cuando una sociedad alcanza su máxima complejidad organizativa, pero no logra rentabilizar al máximo su gasto energético, entra en decadencia y busca estructuras sociopolíticas más simples para alcanzar ese equilibrio termodinámico.

    El autor ejemplifica esta metáfora aplicándola al análisis de la evolución histórica de Roma y a las soluciones que se encontraron para la crisis del siglo XIV en el mundo islámico, China y Europa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL FUTURO DEL CAPITALISMO

    ¿Tiene futuro el capitalismo? ¿Cuál será su destino? Tras la actual recesión económica, ¿nos esperan nuevas crisis, posiblemente peores? ¿Existe la posibilidad de que otro sistema económico lo reemplace? ¿Cuál es la probabilidad de que colapse? Pero, ¿y si en lugar de eso, evoluciona hacia algo diferente a lo que conocemos hasta ahora? ¿Cuál será la nueva realidad del mundo? ¿Y cuáles serán las consecuencias políticas, ambientales y culturales de este cambio?

    ¿Qué pasará con la opulencia que el capitalismo ha creado para unos pocos y la miseria que ha engendrado para otros? ¿Será capaz la humanidad de controlar un desarrollo desenfrenado que destruye nuestro entorno natural y nos lleva hacia un abismo, hacia un daño irreparable en nuestro propio futuro?

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    VIES PERDUES (edición en francés)

    Toda forma de sociedad implica la existencia de desechos. Nuestro planeta está lleno y desbordado de basura; sin embargo, hoy en día, este término también se refiere a lo que el autor llama «desechos humanos», una población excesiva de seres humanos que son rechazados, excluidos y que no pueden hacer nada con su existencia.

    «Por su aguda mirada crítica sobre el mundo moderno, Zygmunt Bauman se ha convertido en una estrella indiscutible del pensamiento contemporáneo», afirma Alexandra Laignel-Lavastine en Le Monde.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SOCIOLOGÍA

    Hoy en día, el manual universitario debe cumplir con varios requisitos para ser considerado eficaz y útil tanto para los estudiantes como para los profesores. Es fundamental que sea claro y completo, para que los contenidos sean fácilmente comprensibles y abarquen todas las áreas necesarias. Además, debe ser didáctico y práctico, brindando ejemplos y ejercicios que ayuden a los estudiantes a aplicar los conceptos teóricos en la realidad.

    En este sentido, el propósito de «Sociología: comprender la humanidad en el siglo XXI» es proporcionar una aproximación amena y accesible a los principales temas que aborda el estudio de la sociedad contemporánea. Este manual ha sido diseñado utilizando las técnicas docentes más modernas, combinando teoría y práctica de manera equilibrada. Además, ha sido probado en el aula, lo que garantiza su eficacia en la transmisión de conocimientos.

    El texto ofrece un panorama completo de la sociología, centrándose en sus conceptos esenciales y aplicándolos a la realidad más cercana. De esta forma, se convierte en una lectura imprescindible para aquellos interesados en la sociología, así como para aquellos que buscan comprender el mundo en el que vivimos y hacia dónde nos dirigimos.

    En conclusión, «Sociología: comprender la humanidad en el siglo XXI» no solo es un manual universitario, sino también un material de trabajo esencial para aquellos que deseen tener una visión clara y precisa de la sociedad actual. Su enfoque ameno y su contenido completo lo convierten en una herramienta invaluable para entender el mundo en el que vivimos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL

    Un libro esencial para comprender la evolución de la ideología dominante y el pensamiento único, así como para entender cómo se construye nuestro punto de vista sobre el mundo y sus relaciones.

    Raymond Williams afirmó que «la comunicación nace en la lucha por aprender y describir». Este proceso se origina en nuestras mentes y la capacidad de transmitir sus resultados a los demás depende de ciertos modelos de comunicación. Podemos cambiar o modificar estos modelos cuando no nos sirven y desarrollarlos. La historia de la lengua es una prueba de estos esfuerzos, y es tan esencial para la historia de un pueblo como la evolución de sus instituciones políticas y económicas.

    Los medios de comunicación social, como la prensa, la radio y la televisión, son las ventanas a través de las cuales miramos y entendemos el mundo. Su visión condiciona la nuestra y marca lo que debemos pensar y decir. Ya en los años setenta, cuando el autor estudió este asunto con detenimiento, los medios intentaban convertir a los ciudadanos en meros observadores ajenos a la verdad. Este libro es esencial para comprender la evolución de la ideología dominante y el pensamiento único, así como para entender cómo se construye nuestro punto de vista sobre el mundo y sus relaciones.

    Los editores,

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA INVESTIGACION SOCIAL A CONCIENCIA

    Investigar a conciencia implica adentrarse de manera profunda en el proceso de investigación, al mismo tiempo que se reconoce la parte inconsciente de esta labor. Es importante tener en cuenta que la conciencia no se encuentra en el punto de partida del investigador.

    La investigación a conciencia requiere dedicación, curiosidad y un deseo genuino de descubrir nuevos conocimientos. Es un proceso que implica un compromiso personal y una disposición a cuestionar las ideas preconcebidas.

    Al investigar a conciencia, es fundamental ser consciente de las limitaciones propias y estar dispuesto a enfrentar los desafíos que puedan surgir en el camino. Esto implica reconocer que el proceso de investigación no siempre es lineal y puede requerir cambios de enfoque y ajustes en la metodología.

    La investigación a conciencia también implica ser reflexivo y crítico con los propios resultados. Es importante analizar y evaluar de manera objetiva los hallazgos obtenidos, cuestionando su validez y relevancia en el contexto de estudio.

    Además, investigar a conciencia implica tener en cuenta las implicaciones éticas de la investigación. Es fundamental respetar la confidencialidad de los participantes y garantizar que se sigan los protocolos éticos establecidos.

    En resumen, investigar a conciencia es un proceso que va más allá de la mera recopilación de datos. Requiere un compromiso personal, una disposición a cuestionar y reflexionar, y una conciencia de las limitaciones propias. Es un camino que puede ser desafiante, pero que también puede llevar a descubrimientos significativos y contribuciones en el campo de estudio.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA VITESSE DE LIBERATION: ESSAI (edición en francés)

    Según Paul de Tarse, «este mundo tal como lo vemos está pasando». Hoy en día, si esta observación cinematográfica sigue siendo evidente, la pregunta que persiste es: sí, ¿pero a qué velocidad? Ya sea en el ámbito de las relaciones públicas o privadas, en el de los transportes o de la economía, el paso de la figura del mundo no deja de acelerarse. Por lo tanto, ya no se trata solo de la aceleración de la historia, sino de la propulsión de los acontecimientos, la emancipación del planeta.

    En continuidad con sus trabajos más recientes, Paul Virilio introduce aquí una interrogante que ha obsesionado su obra desde hace mucho tiempo: la del accidente, ese «accidente general» cuya amenaza crece cada día.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ONTOLOGIA DEL MERCADILLO

    En Ontología del mercadillo (sociología de la vida diaria), exploramos historias reales que ilustran nuestro compromiso diario con lo que nos sucede y nos preocupa, en busca de orientación. Hemos elegido el mercadillo como escenario para constatar esto, ya que es un lugar donde los vecinos se saludan y se comunican, compartiendo sus experiencias.

    También nos adentramos en la literatura y la novela contemporánea, para examinar cómo reflejan los problemas y las preocupaciones del mercadillo en sus páginas. Y, por último, recurrimos a estudios y datos tanto cuantitativos como cualitativos sobre las experiencias humanas. A este enfoque lo denominamos ontología del mercadillo, y al esfuerzo de todas esas personas anónimas que contribuyen a ello le llamamos auto-trascendencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CONTAR LA ESPERA

    El concepto de espera es un tema complejo del cual se puede decir muy poco todavía. Es un momento y una situación que se encuentra en la frontera entre un pasado que no se va y un futuro que no llega. Es un tiempo incierto, casi invisible. Es algo molesto que se busca acortar, pero está tan presente que merece ser tomado en cuenta y contado.

    La espera es relevante tanto para reflexionar sobre los grandes asuntos, como las muchas catástrofes que nos acechan, así como para los asuntos más ordinarios, los de los rincones banales, los pasillos, los comedores, las recepciones, las oficinas de atención al paciente.

    Este libro busca abordar el tema de la espera al poner a trabajar juntas distintas formas de contar. Incluye veinte escritos breves junto a un montón de modestas servilletas de papel garabateadas, de esas que se encuentran en los bares cuando esperamos. Además, cuenta con un buen puñado de susurros gráficos que entrelazan a unos y otros a través de resonancias sordas y diálogos bajitos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL GRAN RETROCESO

    El momento histórico que vivimos requiere de un libro que nos ayude a entenderlo en su totalidad. Nos encontramos frente a una serie de acontecimientos acelerados y preocupantes: la crisis financiera y la creciente migración a la UE, el ascenso de los partidos nacionalistas, ejemplificado por el Frente Nacional francés, la demagogia encarnada por Donald Trump y las tendencias autoritarias en Europa Central y Europa del Este, así como una nueva ola de xenofobia y crímenes de odio. Además, hemos presenciado una brutalización del discurso público, llamadas a la construcción de muros y la vuelta a una desglobalización.

    En este sentido, es fundamental analizar las razones detrás de esta «Gran Regresión» o «Gran Retroceso», contextualizarlas históricamente, reflexionar sobre posibles escenarios para los próximos años y discutir estrategias para contrarrestar estas preocupantes tendencias. Es por eso que surge este libro, una antología que busca ser un espacio de debate internacional. En él, académicos e intelectuales de numerosos países y diferentes disciplinas ofrecen su punto de vista, creando así un foro en el que se pueda discutir y reflexionar sobre estos temas.

    Además, este libro no solo busca ser una herramienta para académicos, sino también para lectores de todas las edades y condiciones. Es una lectura accesible y completa que nos ayuda a entender el momento histórico que vivimos. Un ensayo colectivo escrito por intelectuales de primera fila como Zygmunt Bauman, Arjun Appadurai, Marina Garcés, César Rendueles y Santiago Alba, entre otros destacados pensadores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CONQUISTA DEL SENTIDO COMUN: COMO PLANIFICO EL MACRISMO EL CAMBIO CULTURAL

    ¿Cómo es posible que todo eso haya sucedido, que esto continúe ocurriendo y que nada cambie? Esta pregunta ha estado presente en el ambiente y expresa un sentimiento de sorpresa y desconcierto en medio de una crisis económica y social generalizada. Desde el año 2015 se ha dicho que mucha «gente» actúa en contra de sus propios intereses. Hoy en día, se destaca desde diversos ámbitos sociales y políticos, a veces con admiración sorprendente, que la responsabilidad de estos hechos recae en la compleja labor política y comunicacional llevada a cabo por el macartismo.

    Este libro aborda detalladamente cómo esta fuerza planificó meticulosamente la captura y transformación del «sentido común» y el tan pregonado «cambio cultural». El análisis se centra en las estrategias de comunicación que se basan en una cosmovisión articulada que se remonta hace más de quince años. No hubo improvisación en este ámbito.

    Además, se exploran los fundamentos y el funcionamiento de la «cinicracia», una forma sustancial de organización y gestión del gobierno macrista. No se trata simplemente de una actitud provocadora, sino que lleva consigo el desarrollo del odio y la búsqueda de disciplina. El objetivo es generar herramientas que permitan repensar el caos y el desorden en los que la mayoría de la población se ha sumergido a partir de esa cosmovisión. Es necesario poner el foco en un sentido común que permita nuevas formas sociales de vida, lejos de las fantasías tanáticas del machismo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SENTIDO AJENO: COMPETENCIAS ONTOLOGICAS Y OTREDAD

    Sentido Ajeno: Competencias ontológicas y otredad

    Emma León Vega

    El reconocimiento de la diversidad cultural y social se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de la complejidad contemporánea. En este contexto, se ha dado prioridad a lo simbólico y a la relatividad hermenéutica como base para analizar las identidades, teniendo en cuenta el principio de diferencia que las conforma.

    En este conjunto de ensayos, se busca adoptar una perspectiva diferente y abandonar esta tradición discursiva, proponiendo otros criterios analíticos como la sensibilidad y el modelado ontológico. De esta manera, se pretende abordar los desafíos que surgen al relacionarnos con una alteridad que se muestra resistente a cualquier forma de categorización identitaria.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (3ª ED.): UNA INTRODUCCION CRITICA

    Diez años han pasado desde la aparición de la primera edición de Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica. La acogida del texto ha sido muy favorable, lo cual ha sido motivo de enorme satisfacción para los autores. Esta Metodología se ha convertido hoy en una obra de referencia en muchos repertorios bibliográficos a lo largo del territorio nacional y en Latinoamérica, donde ha sido recibida con gran interés. Sin embargo, el transcurso del tiempo nos lleva a abordar la revisión de algunos aspectos de la estructura del libro y su actualización.

    Metodología de las ciencias sociales se presenta como una reflexión histórica, crítica y sistemática sobre los principales temas que surgen en el campo de la metodología. Los autores han evitado cualquier tentación de escolasticismo al presentar un panorama tan vivo, controvertido y fascinante. La máxima ha sido combinar la claridad expositiva, el rigor científico y el respaldo histórico y disciplinario. Por lo tanto, el lector encontrará en esta obra una sólida introducción a la metodología de las ciencias sociales, contextualizada históricamente y estrechamente vinculada a los avances concretos de las ciencias sociales (Sociología, Economía, Antropología, Ciencias Políticas, etc.).

    La redacción de una metodología con estas características, que aspire a ser una obra introductoria y comprensible para lectores no especializados y que, al mismo tiempo, no renuncie al rigor conceptual y expositivo que se le exige, no es una tarea fácil. El lector encontrará en ella una equilibrada síntesis de rigor científico y claridad expositiva, sobre una base teórica sólida y una contextualización histórica aclaratoria, respaldada por ejemplos tomados de diferentes disciplinas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MATERNIDAD, DOLOR Y SISTEMA SANITARIO. UN ANALISIS DEL DISCURSO D E LAS MUJERES ANDALUZAS

    A lo largo de la historia, el dolor ha sido conceptualizado de maneras diferentes. Su interpretación ha estado mayoritariamente vinculada al modelo biomédico, que considera los aspectos morfológicos del cuerpo como los principales factores explicativos.

    Sin embargo, este enfoque ha sido modificado por un cambio de paradigma que destaca el impacto de los aspectos sociales y las condiciones de vida en la salud en general. Un ejemplo de esto es el dolor del parto, que ha sido objeto de estudio en un análisis sociológico del discurso.

    Este estudio ha revelado que la percepción y la interpretación del dolor del parto están influenciadas por las condiciones sociales y materiales de vida de las mujeres, así como por las características de sus contextos. Esto se debe a que es en este espacio donde se construye la subjetividad a través del desempeño del rol maternal.

    Es importante destacar que el dolor del parto varía significativamente según el habitus de las mujeres. Esto se debe al significado y al sentido que el dolor tiene para cada una de ellas.

    Además, el sistema sanitario también condiciona la experiencia del dolor del parto. Sin embargo, el factor diferenciador entre las mujeres es la posibilidad de comprender la lógica del sistema y participar en los procesos en los que están involucradas.

    Dada la naturaleza compleja del dolor del parto y su relación con los aspectos sociales y las condiciones de vida, es fundamental considerar estos factores al abordar su estudio y tratamiento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA MISA EN SI MENOR

    Este libro está compuesto por cinco trabajos que exploran diferentes temas presentes en la cultura popular de los últimos siglos. Cada uno de ellos nos ofrece una aproximación única y fascinante a estas temáticas.

    Uno de los temas abordados es el papel perturbador de la lectura entre las mujeres, desde el punto de vista patriarcal. Este trabajo nos invita a reflexionar sobre cómo el acto de leer ha sido percibido como una amenaza para las mujeres a lo largo de la historia. Explora las restricciones impuestas a las mujeres en relación con la lectura y cómo esto ha afectado su empoderamiento y desarrollo.

    Otro de los trabajos se enfoca en la creación del patrimonio cultural. Examina cómo se construye y perpetúa la cultura popular a través de diferentes medios, como el cine, la música y la literatura. Nos invita a reflexionar sobre cómo estas formas de expresión artística moldean nuestra identidad y nos conectan con nuestras raíces.

    Además, uno de los trabajos se centra en el impacto de las redes sociales en la sociedad contemporánea. Analiza cómo estas plataformas han transformado nuestras interacciones sociales y la forma en que consumimos información. Nos hace cuestionar los efectos positivos y negativos de esta revolución digital en nuestras vidas.

    Otro de los temas abordados es la influencia de la tecnología en la música. Este trabajo nos sumerge en un viaje a través de la historia de la música y cómo la evolución tecnológica ha transformado su producción y consumo. Nos hace reflexionar sobre cómo esta relación entre la música y la tecnología ha moldeado nuestra experiencia auditiva y ha dado forma a nuevos géneros musicales.

    Por último, uno de los trabajos se adentra en el mundo de la moda y su relación con la identidad personal. Examina cómo la forma en que nos vestimos puede ser una expresión de nuestra individualidad y cómo la moda ha evolucionado a lo largo de los siglos. Nos invita a reflexionar sobre cómo la moda nos permite comunicar quiénes somos y cómo nos relacionamos con el mundo.

    En resumen, este libro nos presenta cinco enfoques diferentes de temas relevantes en la cultura popular. Cada uno de ellos nos invita a reflexionar sobre cómo estas temáticas han moldeado nuestra sociedad y nuestra identidad. Una lectura fascinante que nos permite profundizar en el rico mundo de la cultura popular.

    VER PRECIO EN AMAZON