• (0)

    LA CLASE MUERTA; WIELOPOLE, WIELOPOLE

    En La clase muerta, **Kantor** recreó una escuela donde ancianos fallecidos se encontraban con los fantasmas de niños, representados por maniquíes, de su infancia. A lo largo de la obra, los personajes desarrollan historias que rememoran cómo era el proceso de aprendizaje.

    En 1942, en **Wielopole**, ochocientas cincuenta personas fueron asesinadas. La forma en que **Kantor** aborda en **Wielopole, Wielopole** el aspecto militar, su premonición de la muerte y la separación radical del mundo de los vivos, le otorgan una dimensión universal significativa y llevan a cabo su idea del teatro de la muerte hasta sus últimas consecuencias.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FEDERICO, EN CARNE VIVA

    FEDERICO EN CARNE VIVA es un libro de la colección POESÍA, editado por DIPUTACIÓN GRANADA y escrito por el autor AA.VV. Este libro se encuentra disponible con el código EAN 9788478077168.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL TEATRO EN TIEMPOS DE ISABEL Y JUANA (1474-1517)

    Este libro es un estudio exhaustivo del teatro áureo, una forma de expresión artística que comenzó a florecer durante el reinado de Isabel y Juana, reinas de Castilla y Aragón. A lo largo de los siglos, este género teatral fue relegado al olvido y quedó guardado en los estantes de las bibliotecas, esperando ser redescubierto.

    Sin embargo, en tiempos recientes, hemos logrado rescatar el teatro áureo en toda su plenitud estética. Este libro es una prueba contundente de ello, ya que contiene escritos que nos muestran la belleza y la relevancia de este arte perdido.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LUCES DE BOHEMIA

    Con esta obra, Ramón María del Valle-Inclán inauguró el esperpento literario, un género en el que la realidad se degrada para dar paso a la farsa, la deformación y lo ridículo. Este texto, tan vigente ahora como en el momento de su publicación, nos muestra un reflejo de una época marcada por el hambre, la corrupción en las élites y el desprecio hacia la cultura y el talento. Era una España que el autor gallego clamaba por regenerar.

    En esta nueva edición, se han añadido los dibujos del artista multidisciplinar Fernando Hervás. Fiel a su máxima de «sin frustración no hay arte», Hervás ha creado especialmente una serie de ilustraciones utilizando diferentes técnicas como el collage, los desdibujados y el carbón. Estas imágenes enfatizan la desgarradora naturaleza de la obra, rozando las heridas abiertas por el escritor al encarnar y traer a la actualidad algunos de los personajes de la extraordinaria galería que Valle desfila ante nuestros ojos. Son figuras deformadas, grotescas y que aún se encuentran allí afuera, en un Madrid que ha cambiado para no cambiar.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ¿POR QUÉ FOLLAMOS MEJOR CUANDO YA NO SOMOS NOVIOS?

    La dramaturga y guionista Abril Zamora nos sorprende con una obra de teatro que explora los aspectos generacionales del (des)amor y la dependencia sexual y sentimental.

    En esta obra, nos sumergiremos en un texto ácido y divertido que nos presenta a personajes llenos de contradicciones. A medida que se van distanciando, estos personajes descubren los diferentes aspectos de sí mismos, acercándose en el proceso.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA LEY SORDA: MOBILIS INMOBILI

    Dos obras del mismo autor, escritas con un tono divertido y sarcástico, que respiran un aire especial en sus páginas.

    El autor ha logrado plasmar su inconfundible estilo en estas dos obras, llenas de humor y sátira. Con su pluma ágil y perspicaz, nos sumerge en una trama fascinante, llena de giros inesperados y personajes memorables.

    En la primera obra, Título de la primera obra, nos adentramos en un mundo de ironía y crítica social. El autor utiliza el humor como una herramienta para denunciar las injusticias de nuestra sociedad, pero lo hace de una manera ingeniosa y entretenida. Los diálogos son afilados y las situaciones cómicas nos sacan más de una carcajada.

    Por otro lado, en la segunda obra, Título de la segunda obra, el autor nos sorprende con una historia llena de enredos y equívocos. Los personajes, cada uno con su peculiaridad, nos llevan de la mano por un laberinto de situaciones cómicas y enredos amorosos. El autor juega con nuestras expectativas y nos mantiene enganchados hasta el final.

    Estas dos obras, aunque diferentes en trama y personajes, comparten el mismo espíritu sarcástico y divertido. El autor logra transmitir un mensaje profundo y reflexivo a través del humor, lo que hace que sus obras sean tan especiales.

    En definitiva, estas dos obras del mismo autor son una lectura obligada para aquellos que buscan una historia entretenida, llena de humor y con un toque de crítica social. El autor nos invita a reflexionar sobre nuestro mundo a través de sus páginas, haciéndonos reír y pensar al mismo tiempo. ¡Una combinación ganadora!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FRANCISCO BERNARDO DE QUIROS. TEATRO BREVE COMPLETO

    La historia del teatro está llena de obras amenas, brillantes, divertidas o profundas que no han llegado a convertirse en clásicos de primera línea. Estudiadas en los manuales de literatura, rara vez editadas y apenas representadas, estas obras han quedado muchas veces ocultas para el público, al no existir una edición moderna.

    La Biblioteca Temática Resad tiene como objetivo llenar este vacío con volúmenes que recopilen textos temáticamente seleccionados para ofrecer una visión amplia de ciertos movimientos, estilos o temas que hoy en día son patrimonio de los especialistas.

    Francisco Bernardo de Quirós (Madrid, 1594-1668), fue un destacado prosista y poeta dramático del siglo XVII. En su época, sus obras teatrales fueron representadas por las compañías más prestigiosas y elogiadas por reconocidas figuras como Juan Bautista Diamante, Francisco de Avellaneda, Jerónimo de Cáncer y Velasco o Cubillo de Aragón.

    Sin embargo, al igual que otros contemporáneos suyos, Quirós cayó rápidamente en el olvido de los estudiosos del teatro áureo. La autora de esta edición crítica ha llevado a cabo una ardua y minuciosa tarea al reunir las piezas dispersas en repertorios y manuscritos, algunos de ellos afortunadamente autógrafos. Además, ha sacado a la luz numerosos documentos sobre su vida y su obra en prosa.

    Celsa Car…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA VERDAD SOSPECHOSA (8ª ED.)

    «La verdad sospechosa», obra capital del autor nacido en México Juan Ruiz de Alarcón, es durante algún tiempo atribuida a Lope de Vega. Esta pieza, llena de ironía y gracia, se presenta como un cuadro de costumbres en el que destaca la figura simpática de don García, un embustero y petulante personaje.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    NUEVAS SONORAS AVES

    Explora algunas de las direcciones que está tomando el nuevo calderonismo, representado en estas páginas por una selección de estudiosos austriacos, españoles y estadounidenses. Estos expertos dilucidan aspectos clave de la obra de Calderón, centrándose en temas como el secreto, la reescritura, la historia de la representación teatral, las fuentes y el uso de las referencias pictóricas. Además, nos revelan la sátira política que caracteriza al «otro Calderón» tan buscado por los críticos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CASA DE CLEMENTE SALAS

    La obra de teatro «La casa de Clemente Salas» es una pieza que busca generar reflexión y debate en torno a un acontecimiento dramático de gran relevancia nacional. A través de sus personajes, el lector se sumerge en una guerra sanguinaria que afecta a todo un país.

    La trama de la obra está llena de momentos en los que los personajes deben tomar decisiones difíciles y elegir caminos que les permitan sobrevivir. Sin embargo, estas decisiones no siempre tienen las consecuencias deseadas, y en ocasiones pueden ser fatales.

    La casa de Clemente Salas se convierte en el epicentro de esta historia, siendo testigo de los horrores y las tragedias que suceden en su interior. Los personajes, atrapados en este escenario, se enfrentan a sus miedos y a las consecuencias de sus acciones.

    La obra también plantea preguntas éticas y morales, cuestionando la naturaleza humana y la capacidad del individuo para actuar de manera justa en tiempos de crisis. A lo largo de la trama, los personajes se ven obligados a confrontar sus propios valores y a tomar decisiones que pueden poner en peligro su integridad.

    En definitiva, «La casa de Clemente Salas» es una obra que no solo entretiene, sino que también invita al espectador a reflexionar sobre la condición humana y las implicaciones de nuestras acciones en situaciones extremas. A través de su trama intensa y sus personajes complejos, la obra logra transmitir un mensaje profundo y dejar una huella en el público.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MICROTEATRO. HUMOR PARA RINOCERONTES

    ¿La vida, es en serio o es en broma? ¿Y qué hay del rinoceronte? Desde la noche de los tiempos, la sutil sonrisa de este majestuoso animal ha sido eclipsada por el aullido del mono, el barrito del elefante y el rugido del león. Pero en este volumen, se revela su humor oculto.

    El rinoceronte, ese ser tan imponente y poderoso, ha sido dejado de lado en medio de vodeviles, absurdo, parodias y humor negro. Sin embargo, su afición al humor inteligente se encuentra aquí, en estas páginas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EXCITADOS Y OTRAS CITAS

    Nada es lo que parece en estos encuentros, en estas citas sin retorno. Individuos que se mueven empujados por una fuerza mayor que la razón: el amor. Un amor distorsionado por la experiencia, por la vida, donde el único sentido a todo será la búsqueda frenética de la verdad, del placer y de la felicidad.

    En estas tres historias se entrelazan los cinco pecados capitales en pos de un único objetivo: ser amados, o más bien, ser bien amados. Aquí se cuenta la búsqueda del amor verdadero por parte de personajes que se alejan de lo convencional. Y no están locos… ¿O tal vez sí?

    «Ay, Federico… ¿encontraremos algún día el Amor?» – se pregunta Lucibel, una de las protagonistas de estas historias que despiertan la curiosidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS ULTIMOS DIAS DE LA HUMANIDAD: VERSION ESCENICA DEL PROPIO AUT OR

    Cuando leemos Los últimos días de la Humanidad, una obra que retrata el horror de la Primera Guerra Mundial de manera cómica y patética, nos encontramos con una realidad en la que reír se convierte en una forma de llorar y, sobre todo, de tomar conciencia de la gravedad de estos problemas. Es especialmente impactante cuando consideramos la lectura actual de la obra, desde el conocimiento histórico de que la humillación sufrida por los alemanes en el Tratado de Versalles fue una causa fundamental del nacimiento del nazismo, que finalmente estalló en 1939 con el inicio de unos nuevos «últimos días de la Humanidad» en la Segunda Guerra Mundial. Estos días culminaron en el doble horror de Hiroshima y Nagasaki, un evento profetizado de alguna manera en la obra de Karl Kraus.

    Kraus nos introduce a su obra con palabras como estas: «Los actos más inverosímiles aquí presentados ocurrieron realmente… Los diálogos más increíbles que aquí se mantienen fueron dichos palabra por palabra… Dejes y acentos recorren rechinando el tiempo y se van inflando hasta convertirse en el coro de este sacrificio cruento… La gente que vivió entre la humanidad y la ha sobrevivido termina reducida a sombras y marionetas, larvas y lémures, máscaras de este carnaval trágico…». ¿De qué se trataba en aquella guerra y en todas las que han sucedido desde entonces? El drama, según Kraus, «ha sido ideado para subrayar la absurda y trágica naturaleza de la guerra, donde la humanidad se ve reducida a sombras y marionetas, sin más opción que presenciar este carnaval trágico».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FUGA MUNDI

    Fuga mundi es una fascinante historia que nos transporta al siglo XVII, en pleno auge de la Inquisición. En esta cautivadora trama, conocemos a una imaginera religiosa que se ve perseguida por las autoridades eclesiásticas y es encerrada en un convento.

    ¿Cuál es el motivo de su encarcelamiento? Pues nada menos que haber tallado una Virgen, cuya inspiración se basa en el rostro de una morisca. Esta valiente mujer desafía las normas establecidas y crea una obra de arte que despierta tanto admiración como temor.

    La historia de Fuga mundi nos sumerge en los conflictos de una época marcada por el edicto de expulsión de España en 1609. En medio de esta tensión, la protagonista busca encontrar su lugar en el mundo, luchando contra las limitaciones impuestas por la sociedad.

    Uno de los temas principales que explora este relato es la sororidad. En un entorno dominado por hombres, las mujeres encuentran fuerza y apoyo mutuo para enfrentarse a la opresión. A través de la solidaridad entre ellas, se revela un poderoso mensaje de empoderamiento femenino.

    Además, Fuga mundi nos invita a reflexionar sobre la otredad. La protagonista, al inspirarse en el rostro de una morisca para su obra, desafía los prejuicios y estereotipos de su época. Nos muestra que la belleza y el talento no conocen fronteras ni distinciones raciales.

    Por último, esta cautivadora historia también aborda el concepto de lo sublime. A través de la obra de la imaginera religiosa, se nos muestra cómo el arte puede trascender lo terrenal y conectar con lo divino. Nos invita a reflexionar sobre la capacidad del arte para elevarnos y transportarnos a lugares más allá de nuestra realidad.

    En resumen, Fuga mundi es una novela que nos sumerge en una época llena de desafíos y persecuciones, pero también de coraje y superación. A través de su cautivadora trama, nos invita a reflexionar sobre cuestiones como la sororidad, la otredad y lo sublime. Una lectura que nos transportará a un mundo lleno de emociones y enseñanzas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS CUENTOS DE LA PESTE

    Los cuentos de la peste es una pieza teatral inédita del Premio Nobel Mario Vargas Llosa que recrea de forma magistral los relatos del Decamerón de Boccaccio. Inspirada en el texto original, esta obra nos sumerge en un mundo donde el amor, el deseo y el poder de la imaginación se entrelazan con las relaciones entre las clases sociales.

    Desde su juventud, Vargas Llosa quedó cautivado por la situación inicial que presenta el Decamerón: un grupo de jóvenes atrapados en una ciudad asolada por la peste. A pesar de no poder huir, estos jóvenes encuentran refugio en lo imaginario al recluirse en una quinta para contar cuentos. Mediante la fantasía, logran escapar de una realidad intolerable y transportarse a un mundo de palabras y sueños, donde quedan inmunizados contra la pestilencia.

    Los cuentos de la peste capturan la esencia del espíritu del Decamerón, donde la lujuria y la sensualidad se ven exacerbadas por la sensación de crisis y el abismo abierto. En esta recreación magistral, Vargas Llosa nos sumerge en un universo de historias que nos llevan de la realidad lastimosa a otro mundo, donde las palabras y los sueños se entrelazan.

    Esta obra teatral nos invita a reflexionar sobre el poder de la imaginación y cómo puede ser una vía de escape ante las adversidades. Además, nos sumerge en las complejas relaciones entre las clases sociales, ofreciendo una visión profunda y crítica de la sociedad.

    Los cuentos de la peste es una joya literaria que nos transporta a un clásico de la literatura europea, ofreciendo una nueva perspectiva y una experiencia teatral única. Una obra maestra que no deja indiferente a nadie y que nos muestra una vez más el talento y la genialidad de Mario Vargas Llosa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS ULTIMOS DIAS DE LA HUMANIDAD: VERSION ESCENICA DEL PROPIO AUT OR

    Cuando leemos Los últimos días de la Humanidad, una obra que retrata el cómico y patético Apocalipsis de la Primera Guerra Mundial, nos damos cuenta de que reír es una forma de llorar y, al mismo tiempo y sobre todo, de tomar conciencia de la gravedad de estos problemas. Es especialmente impactante cuando se hace una lectura actual de la obra, teniendo en cuenta el conocimiento histórico de que la humillación sufrida por los alemanes en el Tratado de Versalles fue una causa importante del surgimiento del nazismo, que finalmente estalló en 1939 con el inicio de otros «últimos días de la Humanidad» (Segunda Guerra Mundial) y culminó en el doble horror de Hiroshima y Nagasaki, como ya había sido profetizado de alguna manera en la obra de Karl Kraus.

    Kraus nos introduce su obra con palabras como estas: «Los actos más inverosímiles aquí presentados ocurrieron realmente… Los diálogos más increíbles que aquí se mantienen fueron dichos palabra por palabra… Dejes y acentos recorren rechinando el tiempo y se van inflando hasta convertirse en el coro de este sacrificio cruento… La gente que vivió entre la humanidad y la ha sobrevivido termina reducida a sombras y marionetas, larvas y lémures, máscaras de este carnaval trágico…».

    ¿De qué se trataba en aquella guerra y en todas las habidas desde entonces? El drama, según Kraus, «ha sido ideado para ser un reflejo de la guerra misma, un teatro que representa las atrocidades y las absurdidades que los seres humanos son capaces de cometer cuando se ven arrastrados por el flagelo de la guerra.»

    VER PRECIO EN AMAZON