• (0)

    LA TELEVISIÓN EN EUROPA. LA HISTORIA DE SUS ORÍGENES

    Por primera vez, un libro nos acerca a los orígenes de la televisión europea con una mirada trasnacional. En torno a la primera mitad del siglo XX, fueron naciendo las televisiones en el Viejo Continente. Especialistas de toda Europa nos guían en la construcción de la pequeña pantalla en más de una docena de países. Descubriremos cómo se gestó este medio en contextos políticos y sociales diversos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    I LL BE THERE FOR YOU

    Todo lo que siempre quisiste saber sobre Friends y nunca te atreviste a preguntar.

    Actualmente, se recuerda a Friends como un icono de la comedia de los años noventa, cuando empezaba a despuntar la nueva pasión por la ficción televisiva. Pero en 1994, cuando se estrenó la serie, nadie esperaba que tuviera un éxito tan arrollador.

    Desde sus fulgurantes inicios, pasando por sus altibajos y por el resurgimiento posterior que ha experimentado, Friends ha mantenido un vínculo insólito con su público, que la ve al mismo tiempo como un reflejo de su propia vida y como una ilusionante vía de escape de la realidad cotidiana.

    En los años transcurridos desde entonces, la serie ha evolucionado de superéxito televisivo a revival nostálgico y, por último, a clásico indiscutible. Ross, Rachel, Monica, Chandler, Joey y Phoebe forman ya parte del panteón de los grandes personajes de la televisión, y sin embargo, sus historias siguen teniendo vigencia hoy en día.

    La periodista Kelsey Miller, especializada en cultura pop, revive los momentos más relevantes de la serie arrojando luz sobre sus elementos más polémicos y examinando las tendencias mundiales a las que dio lugar, como la cultura contemporánea del café o el corte de pelo a lo Rachel que hizo furor en los años noventa.

    El relato de Miller no solo nos transporta a la magia de Friends, sino que también nos invita a reflexionar sobre el impacto cultural que ha tenido y sigue teniendo en nuestra sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMO SACAR PARTIDO A LA TELEVISION

    Muchos padres se encuentran preocupados por el impacto de la televisión en sus hijos. Aunque ocupando un lugar privilegiado en el hogar, los padres desconfían de los contenidos de los programas. Sin embargo, permiten que sus hijos pasen demasiadas horas frente a la pantalla y, con frecuencia, se sienten impotentes ante esta situación.

    ¿Qué hacer cuando nuestros hijos nos reclaman que los padres de sus amigos les permiten ver programas de todo tipo? ¿Cómo podemos abordar los problemas cotidianos que surgen a raíz de la televisión? ¿Es posible educar a nuestros hijos en un uso responsable de este medio? ¿Qué ejemplo estamos dando los adultos en su consumo? ¿Existe la posibilidad de influir en los poderosos medios de comunicación?

    Todas estas preguntas, y muchas más, encuentran respuesta en este libro. Aquí, el lector preocupado por esta cuestión tan importante para la formación de los más jóvenes encontrará sugerencias prácticas, anécdotas reales y análisis de situaciones cotidianas relacionadas con la televisión.

    Al final de la obra, se ofrecen una serie de experiencias didácticas que se pueden llevar a cabo en familia. Estas actividades permiten involucrar a todos los miembros del hogar en la reflexión y el aprendizaje sobre el uso responsable de la televisión.

    Mª Mercedes Çlvarez, periodista con experiencia en diversos medios escritos y radiofónicos, es la autora de este libro. Durante diez años, fue Jefa de Prensa de la Agrupación de Telespectadores y Radioyentes (ATR). Actualmente, combina su trabajo como crítica de televisión con labores educativas relacionadas con los medios de comunicación en un colegio de Madrid.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DISEÑO GRAFICO EN TELEVISION: TECNICA, LENGUAJE Y ARTE

    Es asombroso que se haya tardado tanto en reconocer la importancia del diseño gráfico en la televisión, a pesar de que es un medio que depende de las imágenes y la información gráfica. Durante muchos años, la competencia entre los diferentes canales de televisión y la publicidad, con sus altos estándares de producción, impulsaron el desarrollo de esta profesión. Como resultado, la televisión moderna ha tenido la necesidad de incorporar títulos, símbolos, ilustraciones e imágenes en movimiento en la pantalla electrónica, lo que ha dado lugar a una nueva rama del diseño gráfico: el grafismo televisivo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BLACK MIRROR: PORVENIR Y TECNOLOGIA

    Black Mirror es una distopía televisiva que pone al espectador contra las cuerdas, lo destrona de su confortable sillón y le obliga a tomar conciencia del asfixiante futuro digital que le espera. Siempre con la angustia latente de que pueda acontecer algo inesperado ante el porvenir. Episodio tras episodio, este retablo narrativo se convierte en «el Libro de Job» del homo tecnologicus, pero en este caso, Dios no parece responder.

    En estas páginas, académicos de distintas disciplinas se confabulan para re-visitar la teleserie y darnos pistas que nos permitan ahondar un poco más en nuestro mundo, tanto el presente como el que está por venir.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA PRESENCIA DE LA TELEVISION EN LOS HABITOS DE OCIO DE LOS NIÑOS

    El propósito de esta obra es examinar la influencia de la televisión en el comportamiento de los niños durante su tiempo libre. La información y los comentarios presentados se basan en encuestas realizadas por CIMEC Millward Brown y otros estudios realizados por diversas organizaciones.

    Para comenzar, se lleva a cabo un análisis de la personalidad de los niños en relación con su tiempo de ocio. Luego, se realiza una descripción detallada de cómo los niños emplean su tiempo en general, tanto en casa como fuera de ella.

    A partir de las diferentes preferencias en el uso del tiempo libre, se construye una tipología de los niños, que se detalla exhaustivamente en el informe. Además, se incluye un estudio sobre los valores socioculturales de los padres, ya que son uno de los factores clave en el comportamiento de sus hijos.

    Por otro lado, se realiza un análisis de los problemas que la televisión presenta en relación con los niños. Se comentan los datos sobre el consumo de televisión por parte de los niños, los programas que prefieren, el impacto de la publicidad, la influencia de la televisión en el consumo de productos y su efecto en otras posibles actividades recreativas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CULTURA Y TELEVISION: UNA RELACION DE CONFLICTO

    Desde sus comienzos, la televisión ha tenido como una de sus tareas más valiosas el acercar a la audiencia a la vida cultural. ¿Hasta qué punto ha logrado despertar el interés general por la cultura? ¿Se prevé que la privatización y mercantilización de la televisión conduzcan al abandono de proyectos culturales mediáticos de cierta envergadura?

    En su obra, Rodríguez Pastoriza reconstruye la historia de los programas culturales de la televisión española, sin olvidar las iniciativas de las televisiones autonómicas. Estas iniciativas culturales muestran una gran diversidad en modalidades, contenidos e intenciones, lo cual demuestra un nivel y una riqueza muy notables. Sin embargo, algunos intelectuales dudan de la capacidad de la televisión como transmisora y creadora de cultura.

    Aunque existen programas estelares como el francés Apostrophes de Pivot o el alemán Cuarteto literario de Reich-Ranicki, los programas culturales españoles se encuentran a la altura de muchos otros a nivel internacional, tanto en Europa como en Latinoamérica y Norteamérica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    UNA SEMANA SIN TELEVISION EN EL SIGLO XXI

    En este fascinante experimento, se recogieron los resultados de un estudio realizado con un grupo de estudiantes de Comunicación Audiovisual que se sometieron voluntariamente a una semana sin televisión. El propósito de este experimento fue investigar el impacto que tiene la privación de un medio de comunicación de gran consumo en un grupo de jóvenes durante un período corto de tiempo.

    Los participantes del estudio, conscientes de la importancia de la televisión en su vida diaria, decidieron desafiarse a sí mismos y prescindir de este medio durante siete días completos. Durante este período, se llevaron a cabo diversas pruebas y se recopiló información acerca de los cambios que experimentaron tanto a nivel físico como emocional.

    Los resultados obtenidos fueron sorprendentes. Los estudiantes reportaron una disminución significativa en el tiempo dedicado al sedentarismo frente a la pantalla, lo cual les permitió aprovechar su tiempo libre de manera más productiva. Además, muchos de ellos manifestaron haber experimentado una mayor concentración en sus actividades académicas y una mejora en su calidad de sueño.

    Por otro lado, algunos participantes notaron un aumento en su nivel de estrés durante los primeros días de la semana sin televisión. Sin embargo, este efecto fue temporal y se fue reduciendo a medida que avanzaba el experimento. Al finalizar la semana, la mayoría de los estudiantes afirmaron sentirse más relajados y con una sensación de liberación al no estar constantemente expuestos a los estímulos de la televisión.

    Este estudio proporciona información valiosa sobre la influencia de la televisión en la vida de los jóvenes y destaca la importancia de ser conscientes del tiempo que dedicamos a este medio. Aunque la televisión puede ser una fuente de entretenimiento y conocimiento, es fundamental encontrar un equilibrio y no dejar que se convierta en una distracción constante en nuestras vidas.

    En resumen, este experimento reveló cómo la privación voluntaria de la televisión puede tener efectos positivos en la vida de los jóvenes, como una mayor productividad, concentración y calidad de sueño. Sin embargo, también destacó la necesidad de encontrar un equilibrio saludable en el consumo de este medio de comunicación tan omnipresente en nuestra sociedad actual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    WILL BYERS ARCHIVOS SECRETOS STRANGER THINGS

    Durante los últimos dos años, apenas puedo creer lo al revés que ha estado todo en Hawkins. Ya no sé distinguir qué es real y qué no lo es. Es por eso que debo anotarlo todo y recolectar tantas evidencias como pueda.

    Dentro de esta carpeta, encontrarás mi diario, mis dibujos y mis apuntes sobre lo que vi en el mundo al revés, además de información que el gobierno no quiere que veas. ¡Es el único registro verídico de cómo mis amigos y mi familia se mantuvieron unidos y sobrevivieron a terribles y oscuras fuerzas!

    ¡Ábrelo bajo tu propio riesgo!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LOS RETOS DE LA TELEVISION PUBLICA ANTE LA MULTIDIFUSIÓN DIGITAL

    En el marco geopolítico actual, se ha generado un gran interés por analizar las tendencias de los nuevos modelos de comunicación audiovisual después de la crisis vírica de la COVID. El objetivo principal de esta propuesta de publicación es realizar un diagnóstico de la situación actual y plantear propuestas para la implementación de nuevas políticas públicas en el ámbito de la comunicación audiovisual.

    En este contexto, es importante destacar la convivencia obligatoria entre la televisión lineal y la multidifusión digital. El estudio busca determinar hacia dónde se dirigen los medios audiovisuales generalistas del servicio público televisivo en un momento en el que las audiencias tradicionales están en declive.

    La digitalización a través de las redes sociales y otros medios no lineales ha creado un escenario en el que los medios audiovisuales deben adaptarse y encontrar nuevas formas de llegar al público. Es necesario evaluar cómo se están enfrentando a este desafío y qué estrategias están implementando para mantener su relevancia.

    La propuesta de publicación también busca examinar cómo se están transformando los hábitos de consumo de contenidos audiovisuales y cómo esto afecta a la industria. ¿Cuáles son las preferencias de la audiencia en la era digital? ¿Cómo se pueden aprovechar las oportunidades que ofrece la multidifusión para llegar a un público más amplio?

    En conclusión, este estudio tiene como objetivo analizar las tendencias actuales en los nuevos modelos de comunicación audiovisual y proponer políticas públicas que se ajusten a la realidad de la convivencia entre la televisión lineal y la multidifusión digital. Es fundamental comprender hacia dónde se dirige la industria audiovisual y cómo se pueden aprovechar las oportunidades que ofrece la digitalización para mantener su relevancia en un entorno cambiante.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMUNICACIÓN TELEVISIVA

    La influencia de la televisión en nuestra sociedad actual es innegable, moldeando nuestras percepciones y comportamientos a través de su poderoso impacto visual. En cierta medida, nos convertimos en reflejo de lo que consumimos en la pantalla. La comunicación televisiva se erige como una disciplina fundamental para los periodistas de esta era audiovisual, ofreciéndoles tanto los fundamentos teóricos como las habilidades prácticas necesarias para desenvolverse en este medio.

    A lo largo de las diez unidades didácticas que componen este manual, se aborda en profundidad el análisis del mensaje televisivo, se explora la historia y evolución de la televisión, se estudian los distintos géneros y formatos televisivos, se ahonda en la importancia del guion, así como en el lenguaje y la narrativa propios de este medio. Además, se dedica especial atención a las técnicas de locución, producción, tecnología y herramientas digitales que son fundamentales para el desempeño en este campo.

    El propósito de esta obra es proporcionar al lector las herramientas esenciales para comprender, crear y analizar la cultura audiovisual, dotándolo de las claves interpretativas, creativas y narrativas necesarias para abordar de manera crítica las diversas manifestaciones de este universo mediático.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    NARRATIVA Y TELEVISION

    La televisión es el principal medio de entretenimiento en los países industrializados y ejerce una gran influencia como herramienta de comunicación e información. El análisis del discurso televisivo abarca una amplia gama de enfoques metodológicos que permiten estudiar tanto los géneros en general como en particular.

    En este libro, se aborda una perspectiva centrada en la reflexión y estudio de los elementos narrativos presentes en la programación televisiva, reconociendo su poder como transmisor de historias. A menudo, este enfoque se aplica a los géneros de ficción como los telefilmes, telecomedias y teledramas, dejando de lado géneros como el informativo y el publicitario.

    Narrativa y televisión profundiza en la estructura narrativa de los programas de ficción y los informativos, considerando la configuración narrativa y la articulación de los elementos esenciales del relato. El índice del libro incluye secciones como:

    1. El discurso narrativo de la televisión. Peculiaridades narrativas, relato fragmentado y tipología de los programas.

    2. El relato televisivo de ficción. Telecomedia, elementos narrativos, teledramas y ficción televisiva en España.

    3. El relato informativo de televisión. Documentales, reportajes y telediarios.

    4. El docudrama. Tipos y evolución del género.

    5. La publicidad. Relación entre la publicidad televisiva y el discurso narrativo, incluyendo los publirreportajes de televenta.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA NOTICIA AUDIOVISUAL A TRAVES DE LA HISTORIA DE LA TELEVISION

    El análisis del lenguaje de los noticiarios televisivos en España es el foco central de este manual. Se busca comprender la elaboración del texto de la noticia en televisión, la intención final del periodista al crear una información y las razones por las cuales se utilizan estructuras periodísticas similares a las de la competencia.

    El libro también aborda los tics y estereotipos presentes en el lenguaje periodístico televisivo, identifica los recursos literarios utilizados por los profesionales a través de sus figuras retóricas, y examina la invocación léxica junto con las principales influencias idiomáticas.

    En esencia, se ofrece una radiografía de la situación lingüística actual de los informativos en España a través del análisis de la palabra periodística televisiva en sí. Según el profesor José Luis Martínez Albertos, esta palabra es «usual, ordinaria, fungible, intercambiable con otras de significado y contenido análogos…, aquella palabra preciosa, de valor incalculable, la más noble que puede producir el ser humano».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA TELEVISION DIGITAL EN ESPAÑA

    La televisión del futuro será completamente digital, según indican las tendencias. A pesar de que han pasado pocos años desde que la televisión digital comenzó en nuestro país, se ha consolidado como un sector con identidad propia y cada vez más relevante. Este estudio es principalmente descriptivo, detallando el origen y la evolución de las plataformas digitales de televisión por satélite que surgieron en España en 1997.

    Este libro es una valiosa contribución para comprender el presente y vislumbrar el futuro de la televisión digital. En él se exponen las estrategias informativas y comerciales de las dos plataformas digitales españolas, desde sus inicios hasta su fusión en el verano de 2003. Esta exposición de temas clave nos permite entender los fundamentos de este sector en constante evolución.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CANALES DE NOTICIAS EN TELEVISION: CONTEXTO OPERATIVO, GEOPOLITIC A Y TECNOLOGIA

    **La evolución de las cadenas de información continua ha sido un fenómeno que ha marcado la historia de los medios de comunicación.** Este libro nos sumerge en el análisis de las raíces históricas de estos canales, así como en las diferentes clasificaciones tipológicas que los caracterizan.

    **Dentro de su contenido, se destaca un profundo examen sobre el papel de las cadenas de información continua en el contexto geopolítico actual.** Se explora cómo estas plataformas han impactado en la difusión de noticias a nivel global, adaptándose a los cambios tecnológicos y a las demandas de una audiencia cada vez más diversa.

    **Asimismo, se profundiza en las innovaciones tecnológicas que han revolucionado el campo de la información en tiempo real.** Desde la llegada de Internet hasta el desarrollo de aplicaciones móviles, se analiza cómo estas herramientas han contribuido a la expansión y consolidación de opciones como CNN, Al Jazeera, BBC World News, Euronews, Fox News, Canal 24 Horas (TVE) y TeleSUR.

    **Este libro se erige como un compendio indispensable para comprender el impacto de las cadenas de información continua en la sociedad contemporánea.** A través de un enfoque multidisciplinario, se revelan las complejidades y desafíos que enfrentan estos medios en un entorno mediático en constante evolución.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA COMEDIA ENLATADA: DE LUCILLE BALL A LOS SIMPSON

    Desde finales de los años cuarenta hasta el final del milenio, el prime time norteamericano ha sido testigo del estreno de cientos de comedias. Esta crónica de la comedia televisiva examina las diversas formas de producción que se vieron afectadas por los cambios tecnológicos, económicos, industriales y estéticos.

    La televisión en vivo, producida en Nueva York, las series filmadas en formato fílmico, el auge irresistible de las comedias de situación, conocidas por su cuento moral de comedia benigna, la normalización de la risa enlatada y el sistema de grabación con tres cámaras y público en vivo, la comedia contracultural y satírica de origen británico, la comedia social de los setenta y el actual auge de los dibujos animados, son etapas significativas en este recorrido.

    Después de explorar los grandes momentos de la comedia televisiva que han dejado huella, la autora también investiga las posibles alternativas futuras en un horizonte saturado de canales especializados, digitalizados y fragmentados en términos de audiencia y recursos económicos.

    VER PRECIO EN AMAZON