• (0)

    #FAKEYOU: FAKE NEWS Y DESINFORMACION

    Las fake news no son algo nuevo, a lo largo de la historia los gobiernos, los partidos políticos, los medios de comunicación y las grandes corporaciones han utilizado este fenómeno con intereses propios. Resulta llamativo que las políticas y reformas normativas propuestas para combatirlas se enfoquen en criminalizar las nuevas tecnologías en lugar de los medios tradicionales. ¿No resulta paradójico que en lugar de abordar la raíz del problema, se busque restringir la libertad de expresión e información de los ciudadanos?

    FakeYou revela investigaciones que desmienten los mitos que respaldan las leyes restrictivas. Este documento se presenta como una herramienta de defensa frente a los ataques a las libertades fundamentales, y como un escudo contra las nuevas formas de manipulación, mentira y falsificación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    (I.B.D.) CUBA. EL FIN DE LA UTOPIA

    El acontecimiento de mayor impacto entre los pueblos europeos y americanos fue la revolución guerrillera cubana, que triunfó en 1959. El dictador Fulgencio Batista se rindió y huyó del país el 31 de diciembre de 1958. En su lugar, un poder revolucionario se estableció y fortaleció su control total en las calles.

    Después de sesenta y tres años, la revolución sigue en el poder en Cuba. Esto se debe a que la ciudadanía se ha adaptado a consumir poco y a prescindir de bienes materiales que en otros países son habituales. Los cubanos han aprendido a vivir con menos y a valorar más las cosas simples de la vida.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    30 JAHRE DUMMHEIT: WARUM WIR UNSER KLIMA NICHT RETTEN (edición en alemán)

    El fracaso ha marcado la historia de la protección del clima. A pesar de que los científicos presentan pruebas contundentes sobre la catastrófica influencia humana en nuestras bases vitales más importantes, la política, la economía y la sociedad siguen ignorando esta tarea que concierne a toda la humanidad. ¿Por qué sucede esto?

    Es necesario realizar una investigación exhaustiva a lo largo de tres décadas de fracasos para comprender las razones detrás de esta situación. Solo así podremos vislumbrar las posibilidades que aún tenemos para revertir el rumbo y tomar medidas efectivas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    7 ENSAYOS: MARIATEGUI

    No se puede democratizar la economía de un país sin democratizar su enseñanza, y viceversa, sin democratizar la superestructura política.

    En el año 1928, José Carlos Mariátegui lanzó al público su influyente libro de ensayos titulado «7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana», el cual ha tenido un gran impacto en el siglo XX.

    En el contexto del Bicentenario de la Independencia del Perú, la nueva edición de este libro por parte de Revuelta Editores adquiere una relevancia especial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Dd.aa

    8 DIALOGOS SOBRE DEMOCRACIAS VIOLENTADAS

    La Fundación Ernest Lluch tiene como objetivo promover el diálogo como una herramienta inteligente para resolver conflictos y discrepancias. Esta fundación recoge la visión del académico y político Ernest Lluch Martín (1937-2000), quien consideraba al diálogo como la esencia de la democracia y la forma pacífica de resolver diferencias.

    Después de los éxitos obtenidos en experiencias anteriores, la Fundación busca seguir siendo un puente y un punto de encuentro para el diálogo entre las diversas sensibilidades y expresiones de la diversidad social, cultural, económica y nacional de Cataluña, España y Europa.

    El Proyecto Diálogos, en su edición de 2017, consistió en un ciclo de ocho diálogos que tuvieron lugar en el Palau Macaya de Barcelona. Estos diálogos se centraron en reflexionar sobre los principales aspectos que amenazan a las democracias liberales.

    Los ocho diálogos se dividieron en capítulos individuales que cumplen el objetivo de contrastar e integrar el debate experto para ofrecer una reflexión pública. En estos diálogos participaron personalidades que combinan conocimiento y trayectorias complementarias.

    En este intercambio, la forma del diálogo comparte el protagonismo y se convierte en el mensaje a transmitir.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ABAJO LOS PARTIDOS. MOISEI OSTROGORSKI EN LA CONSTRUCCION DE LA CIENCIA POLITICA Y EL DERECHO CONSTITUCIONAL

    En 1902, Moisei Ostrogorski, un autor ruso-judío que vivía en París, ya advertía sobre los efectos perniciosos de las organizaciones de partidos en las jóvenes democracias occidentales. Ostrogorski murió en condiciones miserables durante los primeros años del régimen soviético, pero su legado fue revivido por la ciencia política empírica después de la Segunda Guerra Mundial, colocándolo en el panteón de los padres fundadores.

    Sin embargo, hoy en día, Ostrogorski nos interpela más por las paradojas que suscita que por sus convicciones académicas y políticas. Este libro explora estas paradojas a través de un estudio exhaustivo de su biografía poco conocida, su participación en las sensibilidades ideológicas y científicas, y las diversas interpretaciones que se han hecho de su trabajo.

    Ostrogorski nos habla de un tiempo en el que la crítica a los partidos políticos no estaba limitada por el conocimiento del colapso democrático de entreguerras.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ABUSOS POLICIALES: LA FUERZA PUBLICA Y SUS USOS

    La sobreinversión teórica, acompañada de una dimisión empírica, es necesaria frente a la escasez efectiva de las violencias policiales. Se supone que detrás de estas interacciones violentas o brutales, que no podemos ver, existe una «habilitación originaria». Este concepto nos lleva a un salto metafísico que nos aleja de la comprensión de las situaciones concretas y nos deposita en el ámbito de la filosofía política, a orillas de las interacciones en juego pero a mil leguas de distancia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ADIOS AL CAPITALISMO

    Replantearse la posibilidad de un mundo liberado del capitalismo implica reflexionar sobre los límites del pensamiento neoliberal en medio de una crisis. Los nuevos movimientos sociales, como los excluidos, sin papeles, sin empleo, sin vivienda, migrantes y pueblos indígenas, proponen iniciativas desde abajo.

    En su libro, Jérôme Baschet analiza las experimentaciones sociales y políticas de las comunidades zapatistas, en las que ha participado durante años, para abrir el horizonte de lo posible. Sin embargo, no establece estas experiencias de autogestión como un modelo universal ni construye un gran relato de futuro. Por el contrario, las condena a disolverse en un nuevo Estado, incluso proletario.

    La crisis mundial afecta de manera desigual a todos. Las transformaciones en el mundo laboral y las subjetividades dispuestas a participar en nuevas formas de producción y consumo están rediseñando nuestro presente. Sin embargo, aún no se han consolidado proyectos de emancipación.

    Gracias a un esfuerzo poco común, que combina la proyección teórica con un conocimiento directo de una de las experiencias de autonomía más reflexivas de las últimas décadas, Jérôme Baschet propone un balance crítico del zapatismo y analiza la organización política de estas comunidades autónomas federadas que se han convertido en un referente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AGRICULTURA, AGROINDUSTRIA, AGROECOLOGIA

    El incremento en el número de personas en situación de inseguridad alimentaria, las crecientes disparidades y la agudización de la crisis ecológica, a pesar de los compromisos internacionales para erradicar el hambre, son preocupantes signos del fracaso en la lucha contra este problema global. La generalización del modelo de agricultura comercial y productivista ha contribuido a esta situación.

    Ante este escenario desolador, es evidente la necesidad urgente de una revisión profunda de los sistemas alimentarios. Existe un consenso emergente en torno a la importancia de esta transformación, aunque persisten debates acerca de la dirección que debe tomar. Es fundamental encontrar soluciones sostenibles y equitativas para asegurar la alimentación de toda la población mundial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AGRIETAR EL CAPITALISMO: EL HACER CONTRA EL TRABAJO (EL VIEJO TOP O)

    «Agrietar el capitalismo», el libro anterior de John Holloway, generó un debate a nivel mundial al plantear que no se puede cambiar radicalmente las cosas desde el poder. Sin embargo, la pregunta sobre cómo hacerlo, cómo cambiar el mundo sin tomar el poder, seguía sin respuesta.

    Este libro ofrece una respuesta simple: crear grietas en el sistema de dominación capitalista de todas las formas posibles y permitir que se expandan, se multipliquen y fluyan juntas.

    Ya podemos ver esas grietas. Son espacios de rebelión donde se practica una forma diferente de hacer las cosas. Por ahora, son solo intersticios insuficientes, pero marcan un camino. Comenzamos desde ahí, desde lo particular, desde nuestra indignación hacia un mundo cada vez más extraño y hostil.

    Es desde esas grietas que podemos empezar a romper la noche oscura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AINDA, O CAPITAL. NOVAS PERSPECTIVAS ACERCA DE MARX E O CAPITAL EN ALEMANIA (edición en gallego)

    Louis Althusser ya advirtió que Marx fue un filósofo que se negó a escribir «filosofía», al menos de forma tradicional. Al escribir El Capital, Marx habría practicado la filosofía que nunca escribió. Esta práctica está contenida en el hallazgo teórico de Marx, que sería la teoría de la historia y la economía política, el descubrimiento del capital, que Marx practica sin producir un concepto propio, nuevo, en una obra filosófica rigurosa. Los textos que Aínda, El Capital presenta al lector profundizan en este descubrimiento teórico.

    Una vez más, en la larga historia de las diferentes recepciones de El Capital y los escritos que lo rodean, Aínda, El Capital pretende ofrecer una lectura con nuevos materiales críticos. Sin embargo, sería ingenuo pensar que de tal confrontación con los textos de Marx surgirá una lectura cierta e inequívoca que dará respuesta a todas las cuestiones que el capitalismo suscita. Ha habido interpretaciones contrapuestas de Marx y, afortunadamente, habrá muchas más. Aínda, El Capital quiere contribuir a esto en un debate gallego que está por realizarse. Los seis textos que se presentan no son la interpretación correcta de Marx. Son una posibilidad de leerlo y reflexionarlo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALTERMARXISMO: OTRO MARXISMO PARA OTRO MUNDO

    Frente a los discursos de consenso y de resignación, hemos decidido escribir un libro de lucha, no una utopía. Nuestra intención es contribuir a la inmensa lucha que se está gestando en este principio de siglo.

    Así es como Bidet y Duménil definen el propósito de este libro. Y para lograrlo, ofrecen una nueva fundamentación: una visión de otro marxismo para otro mundo.

    Esta nueva fundamentación parte del reconocimiento de que Marx forjó la gran utopía del siglo XX. A pesar de los muchos fracasos, los autores se proponen asumir el reto marxista y reconstruir el edificio sobre una base más cercana a nuestro tiempo. Esta reelaboración teórica radical abarca la filosofía, la economía, la historia y la sociología, siguiendo una tradición que busca vincular todas estas dimensiones.

    En cuanto a otro marxismo, las sociedades modernas están dominadas por dos fuerzas sociales: una relacionada con la propiedad del capital y otra con la competencia organizativa y cultural. Una política popular implica aliarse con la segunda para eliminar la primera. Sin embargo, la lucha por una alternativa radical de emancipación, por una sociedad sin clases, debe llevarse a cabo simultáneamente en ambos frentes para abolir todos los privilegios.

    En cuanto a otro mundo, el neoliberalismo conduce a la formación de un sistema de Estados-naciones, jerarquizado según criterios imperialistas. Sin embargo, en ese proceso se está gestando una nueva lógica: la de un Estado-mundo capitalista en gestación. En este contexto, surge una simbiosis entre las luchas de clases, del pueblo y de género a escala global.

    Los autores, miembros de la redacción de Actuel Marx, son también presidentes del Congrès Marx International.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANALISIS DE POLITICAS PUBLICAS. ENFOQUES Y METODOLOGIAS

    Las políticas públicas son iniciativas que se originan en las instituciones y se llevan a cabo a través de procesos de decisión. Estas iniciativas pueden abarcar desde la construcción de una autopista hasta subvenciones a empresas, la mejora de la salud o la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Son objeto de estudio en diversas disciplinas de las Ciencias Sociales.

    En esta monografía, nos enfocamos en el modelo secuencial, el cual ha sido ampliamente difundido en las Ciencias Políticas. A lo largo de esta obra, se analizan las diferentes etapas del ciclo de políticas públicas. Comenzamos por examinar el Estado de Bienestar, un elemento crucial para comprender el crecimiento de las políticas públicas. Además, nos detenemos en los marcos teórico-conceptuales presentes en la literatura especializada y en la importancia de los actores en el proceso de toma de decisiones.

    El objetivo de este volumen es recopilar el amplio conocimiento académico existente sobre el proceso de políticas públicas de manera sencilla y pedagógica. La intención es sintetizar este conocimiento para que sea más comprensible para un público diverso, que incluye estudiantes, políticos, funcionarios y cualquier persona interesada en conocer cómo las instituciones públicas, junto con otros actores, buscan soluciones a problemas sociales complejos y desafiantes con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANARCHY ALIVE!

    El pensamiento anarquista está en el corazón de los movimientos sociales más vibrantes y radicales de hoy en día. Desde los centros sociales okupados o huertos comunitarios hasta los actos de sabotaje y resistencia frente a los poderosos, los grupos y las redes anarquistas extienden una ética de la acción directa, la organización no jerárquica y la liberación personal. Estos principios han redefinido la lucha revolucionaria en el siglo XXI.

    Anarchy Alive! es una fascinante y profunda mirada a la práctica y la teoría del anarquismo contemporáneo. Uri Gordon, basándose en su experiencia como activista, nos sumerge en un análisis que incluye entrevistas, debates y una amplia selección de literatura reciente. De esta manera, exploramos las actividades, las culturas y las ideas que dan forma explosiva a la reactivación anti-autoritaria de hoy.

    Este libro también se ocupa de algunos de los debates más intensos dentro del movimiento libertario contemporáneo. Utilizando una teoría basada en la práctica, Uri Gordon remodela provocativamente las discusiones anarquistas sobre liderazgo, violencia, tecnología y nacionalismo. Así, Anarchy Alive! se convierte en una lectura indispensable para aquellos que buscan un compromiso fresco, informado y crítico con el anarquismo como una fuerza política madura y dinámica en la era de la globalización.

    El anarquismo no solo está vivo, sino que está en plena forma.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANARCOSOCIALISMO Y MÍSTICA COMUNITARIA

    Aunque la figura de Landauer se destacó en diversos ámbitos, como la mística, el judaísmo, la literatura, las traducciones y el periodismo, los textos recopilados en este libro están relacionados con su faceta como filósofo de la historia y agitador político y de conciencias. El libro incluye seis artículos completos, que nunca antes habían sido publicados en español, así como una selección de fragmentos de otras fuentes y extractos de las dos principales obras de Landauer: «La revolución» y «Llamamiento al socialismo».

    En el contexto actual, marcado por un capitalismo que parece estar llegando a su fin, muchas de las ideas originales de Landauer parecen adquirir una renovada fuerza. Este libro nos brinda la oportunidad de explorar y reflexionar sobre las consideraciones del autor en este escenario tan relevante. El prólogo de Carlos Taibo nos introduce en el contenido y nos invita a sumergirnos en las ideas y pensamientos de Landauer.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANARQUISMOS A CONTRATIEMPO

    La tecnología ha transformado por completo la forma en que vivimos y nos relacionamos en el mundo actual. Desde el surgimiento de Internet hasta los avances en inteligencia artificial y robótica, la tecnología ha revolucionado cada aspecto de nuestras vidas.

    Uno de los avances más destacados en la tecnología es la inteligencia artificial (IA). La IA se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana. Esto incluye desde reconocimiento de voz y facial hasta la toma de decisiones complejas. La IA ha mejorado la eficiencia en diversas industrias, como la atención médica, la manufactura y el transporte.

    Otro avance tecnológico importante es la realidad virtual (RV). La RV permite a las personas sumergirse en entornos virtuales generados por computadora, lo que brinda experiencias inmersivas y realistas. Esta tecnología se utiliza en áreas como el entretenimiento, la educación y la simulación de entrenamiento.

    La tecnología también ha revolucionado la forma en que nos comunicamos. Las redes sociales y las aplicaciones de mensajería nos permiten conectarnos instantáneamente con personas de todo el mundo. Además, la tecnología móvil ha hecho que la comunicación sea más accesible y conveniente, ya que podemos llevar nuestros dispositivos a cualquier lugar.

    Además de cambiar la forma en que nos comunicamos, la tecnología también ha transformado la forma en que trabajamos. El trabajo remoto se ha vuelto más común gracias a la tecnología, lo que permite a las personas realizar sus tareas desde cualquier lugar con una conexión a Internet. También ha facilitado la colaboración en línea, lo que permite a equipos dispersos trabajar juntos de manera efectiva.

    En resumen, la tecnología ha tenido un impacto profundo en nuestras vidas. Desde la inteligencia artificial y la realidad virtual hasta las redes sociales y el trabajo remoto, la tecnología ha transformado la forma en que vivimos, nos comunicamos y trabajamos. Estos avances continúan evolucionando rápidamente y es emocionante pensar en cómo la tecnología seguirá cambiando nuestras vidas en el futuro.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANARQUISTAS Y LIBERTARIAS DE AQUI Y DE AHORA

    En los últimos años, ha surgido una constelación de iniciativas de naturaleza autogestionaria que merece ser abordada. Es importante profundizar en la posible distinción entre los anarquistas y las libertarias, así como destacar las tendencias anarcotestosterónicas y anarcobolcheviques que ciertas personas protagonizan. Además, es fundamental hacer un balance general de lo que está sucediendo actualmente en nuestros movimientos y analizar las polémicas generadas por la compleja relación entre el anarquismo y la cuestión catalana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AÑO 9. CRÓNICAS CATASTRÓFICAS EN LA ERA TRUMP

    Las crónicas de Año 9 son una amalgama de política y poesía. Azahara Palomeque, con su pluma afilada, desmantela el sueño americano sin un ápice de rencor. El lenguaje es política, es un arma poderosa que puede cambiar la realidad. Es por eso que debemos usarlo con plena conciencia, sabiendo que nuestras palabras tienen el poder de influir en el mundo que nos rodea.

    Leer hasta que las páginas ardan. En esta era digital, donde la información nos bombardea desde todas las direcciones, es más importante que nunca dedicar tiempo a la lectura. Sumergirse en las páginas de un libro es una forma de escapar de la vorágine del mundo y adentrarse en universos paralelos llenos de sabiduría y belleza.

    En Año 9, las crónicas nos invitan a reflexionar sobre nuestra sociedad y nuestro papel en ella. Desde temas políticos candentes hasta cuestiones existenciales más profundas, estas historias nos invitan a cuestionar nuestras creencias y a abrir nuestra mente a nuevas perspectivas.

    Azahara Palomeque, con su estilo único y su mirada crítica, nos muestra la realidad tal como es, sin filtros ni complacencias. A través de sus palabras, nos invita a cuestionar el status quo y a buscar un mundo mejor.

    En resumen, las crónicas de Año 9 son una mezcla perfecta de política y poesía. Nos muestran que el lenguaje es una herramienta poderosa que puede cambiar el mundo. Nos incitan a leer hasta que las páginas ardan, para expandir nuestros horizontes y enriquecer nuestra mente. En última instancia, nos animan a ser críticos y a luchar por un mundo más justo y equitativo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTE EL COLAPSO: POR LA AUTOGESTION Y POR EL APOYO MUTUO

    Este libro tiene como objetivo principal identificar la relevancia de una propuesta que defiende la autogestión, la desmercantilización, la despatriarcalización y la descolonización de nuestras sociedades, en lugar de simplemente rescatar una memoria reprimida. En esta tarea, el libro busca destacar no solo el significado del capital y el Estado, sino también poner en primer plano a las mujeres, a muchas poblaciones del Sur, a las generaciones futuras y a las demás especies con las que compartimos el planeta, al menos en teoría.

    El contenido de este texto ofrece una síntesis completa de los estudios que el autor ha realizado en los últimos veinticinco años sobre temas como la crisis de los sistemas de tipo soviético, la globalización, la hegemonía estadounidense, el decrecimiento, el inminente colapso, la crisis de la izquierda en las instituciones y la relevancia actual de las ideas y prácticas libertarias.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTOLOGIA DE LA MENTIRA Y MENTIRAS ANTOLOGICAS

    La Antología destaca la reprobabilidad de la mentira, especialmente la mentira política, que implica ocultar la verdad detrás de una máscara. Esto genera miedo y debilidad en los representantes públicos que la utilizan, impidiéndoles ejercer su libertad plenamente a pesar de la complacencia hacia ella. Además, se resalta la importancia de la honestidad y transparencia en la esfera política, ya que la mentira socava la confianza y distorsiona la percepción de la realidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTOLOGIA MARTIN LUTHER KING. UN SUEÑO DE IGUALDAD

    Los escritos de Martin Luther King fueron siempre sentencias claras y directas sobre lo que significaba, para la humanidad, la injusticia, así como las formas en que puede ser transformada en justicia. Con una palabra precisa y un tono emocionado, sus discursos fueron capaces de materializar el estado de inhumanidad en el que vivía el mundo y la oportunidad de construir otro mejor.

    En su «Carta desde la cárcel de Birmingham» (1963), King defendió que «una injusticia en cualquier parte es una amenaza a la justicia de cualquier lugar». Esta declaración significó que, al luchar por los derechos civiles de los negros, King extendiera su lucha hacia otros colectivos, pueblos y personas.

    Con su famoso discurso «Tengo un sueño», King amplió la imaginación moral de su época e integró en las luchas sociales a una amplia población que había quedado marginada o cansada de ser perseguida, encarcelada y multada solamente por querer ser libre.

    La concesión del Premio Nobel de la Paz en 1964 honró una lucha pacífica que hizo confluir en su persona el luchador, el mito y la historia.

    Tercera edición.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTONIO GRAMSCI, UNA EDUCACION CONSERVADORA PARA UNA POLITICA RADICAL

    Antonio Gramsci describió la escuela que debía construirse para fomentar la emancipación de las clases trabajadoras como un sistema educativo abierto a todos. Un sistema en el que se permita al niño desarrollarse y madurar, y adquirir aquellos rasgos generales que sirven para desarrollar el carácter. En una palabra, una escuela humanista, tal como la concibieron los antiguos y más recientemente los hombres del Renacimiento.

    Lo que el proletariado necesita es una escuela que no hipoteque el futuro del niño, una escuela que no obligue a la voluntad del niño, a su inteligencia y a su conciencia creciente a correr por las vías hacia una estación predeterminada. Esta escuela debe ser ilustrada, basada en contenidos, pero con conciencia social.

    El extraordinario libro examina los escritos de Antonio Gramsci, un gran genio sardo, para ofrecer toda su teoría al respecto de la educación y la pedagogía. Gramsci abogaba por una escuela que permitiera a los niños desarrollar su potencial y adquirir una conciencia crítica de la sociedad en la que vivían.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARTE Y REVOLUCIÓN

    tas y equitativas. Su capacidad de cuestionar y desafiar las normas establecidas lo convierte en un agente de cambio incansable.

    El intelectual revolucionario no se conforma con aceptar las injusticias y desigualdades que existen en el mundo, sino que busca constantemente soluciones para combatirlas. A través de su pensamiento crítico y analítico, es capaz de identificar las raíces de los problemas sociales y proponer alternativas más justas y equitativas.

    Su compromiso con la transformación social va más allá de las palabras. El intelectual revolucionario se involucra activamente en la lucha por los derechos humanos, la igualdad de género, la justicia ambiental y la eliminación de todas las formas de opresión. Su acción directa sobre la realidad inmediata es lo que lo diferencia de otros intelectuales.

    Sin embargo, esta postura crítica y subversiva también lo convierte en un peligro para aquellos que se benefician del status quo. Las élites dominantes ven en él una amenaza a su poder y privilegios, y por eso intentan desacreditarlo y silenciarlo.

    A pesar de los obstáculos y las adversidades, el intelectual revolucionario persiste en su lucha por una sociedad más justa y libre. Su capacidad de inspirar a otros y de generar cambios reales en la sociedad lo convierte en un verdadero agente de transformación.

    En resumen, el intelectual revolucionario es un individuo valiente y comprometido que desafía las normas establecidas y busca constantemente la transformación social. Su lucha por la justicia y la equidad lo convierte en un peligro para aquellos que se benefician del sistema actual, pero su acción directa sobre la realidad inmediata es lo que lo hace verdaderamente revolucionario.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ASAMBLEA

    En su libro ‘Asamblea’, Michael Hardt y Toni Negri continúan con la tarea desafiante de reinventar la tradición y el pensamiento político de izquierdas. Ambos autores son reconocidos por su análisis crítico del capitalismo y su propuesta de alternativas para construir una sociedad más justa.

    Hardt y Negri argumentan que la tradición de la izquierda ha sido cooptada por el sistema capitalista, y que es necesario repensarla y reinventarla para hacer frente a los desafíos actuales. En ‘Asamblea’, proponen la idea de la multitud como sujeto político, una forma de organización que va más allá de los partidos políticos tradicionales y que se basa en la cooperación y la solidaridad.

    La multitud, según Hardt y Negri, es un conjunto de individuos que se unen en luchas comunes y que son capaces de autogobernarse. Es un sujeto político que surge de la diversidad y busca la igualdad y la justicia social. A través de las asambleas y la toma de decisiones colectivas, la multitud puede transformar la realidad y construir un mundo mejor.

    En ‘Asamblea’, los autores también critican el sistema económico neoliberal y su impacto en la vida de las personas. Argumentan que el capitalismo globalizado ha generado desigualdad, explotación y alienación, y proponen la construcción de una economía basada en la colaboración y la solidaridad.

    Para Hardt y Negri, la lucha contra el capitalismo y la construcción de una sociedad más justa no pueden ser separadas. Ambos aspectos están intrínsecamente relacionados y requieren de la participación activa de la multitud. En este sentido, ‘Asamblea’ es un llamado a la acción y a la organización colectiva.

    En resumen, ‘Asamblea’ es una obra en la que Michael Hardt y Toni Negri continúan con su tarea de reinventar la tradición y el pensamiento político de izquierdas. A través de la idea de la multitud como sujeto político y la crítica al sistema capitalista, los autores proponen alternativas para construir una sociedad más justa y equitativa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUTODEFENSA NOVIOLENTA (#ADNCAT) EN 100 MENSAJES Y UNA HISTORIA INCREÍBLE

    ra lograr la paz mundial.

    El derecho y el deber de defendernos son dos conceptos fundamentales para garantizar nuestra seguridad y protección frente a la invasión o la injusticia. Sin embargo, es importante recordar que debemos hacerlo de manera inteligente, eficaz y ética.

    Las guerras, por su parte, son consideradas un crimen contra la humanidad. No solo causan un gran sufrimiento a las personas involucradas, sino que también generan un impacto devastador en las sociedades y en el medio ambiente.

    Es por ello que resulta fundamental aprender a defendernos de manera adecuada, tal como nos enseña el libro. Este nos brinda herramientas y estrategias para enfrentar las adversidades sin recurrir a la violencia desmedida.

    La defensa inteligente implica analizar la situación con detenimiento, evaluar las posibles consecuencias y buscar soluciones pacíficas antes de recurrir a la confrontación. Es importante recordar que la violencia solo genera más violencia y no nos acerca a la paz deseada.

    Además, la defensa eficaz implica utilizar los recursos disponibles de manera óptima y buscar alternativas creativas para resolver los conflictos. No se trata solo de luchar por nuestros derechos, sino de hacerlo de manera efectiva, logrando resultados positivos y duraderos.

    Por último, la defensa ética nos recuerda que no debemos violar los principios y valores fundamentales de la humanidad en nuestra lucha por la justicia. Debemos respetar los derechos y la dignidad de todas las personas, incluso de aquellas que consideramos nuestros enemigos.

    En conclusión, aprender a defendernos de manera inteligente, eficaz y ética es un camino hacia la paz mundial. Debemos recordar que las guerras no son la solución a nuestros problemas, sino que solo generan más sufrimiento y violencia. Es hora de buscar alternativas pacíficas y construir un mundo mejor para todos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AVENIDAD DE LAS UTOPIAS (MAS ALLA DEL FIN DE LA HISTORIA)

    La Avenida de las Utopías es un libro de ensayo político que reflexiona sobre los tenebrosos antecedentes del siglo XX y sus alargadas sombras, proyectadas sobre el XXI. Después de una década ¿borrosa?, comienza a alumbrar una nueva era en la que las Utopías (en plural) son cada vez más posibles.

    Sólo hay que saber mirar, no dejarse llevar por el catastrofismo y tomar las decisiones más adecuadas en cada momento, sin las ataduras de las ideologías convencionales. En este nuevo panorama, se nos revela que otros mundos son posibles, y no están fuera de nuestro alcance, sino que existen dentro de éste.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BILDERBERG: LA ELITE DEL PODER MUNDIAL

    La clase capitalista transnacional ha dado origen a dos organizaciones específicas: el Club Bilderberg y la Comisión Trilateral. Estas organizaciones representan la esencia del capitalismo en su forma más pura: la acumulación sin restricciones, sin límites geográficos ni sectoriales, y con un desprecio por el poder estatal. Han surgido como producto del desarrollo capitalista de los últimos cincuenta años.

    Esta clase posee un nivel de conciencia muy elevado de sí misma, lo que se traduce en una sólida autonomía ideológica. Gracias a ello, ha logrado ejercer una influencia determinante en las políticas públicas durante las últimas décadas. Es sorprendente cómo estas organizaciones, compuestas por una minoría proveniente de unos pocos estados ricos y poderosos, pueden tomar decisiones que afectan a cientos de millones de personas. Lo hacen a puerta cerrada y sin revelar los contenidos de sus discusiones.

    Además, tienen la capacidad de influir en las decisiones de numerosos países, incluyendo los europeos. Esto demuestra el carácter condicionado y, en última instancia, oligárquico de las llamadas «democracias occidentales». Estas organizaciones, al evitar la divulgación de sus discusiones y al lograr influir en las decisiones políticas, desafían los principios de transparencia y participación ciudadana que son fundamentales para una democracia verdadera.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BIOGRAFIA DE LA LIBERTAD: RENACIMIENTO: NOSTALGIA DE LA BELLEZA

    Biografía de la libertad es un proyecto académico de largo alcance cuyo propósito principal es presentar las formas de la cultura europea desde la perspectiva del poder político y la libertad individual. En este primer volumen, nos sumergiremos en el fascinante Renacimiento, una época llena de literatura y bellas artes que aún hoy nos cautiva con su eterno canon de Belleza.

    El autor nos invita a realizar una lectura del pensamiento político en su contexto histórico, poniendo especial atención en las grandes personalidades que marcaron la Europa del siglo XVI. En este periodo, surgen conceptos fundamentales como el Estado como obra de arte, el concepto de soberanía y el contraste entre Monarquías y Repúblicas. Además, la Reforma protestante cuestiona la unidad religiosa de una Europa convulsa y cambia el curso de la historia.

    De la mano de destacados estudiosos como Burkhardt y Huizinga, el lector se sumerge en el Espíritu de la Época, que define la mentalidad moderna y el contexto en el que se forjó. Este periodo de fundación de ideas y valores nos permite comprender mejor la forma en que concebimos la libertad en la actualidad.

    En futuros volúmenes, Biografía de la libertad abordará el Barroco, la Ilustración, el Romanticismo, la Modernidad y la Posmodernidad, ejes culturales que determinan el sentido de la libertad en el marco del imperio de la ley y como parte integral de la vida humana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BRAZIL: NEOLIBERALISM VERSUS DEMOCRACY (edición en inglés)

    Brasil es la sexta economía más grande del mundo, ha desempeñado un papel clave como una de las administraciones de la ‘ola rosa’ en América Latina y también fue responsable de arruinar la propuesta patrocinada por Estados Unidos para un Área de Libre Comercio de las Américas. También es uno de los pocos países grandes donde el gasto social ha aumentado y la distribución de ingresos ha mejorado en los últimos treinta años. Sin embargo, como han mostrado las protestas durante la Copa del Mundo de 2014, el país sigue siendo altamente desigual, las necesidades sociales no satisfechas son vastas y su infraestructura es precaria.

    Alfredo Saad-Filho y Lecio Morais analizan la paradoja que es el Brasil moderno. Centrándose en el período desde 1980 en adelante, analizan las tensiones entre las dos transiciones sistémicas que han dominado el país: la transición política de la dictadura militar a la democracia y al neoliberalismo. Los autores muestran cómo estas transiciones tenían lógicas y dinámicas contradictorias, pero finalmente se volvieron mutuamente solidarias a medida que se desarrollaban e entrelazaban.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BREVE HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO MODERNO

    ón del bien común en Rousseau, la igualdad en Marx y el enfoque de derechos humanos en Rawls. Cada uno de estos pensadores ha dejado una huella indeleble en la historia de la política y ha influenciado de manera significativa la forma en que entendemos y practicamos el gobierno en la actualidad.

    Maquiavelo es conocido por su teoría del éxito, en la que argumenta que el gobernante debe estar dispuesto a hacer cualquier cosa para mantenerse en el poder. Para él, el fin justifica los medios y la moralidad no debe ser un obstáculo para alcanzar el éxito político.

    Por otro lado, Hobbes plantea en su obra «El Leviatán» la idea de la soberanía absoluta, donde el poder del Estado debe ser centralizado y ejercido por un gobernante autoritario. Según Hobbes, esto es necesario para evitar el caos y garantizar la seguridad y la estabilidad.

    Locke, por su parte, enfatiza el derecho a la propiedad como uno de los derechos fundamentales del individuo. Para él, el gobierno existe para proteger estos derechos y debe limitarse a su función de protección y seguridad, respetando la voluntad de los ciudadanos.

    En contraste, Montesquieu defiende la separación de poderes como un mecanismo para evitar el abuso de poder. Según su teoría, el poder ejecutivo, legislativo y judicial deben estar separados y equilibrados, de manera que ninguno de ellos tenga un poder absoluto.

    El liberalismo, representado principalmente por pensadores como Mill y Tocqueville, destaca la importancia de la libertad individual y la limitación del poder del Estado. Para ellos, la libertad es un derecho fundamental y el gobierno debe tener un papel mínimo en la vida de las personas.

    La concepción del bien común propuesta por Rousseau busca el equilibrio entre el interés individual y el interés colectivo. Según él, el gobierno debe ser el resultado de la voluntad general y debe buscar el beneficio de todos los miembros de la sociedad.

    En contraposición al liberalismo, Marx plantea la importancia de la igualdad como un principio fundamental. Para él, el sistema capitalista genera desigualdades y explotación, y aboga por la abolición de la propiedad privada y la creación de una sociedad comunista sin clases sociales.

    Finalmente, Rawls introduce el enfoque de los derechos humanos en el pensamiento político. Según él, la justicia debe ser entendida como equidad y los derechos básicos de las personas deben ser respetados y protegidos en cualquier sistema político.

    En resumen, estos pensadores han dejado un legado invaluable en el pensamiento político moderno. Sus ideas han moldeado nuestras instituciones y nuestra forma de entender y practicar la política. A través de sus teorías, hemos reflexionado sobre la naturaleza del poder, los derechos individuales y colectivos, y la importancia de la justicia y la igualdad en nuestras sociedades.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BREVE HISTORIA DEL SOCIALISMO Y COMUNISMO

    Este libro se sumerge en el proceso histórico de los movimientos herederos directos de los postulados de Marx. Se presenta un relato detallado del nacimiento, desarrollo y evolución de cada uno de ellos. En primer lugar, se realiza un repaso de las propuestas de los socialistas utópicos y la posterior formación del marxismo teórico y político.

    Además, se investigan los cambios económicos y la aparición de los partidos socialistas, principalmente europeos, así como la formación de la II Internacional. Dentro de este contexto, el libro brinda una comprensión profunda del proceso social que condujo a la Revolución rusa y la posterior aparición de los partidos comunistas.

    Posteriormente, se analizan las repercusiones de los fascismos y las consecuencias de la II Guerra Mundial, eventos que definitivamente dividieron a la socialdemocracia de los comunistas. Por último, se realiza un repaso del proceso de cambio que ha experimentado la socialdemocracia, la cual incluso ha llegado a aceptar el libre mercado. A su vez, se describe cómo ha quedado el comunismo después de la Perestroika.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CALIDAD Y DEMOCRACIA

    Una democracia electoral de calidad es mucho más que un procedimiento electoral y observar las normas promulgadas de Derecho electoral en todas sus facetas. Las actuales circunstancias demandan profundizar en nuestro sistema democrático, de modo que mejore en su calidad. Ya no vale la urgente aspiración a la democracia, sino que hay que avanzar hacia la «buena democracia». El análisis de los rendimientos democráticos desde parámetros objetivos es, hoy por hoy, una necesidad imperiosa.

    Una buena democracia es aquella que es una democracia de calidad. Toda democracia precisa de grandes y continuos cuidados para que, día a día, los ciudadanos la sientan como suya, para que se sientan identificados con ella. En caso contrario, la pérdida de legitimidad provocará que sea percibida como una amenaza.

    Ninguna democracia es tal si no es puesta al servicio del interés general o si los resultados de esa experiencia democrática demuestran que tan solo pequeños grupos se benefician o reciben ventajas. Ninguna democracia es tal si la facultad de gobernar, entregada temporalmente por el pueblo soberano, agrede permanentemente la voluntad popular en sedes institucionales. Ninguna democracia es tal si carece de mecanismos eficaces de control y de rendimiento de cuentas. Ninguna democracia es tal si aparta u obstaculiza que los ciudadanos participen en la vida política oficial. El consenso liberal se ha quedado obsoleto.

    La democracia es mucho más que un texto constitucional y poder votar. Pero ya que disfrutamos de esa posibilidad, exijamos una democracia electoral de calidad, un buen gobierno y una responsabilidad verdadera para cualquier responsable público.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CAPITALISMO GASEOSO

    El ensayo de Joan Morales Alcídia nos conduce de manera firme y rotunda por las claves esenciales de tipo económico, político y social que sustentan la hidra de un capitalismo despiadado que ha asolado este mundo durante décadas. A través de capítulos esenciales, comunicados entre sí por un halo feliz de rebeldía limpia, el autor nos muestra las raíces y las ramas de un árbol putrefacto y obsceno que proyecta sombra sobre las élites políticas que lo alimentan.

    Este ensayo está lleno de claves que nos ayudan a vislumbrar las siluetas de un bosque, el mundo en el que vivimos, envuelto en una neblina pestilente que se adhiere a las babas de un capitalismo cada vez más feroz, insensible y humillante.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CAPITALISMO Y COLONIZACION MENTAL

    En esta obra lúcida y penetrante, David Muhlmann destaca la insidiosa deriva de la evolución actual del capitalismo. Especialmente se centra en lo que significa la extensión total del modo de vida impuesto y su impacto en las relaciones sociales ordinarias, la vida cotidiana y el espacio mental, que ha sido «colonizado» debido a una nueva alienación generalizada.

    Bien entrado el siglo XXI, no hay duda de que el capitalismo domina el planeta. Sin embargo, vivimos en un «capitalismo avanzado» que aparenta promover la emancipación subjetiva a través de organizaciones «ágiles» y participativas, el fomento del emprendimiento individual y jefaturas «liberales». Pero, ¿somos conscientes de su origen y de lo que esto implica?

    En esta obra lúcida y penetrante, David Muhlmann resalta la insidiosa deriva de esta evolución del capitalismo, especialmente en relación con la totalidad del modo de vida impuesto y su impacto en las relaciones sociales ordinarias, la vida cotidiana y el espacio mental. Este impacto ha llevado a una «colonización» en la forma de pensar, vivir y habitar nuestro cuerpo y espacio, generando una nueva alienación generalizada.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CAPITALISMO: UNA CONVERSACIÓN DESDE LA TEORÍA CRÍTICA

    Nancy FRASER y Rahel JAEGGI profundizan en las complejas interrogantes que giran en torno a la particular forma social denominada «capitalismo», desafiando varias de nuestras concepciones comunes sobre qué es el capitalismo y cómo analizarlo críticamente.

    Exploran cómo a lo largo de su evolución, diversos sistemas capitalistas se han apoyado en una serie de divisiones institucionales entre economía y gobierno, producción y reproducción social, y naturaleza humana y no humana, ajustando periódicamente los límites entre estos ámbitos en respuesta a situaciones de crisis.

    Consideran que estas «luchas de frontera» -que surgen en las divisiones institucionales fundamentales del capitalismo, es decir, donde la economía se entrelaza con la política, la sociedad con la naturaleza, y la producción con la reproducción- proporcionan una clave para entender las contradicciones del capitalismo y la diversidad de conflictos que genera.

    Observan que las sociedades capitalistas son inherentemente propensas a generar dos tipos de conflicto: las luchas de clase, en el sentido marxista, y las luchas de frontera. A lo largo de las cuatro secciones del libro -conceptualización del capitalismo, historicidad del capitalismo, crítica al capitalismo y resistencia al capitalismo- estas dos destacadas intelectuales discuten…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARL SCHMITT EN LA REPUBLICA DE WEIMAR

    El libro de Ellen Kennedy, publicado en inglés en 2004, destaca como la mejor monografía disponible sobre la obra de Carl Schmitt, reconocido como el más inteligente e imaginativo de todos los constitucionalistas que emergieron en la República de Weimar. Su publicación marcó un hito en la revalorización anglosajona de Schmitt, revelando aspectos trascendentales de sus reflexiones antes veladas o confusas.

    A diferencia de trabajos anteriores, el enfoque de Kennedy no busca ser una biografía política del autor, sino un análisis contextualizado que sitúa los argumentos de Schmitt en los debates de su época y los desafíos que enfrentaba. Cada libro y ensayo del autor alemán durante la época de Weimar es examinado meticulosamente en su contexto problemático, polemizando con las soluciones de otros juristas.

    Este análisis requiere una compleja labor de reconstrucción de las categorías y eventos presentes en los escritos de Schmitt, tarea que Ellen Kennedy realiza con gran acierto. Además, establece un sólido vínculo entre la crisis actual, desde la Caída del muro de Berlín, y el conflicto del pasado siglo entre el Estado burgués de Derecho y las demandas del constitucionalismo democrático de masas.

    Por otro lado, Eloy García, prologuista de la edición española, plantea la interrogante de si lo que está sucediendo podría ser la manifestación de una realidad nueva y sin precedentes genealógicos en un pasado reciente que aún no ha desaparecido por completo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARL SCHMITT PENSADOR ESPAÑOL

    La relación de Carl Schmitt con España ha sido objeto de un estudio riguroso y pormenorizado. Esta relación se puede dividir en dos facetas: académico-intelectual y político-afectiva, que a veces son contradictorias y otras complementarias.

    Por un lado, encontramos a un Schmitt hispanista, interesado en publicar sobre temas españoles y reflexionar sobre diversos aspectos de la cultura española. Desde El Quijote y Quevedo hasta el papel de España en el comienzo de la Modernidad. Por otro lado, su vinculación afectiva y familiar con España, que se refleja en su correspondencia con su hija Ánima, también lo lleva a esbozar una teoría de Galicia como equilibrio entre tierra y mar, similar a su visión de Westfalia, su tierra natal. Además, sitúa el origen de la guerra posmoderna sin forma en la guerra de la Independencia contra Napoleón.

    Este libro arroja nueva luz sobre los temas más conocidos de esta relación. La identificación con Donoso Cortés permite extraer una conclusión para la interpretación global del pensamiento de Schmitt: Donoso es para él la clave del decisionismo, un aspecto que se integra, aunque con tensiones, en la cosmovisión de Schmitt como pensador del orden concreto. Su aproximación a Francisco de Vitoria resulta muy valiosa para entender su postura sobre la guerra justa. En ningún otro sitio queda tan claro…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARL SCHMITT, ENTRE EL NOMOS Y EL ANOMOS

    El Liberalismo moderno y el Socialismo:

    En el libro «Carl Schmitt entre el nomos y el anomos» del autor Eduardo Hernando Nieto, se analiza cómo estas corrientes políticas buscan establecer un reino de desorden político. Esta obra de gran relevancia y actualidad ofrece una recopilación de ideas que invitan a reflexionar sobre la relación entre el nomos y el anomos en la sociedad contemporánea.

    La visión de Carl Schmitt:

    Carl Schmitt, reconocido por sus teorías sobre el poder político y la soberanía, nos brinda una perspectiva única en la que el Liberalismo y el Socialismo se enfrentan en la búsqueda de un equilibrio entre el orden establecido y el caos emergente.

    El concepto de desorden político:

    En este contexto, el Liberalismo moderno y el Socialismo representan dos fuerzas opuestas que intentan moldear el panorama político actual. Mientras el Liberalismo aboga por la libertad individual y la economía de mercado, el Socialismo propone una redistribución equitativa de los recursos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CASTORIADIS EN SU TIEMPO

    CORNELIUS CASTORIADIS fue uno de los pensadores más singulares del siglo XX. Su legado es crucial en cuanto a las ideas sobre la creación social, el papel de lo imaginario y el proyecto de autonomía. En este libro, se presenta a Castoriadis en su contexto histórico, explorando los acontecimientos clave que marcaron su vida personal y su activismo, como la guerra en Grecia, la rebelión húngara, la crisis francesa de los años 50, Mayo de 1968, la emergencia del neoliberalismo y el fin de la Guerra Fría. A lo largo de estos eventos, se destaca su inquebrantable posición en contra del sistema totalitario.

    Se examina su cuestionamiento radical del capitalismo, el cual, con su lógica de crecimiento indefinido, conduce a la civilización hacia un colapso ecosocial. A través de las encrucijadas del siglo pasado, se hace evidente su firme defensa de una sociedad autónoma.

    Juan Manuel Vera, uno de los principales expertos en filosofía política en España desde la década de 1990, ha contribuido significativamente a la difusión de la obra de Castoriadis en nuestro país. Su conocimiento profundo de los escritos de Castoriadis lo convierte en uno de los grandes especialistas en este campo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CATALUNYA. MITOS Y RESISTENCIA

    Puestos en orden y vistos en su conjunto, estos textos constituyen una historia del proceso independentista catalán y una reflexión crítica sobre sus limitaciones, contradicciones y efectos. El proceso, especialmente durante la presidencia de Artur Mas, ha tratado de presentarse como legalmente correcto. Para lograrlo, se intentó establecer una doctrina con el Consejo Asesor de la Transición Nacional, se movilizaron juristas, se publicaron documentos y se presumió tener apoyos económicos y diplomáticos importantes en el extranjero. Además, se intentó comparar el proceso con otros similares como el de Quebec o Escocia.

    El jurista Villarejo revisa minuciosamente leyes de transición, la ley de referéndum, proyectos de una futura constitución catalana y otros instrumentos similares, y el resultado es claro e irrefutable: la supuesta construcción jurídica del «derecho a decidir» no se sostiene.

    Lo que primero sorprende y luego indigna a Villarejo es la aceptación de este discurso por parte de gran parte de la izquierda, incluyendo a aquellos que se autodenominan «radicales» y «transformadores». A pesar de sus diferencias, muchos partidos de izquierda en Cataluña y España han considerado el proceso como la expresión de un movimiento popular y democrático que busca reclamar derechos legítimos para las personas y los pueblos. Estos derechos les son arrebatados por una derecha centralista, autoritaria y, en última instancia, heredera del franquismo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CATARSI #3 L ERA DEL MALESTAR. CLASSE, CRISI I SALUT MENTAL (edición en catalán)

    En este número, desde Catarsi Magazín queremos explorar el malestar. Un malestar que no es una herida, que no emerge para ser visto, sino que es invisible a los ojos pero que tiene una presencia abrumadora en nuestras vidas. Depresión, adicciones, patologías mentales que se han convertido en parte de la vida cotidiana y que cada vez más personas sufren como si se tratara de una manta invisible que impide levantar la cabeza y respirar.

    ¿De dónde proviene este malestar? ¿Estamos realmente frente a un signo de época? En un contexto social donde la inestabilidad y la indefensión son el pan de cada día para millones de personas, ¿podemos esperar tener vidas no solo seguras, sino saludables?

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CATARSI 4: L ART DE L ORGANITZACIO (edición en catalán)

    Todos estos artículos vienen a plantear la necesidad de repensar en el presente, pero evitando las necesidades más inmediatas, el reto de la construcción de estructuras que permitan dar el salto adelante necesario para conquistar nuestro futuro como pueblo. Un salto que requiere de equilibrios casi alquímicos entre solidez y flexibilidad, audacia y prudencia, permeabilidad y autonomía. Por los debates que seguramente vendrán, esperamos haber aportado las reflexiones que los precedan. Como siempre, el juicio ya es suyo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CATARSI 4: L ART DE L ORGANITZACIO (edición en catalán)

    En el análisis de estos escritos se plantea la importancia de reconsiderar el presente, alejándose de las necesidades más inmediatas, y enfrentando el desafío de construir estructuras que permitan dar el salto necesario para conquistar nuestro futuro como sociedad. Este salto requiere equilibrios casi alquímicos entre solidez y flexibilidad, audacia y prudencia, permeabilidad y autonomía. En anticipación a los debates que seguramente surgirán, esperamos haber proporcionado reflexiones que los precedan. Como siempre, el juicio ya es suyo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CATOLICISMO ROMANO Y FORMA POLITICA

    En su obra «Catolicismo romano y forma política» (Römischer Katholizismus und politische Form), Carl Schmitt, a pesar de ser jurista de profesión, abordó un amplio abanico de intereses intelectuales como filosofía política, relaciones internacionales, ciencia política, teología y literatura. Su análisis de la Iglesia católica como institución modelo de autoridad político-jurídica contrapuesto al proceso de secularización contemporáneo es una muestra de su aguda perspicacia.

    El interés de Schmitt por el estudio de la Iglesia católica va más allá de lo académico, pues tiene raíces en sus orígenes familiares católicos y en sus preocupaciones políticas más profundas. En este sentido, el autor alemán muestra una notable admiración hacia esta organización eclesiástica, considerándola un baluarte frágil ante sus propios demonios, e incluso sugiere sutilmente al final de su obra un apoyo de la Iglesia al fascismo italiano emergente.

    En su pequeño libro, Schmitt expresa su pesimismo y desprecio hacia una modernidad carente de ideales dignos, advirtiendo sobre el riesgo de autodestrucción. Esta visión pesimista se entiende a partir de sus experiencias durante la Primera Guerra Mundial, el temor a la revolución bolchevique, la humillación del Tratado de Versalles y la difícil situación de Alemania en la posguerra, elementos que no impiden que algunas de sus observaciones resulten proféticas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIENCIA Y POLITICA CIENTIFICA

    La ciencia en España experimentó un fuerte impulso a partir del retorno de la democracia, en particular entre 1980 y 2000. Durante este periodo, los gobiernos de diferentes signos políticos promovieron mejoras significativas en la financiación y gestión de la ciencia y el desarrollo tecnológico.

    Gracias a estas medidas, se logró fortalecer la investigación científica en el país, atrayendo a talentosos investigadores y fomentando la creación de nuevas instituciones académicas y centros de investigación.

    La inversión en ciencia y tecnología se convirtió en una prioridad nacional, con la creación de programas de financiamiento especializados y la implementación de políticas de apoyo a la investigación y la innovación.

    Además, se establecieron alianzas estratégicas entre universidades, empresas y centros de investigación, fomentando la transferencia de conocimiento y la colaboración entre el sector público y privado.

    Estas iniciativas tuvieron un impacto significativo en el avance científico y tecnológico de España. Se promovió el desarrollo de áreas de investigación emergentes, como la biotecnología, la energía renovable y la inteligencia artificial.

    Asimismo, se impulsó la formación de recursos humanos altamente capacitados, a través de la creación de programas de becas y la expansión de la oferta educativa en ciencias y tecnología.

    Gracias a estos esfuerzos, España se consolidó como un referente en investigación y desarrollo a nivel internacional. Los científicos españoles han realizado importantes contribuciones en diversos campos, y han logrado obtener reconocimiento y prestigio a nivel mundial.

    En la actualidad, el impulso a la ciencia y la tecnología continúa siendo una prioridad en España. Se siguen promoviendo políticas de apoyo e inversión en investigación, con el objetivo de seguir fortaleciendo el avance científico y tecnológico del país.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CINE Y POLITICA: UNA INMERSION RAPIDA

    El libro Cine y política es una introducción comprehensiva y accesible a la relación ambivalente entre cine y política. Inspirándose en la teoría crítica de autores como Michel Foucault y Theodor Adorno, el autor plantea que el cine desempeña un papel fundamental tanto en la construcción de la autoridad política y la dominación como en la crítica de las injusticias en las sociedades contemporáneas.

    Desde esta perspectiva, Cine y política ofrece análisis precisos de los clásicos del cine occidental, como Fritz Lang, Stanley Kubrick, Pier-Paolo Pasolini, Agnes Varda y Jean-Luc Godard, pero también adopta una visión global al incluir ejemplos del cine africano, asiático y latinoamericano, con nombres como Ousmane Sembene, Akira Kurosawa y Glauber Rocha.

    El libro sigue un enfoque cronológico, comenzando desde los inicios del cine a fines del siglo XIX y avanzando a través de diferentes períodos históricos hasta llegar a nuestros días. En este recorrido, se analizan tanto películas clásicas como obras cinematográficas más recientes, como Joker (2019), así como series brillantes como El cuento de la criada y The Black Mirror.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIUDADANIA, SOCIEDAD CIVIL Y PARTICIPACION POLITICA

    En la actualidad, el tema de la ciudadanía se ha convertido en un punto crucial en los estudios políticos y en la vida de nuestras sociedades. Este libro tiene como objetivo abordar esta cuestión desde las profundas transformaciones que están experimentando las identidades políticas y sociales en nuestros tiempos, identidades cuya permanencia ya no se da por garantizada como en el pasado.

    La ciudadanía, al volverse más autónoma, oscila entre dos extremos: la pasividad de una audiencia analizada por sondeos, encuestas y medios de comunicación, y la presencia fugaz de los ciudadanos en el espacio público, capaz de dramatizar una demanda o un veto. Por un lado, nos encontramos con una ciudadanía abierta a reconocer liderazgos de nueva índole, más efímeros que en épocas anteriores; por otro lado, una ciudadanía que tiende a representarse a sí misma, escenificando una auto-representación que responde a sus propias exigencias.

    Es así como la ciudadanía adquiere relevancia al emanciparse del dispositivo institucional de la representación: los ciudadanos actuales constantemente ponen en juego su legitimidad, reconociendo la importancia de las nociones de sociedad civil y participación política en un contexto ciudadano en constante evolución.

    La importancia de un espacio público, influenciado por las estructuras económicas y estatales pero no determinado por ellas, fomenta la politización y refuerza el peso de la lógica igualitaria. Por lo tanto, la centralidad de la ciudadanía debe ser vista como parte integral de un orden político democrático que requiere que los individuos se guíen por su propio juicio y prescindan de significados trascendentales.

    Este libro busca ser una reflexión sobre el presente y el futuro de nuestras democracias contemporáneas, explorando las complejidades y desafíos que enfrentamos en la construcción de una ciudadanía activa y participativa en la sociedad actual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIUDADANO MILITANTE

    La democracia sufre un mal que ha llevado a la rápida ascensión y posterior desplome del partido político Ciudadanos. Es simplista atribuir el éxito y fracaso de Ciudadanos únicamente a sus líderes, especialmente a su expresidente. Este fenómeno ha sorprendido a los españoles, tanto a aquellos que votaron por el partido como a los que no.

    El libro «Ciudadano militante: Los sueños rotos del partido naranja» ofrece una perspectiva a menudo olvidada en la historia de los partidos políticos: la del militante de base, alejado de los focos del poder, que sufre las consecuencias de su partido sin tener apenas posibilidad de influir en sus decisiones.

    Este libro combina elementos de ensayo político y autobiografía, ya que el autor repasa sus nueve meses de militancia que coincidieron con el auge y la caída del partido liderado por Albert Rivera. A través de su mirada, se analizan los acontecimientos políticos de esos meses y se ofrecen reflexiones sobre los errores estratégicos cometidos por el partido de la ciudadanía.

    En cada capítulo de este libro se destila la nostalgia por la desaparición de otras formas de hacer política. El autor propone que los partidos políticos vuelvan a ser fábricas de sueños en lugar de simples agencias de colocación y reparto de prebendas.

    VER PRECIO EN AMAZON