• (0)

    POESIA ESCÉNICA XVI: A LA RECERCA D´UN MATEIX

    Poesía escénica XVI: En busca de un mismo reúne las primeras obras de teatro en las que Joan Brossa destaca el componente textual como protagonista. Ahora, este componente ya no está al servicio de una expresión subconsciente, sino que se adhiere a las preceptivas y convenciones de los géneros teatrales más comunes en nuestro país.

    En este volumen, el lector encontrará tres piezas teatrales que se estructuran en busca de la mónada, de la estructura que da sentido a la expresión ideológica de uno mismo. A través de la repetición y renovación de las corazas textuales, Brossa ofrece una mirada personal sobre las relaciones del yo desde y con su espacio.

    Así pues, con Cortina de murallas (tragedia en tres actos, octubre de 1951), Monte humana (obra en tres actos, enero de 1952) y La arena y la academia (drama en tres actos, noviembre de 1952), Brossa invierte los modelos de escritura teatral basados en una representación mimética de la realidad. En cambio, reflexiona sobre la convención escénica a través de recursos eminentemente literarios.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    VIVRE Á TA LUMI»RE (edición en francés)

    Inspirada en la vida de la madre del autor, esta historia narra los tres momentos decisivos en la vida de una mujer marroquí y de su país, entre 1954 y 1999. En primer lugar, su primer esposo es enviado por los franceses a luchar en Indochina. Durante la década de 1960, ella hace todo lo posible para evitar que su hija se convierta en criada de un colono. Por último, en vísperas de la muerte de Hassan II, es amenazada de muerte por un joven ladrón.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA DEVOCION DE LA CRUZ

    La devoción de la cruz es una comedia religiosa con tintes de tragedia que cuenta la historia de un amor imposible amenazado por un incesto que no llega a concretarse, todo esto en medio de un intenso ambiente religioso. Esta obra vio la luz en la Primera parte de Calderón en 1636, aunque es importante mencionar que se basa en un drama anterior llamado La cruz en la sepultura, escrito alrededor de 1623.

    Esta obra nos permite adentrarnos en el taller creativo del poeta, donde podemos apreciar su proceso de reescritura. Además, La devoción de la cruz cuenta con extraordinarias cualidades dramáticas y anticipa rasgos que se convertirían en constantes en el arte de Calderón.

    En esta edición, se analizan estos temas y otros a partir de un exhaustivo examen del proceso de reescritura llevado a cabo por el autor. Se busca comprender cómo se gestó esta obra maestra y cómo se fueron moldeando sus personajes y tramas a lo largo del tiempo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FUENTE OVEJUNA (13ª ED.)

    Lope de Vega creó una de sus comedias más complejas en esta obra. El autor aborda el tema según las categorías mentales de la época. En primer lugar, la colectividad, que es depositaria del derecho de resistencia si la jerarquía pierde su legitimidad, decide hacer uso de ese derecho para restablecer el orden.

    En la primera acción, que es intrahistórica, el Comendador se comporta como un tirano y es lascivo con sus vasallos. Esta actitud opresiva y abusiva por parte del Comendador es el punto de partida para que la colectividad decida tomar acción.

    En la segunda acción, que es histórica, el Comendador va más allá y quebranta el orden político, inspirando la toma de Ciudad Real en contra del Rey. Esta rebelión es un claro ejemplo de cómo la colectividad utiliza su derecho de resistencia para enfrentarse a una jerarquía que ha perdido su legitimidad.

    La obra de Lope de Vega plantea de manera magistral la lucha entre el poder opresivo y el derecho de resistencia de la colectividad. A través de personajes complejos y situaciones dramáticas, el autor nos invita a reflexionar sobre las dinámicas de poder y la importancia de mantener un orden legítimo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    OBRAS COMPLETAS V. VI FRANCISCO DE ROJAS ZORRILLA

    En este tomo, finalizamos la labor de editar críticamente, prologar y anotar veinticuatro obras que Rojas Zorrilla recopiló en dos partes de comedias, publicadas en Madrid en 1640 y 1645. Este volumen reúne cuatro comedias muy diversas. La primera de ellas es una pieza hagiográfica y conmemorativa titulada «Los tres blasones de España», encargada por la ciudad de Calahorra. A continuación, encontramos un drama trágico de la antigua historia, conocido como «Los áspides de Cleopatra». También incluimos la recreación de un mito folclórico en «Lo que quería ver el marqués de Villena». Por último, completamos este volumen y la segunda parte de comedias con una singular tragedia sombría y bufonesca, que representa de manera característica el arte de Rojas: «El más impropio verdugo por la más justa venganza».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MARSEILLE 73 (edición en francés)

    En 1973, en un periodo de seis meses, más de cincuenta árabes, principalmente argelinos, son asesinados en Francia, incluyendo una veintena en Marsella, epicentro del terrorismo racista. Recién nombrado, el joven comisario Théodore Daquin está a cargo de la zona. Él vigila a grupos de pieds-noirs que dirigen verdaderos campamentos de entrenamiento paramilitar. Además, está llevando a cabo una investigación paralela sobre el asesinato de un magrebí.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FUENTE OVEJUNA

    En cuanto a las obras de Lope y Monroy basadas en el hecho de Fuente Ovejuna, podemos apreciar claras diferencias. La versión de Fuente Ovejuna de Lope no sigue la línea común del teatro de este autor. Su intención, más que la de Monroy, es interpretar en el escenario la parte de la historia de España que rodea la rebelión de Fuente Ovejuna como un ambiente general.

    Aunque la obra de Monroy, que se concibió para un público andaluz y sobre todo sevillano, parece no tener en cuenta de manera tan rigurosa el caso histórico en el trasfondo de la obra. Esto puede deberse a la indiferencia hacia el criterio cronístico de Lope o simplemente porque ya era conocido por el público. Por esta razón, la trama central se centra más en los personajes nobles que en el caso colectivo del pueblo que le da nombre.

    A pesar de ser más breve, la comedia de Lope resulta ser más compleja en este sentido.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LO FINGIDO VERDADERO

    Junto con Hamlet, de Shakespeare, y El impromptu de Versalles, de Molière, Lo fingido verdadero construye una fascinante trilogía sobre el teatro dentro del teatro en el siglo XVII.

    El teatro barroco insistió en la idea de que la vida es una representación teatral cuyos papeles están escritos por Dios, y nuestro talento como intérpretes será juzgado en función de los preceptos cristianos.

    Lo fingido verdadero nos propone una fascinante reflexión sobre el destino y sus aparentes arbitrariedades a través de sus tres jornadas. El arte teatral nos obliga a fingir, pero este fingimiento puede convertirse en un viaje hacia la verdad, sin importar cómo la identifiquemos.

    Lope escribió esta obra de manera simultánea a Arte nuevo de hacer comedias, y nos brinda una de las reflexiones más fascinantes sobre la verdad en la vida y en los escenarios que ha producido el teatro de todos los tiempos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA VIDA ES SUEÑO

    Considerada la obra cumbre del teatro barroco español, La vida es sueño se erige como la máxima representación de los grandes temas de este movimiento. Si bien Calderón de la Barca es reconocido como el autor teatral barroco por excelencia, es esta obra la que encapsula de manera magistral las ideas más trascendentales de la época.

    La trama gira en torno al príncipe Segismundo, quien es encerrado en una cueva por su propio padre y posteriormente liberado para reinar por un breve momento, un tiempo que resulta ser solo un sueño antes de ser devuelto a su encierro. A partir de esta premisa, se despliega un complejo drama que reflexiona sobre el libre albedrío, la efímera naturaleza de la vida y la falsedad de las apariencias.

    En esta edición, cuidada por Enrique Rull, destacado profesor titular de literatura española en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, se incluye un completo aparato de notas, una introducción que contextualiza la obra, una cronología y una bibliografía esencial. Además, se presentan propuestas para fomentar el debate y la reflexión en torno a la lectura de esta obra maestra.

    «Y la experiencia me enseña que el hombre que vive sueña lo que es hasta despertar». Esta célebre frase de La vida es sueño resume de manera concisa la esencia de esta obra y su profunda exploración de la condición humana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMEDIAS PARTE XIV (2 VOLS.)

    La Parte Catorce, publicada en junio de 1620, forma parte de un segundo ciclo de edición autorizada de comedias, junto con la Trecena. El Fénix, como se le conoce a Lope de Vega, dedicó casi todo el año de 1619 a preparar esta parte. A diferencia de las partes anteriores, en la Catorce Lope acudió a las compañías de teatro para recuperar sus textos, lo que resultó en una presencia mayoritaria de comedias de cierta antigüedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LO FINGIDO VERDADERO

    Junto con Hamlet, de Shakespeare, y El impromptu de Versalles, de Molière, Lo fingido verdadero construye una fascinante trilogía sobre el teatro dentro del teatro en el siglo XVII.

    El teatro barroco insistió en la idea de que la vida es una representación teatral cuyos papeles están escritos por Dios, y nuestro talento como intérpretes será juzgado en función de los preceptos cristianos.

    Escrita de manera simultánea a Arte nuevo de hacer comedias, Lope nos regala una de las reflexiones más fascinantes sobre la verdad en la vida y en los escenarios que ha producido el teatro de todos los tiempos.

    Las tres jornadas de la obra nos proponen una fascinante reflexión sobre el destino y sus aparentes arbitrariedades. El fingimiento al que obliga el arte teatral podrá convertirse en un viaje hacia la verdad, sea cual sea la forma en que queramos identificarla.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL PRÍNCIPE CONSTANTE

    El príncipe constante, una de las grandes obras maestras de Calderón de la Barca, ha recibido grandes elogios de diversas tradiciones teatrales europeas. La alemana, la polaca y la rusa han reconocido la importancia de esta obra. Incluso Goethe, en una carta a Schiller en 1804, afirmó que si toda la poesía del mundo desapareciera, sería posible reconstruirla sobre la base de esta obra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AMAR DESPUES DE LA MUERTE

    En 1570, don Juan de Austria lideró un ejército en la conquista de la villa de Galera, en Granada, arrebatándola a los moriscos que se habían rebelado contra las medidas de aculturación impuestas por Felipe II. Durante la conquista, la villa fue saqueada y una joven de gran belleza, conocida como la Maleha, fue asesinada por un aventurero que ansiaba apropiarse de sus valiosos brazaletes y pendientes de oro.

    En medio de este caos, un audaz morisco llamado el Tuzaní, quien había pretendido el amor de la joven, se infiltró en el ejército cristiano para descubrir la identidad del asesino y vengar la muerte de la Maleha. Años más tarde, durante el reinado de Felipe IV, este suceso fue transformado por Pedro Calderón de la Barca en un impactante drama que aborda temas de amor, honor, infamia y venganza.

    El drama se destaca por las ráfagas de poesía de gran belleza que contiene, así como por la empatía con la que el autor representa el punto de vista de los moriscos. Calderón muestra indignación ante los excesos comunes en las acciones bélicas y demuestra habilidad al moldear los sentimientos del público para lograr un efecto máximo en la escena más patética de la obra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LENINEGRADO (edición en portugués)

    LENINEGRADO es una obra literaria que se sitúa en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. En ella se retrata el drama social que experimenta un grupo de personajes que se encuentran atrapados en el asedio nazi a la ciudad rusa. Estos personajes se ven obligados a tomar decisiones cruciales en relación a su futuro.

    La trama de LENINEGRADO se desarrolla en medio de una atmósfera de intriga y conflicto, lo que nos lleva a reflexionar sobre los valores universales que se ven amenazados por la situación histórica. Los protagonistas de esta historia incluyen a una bailarina rusa, una joven judía, un joven militar, un empresario metalúrgico y un negociante de arte, quien es partidario de la ideología nazi.

    Estas personajes, impulsados por sus intereses y ambiciones personales, luchan por sobrevivir a la guerra. Encuentran en el amor y las pasiones desenfrenadas una esperanza que les brinda un sentido a sus vidas y una garantía para el futuro.

    Más allá de ser simplemente una historia o una revisión histórica, LENINEGRADO nos alerta sobre el peligro de que el proceso histórico pueda ser perturbado dramáticamente por ideologías nacionalistas cargadas de fanatismo y prejuicios.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SEGUNDAS CELESTINAS (CONTIENEN: SEGUNDA COMEDIA DE CELESTINA; TERCERA PARTE DE LA TRAGICOMEDIA DE CELESTINA; TRAGICOMEDIA DE LISANDRO Y ROSELIA)

    En el presente volumen se editan tres continuaciones de la Tragicomedia de Calisto y Melibea que han dejado huella en la literatura española renacentista. La Segunda comedia de Celestina, escrita por Feliciano de Silva, la Tercera parte de la tragicomedia de Celestina, escrita por Gaspar Gómez y la Tragicomedia de Lisandro y Roselia, escrita por Sancho de Muñón.

    Según la catedrática Navarro Durán, estas continuaciones surgieron gracias a la genialidad de La Celestina, que abrió nuevos caminos literarios en la España renacentista. No es que en esa época fuera un país lleno de pícaros, rufianes y prostitutas, ni que tuviera una mayor conciencia social que otros países. Lo que sucedió fue que La Celestina inspiró a otros escritores a imitarla y continuar su argumento.

    El término «celestinesca» fue acuñado por Menéndez Pelayo para referirse a las imitaciones de La Celestina. Pocas obras han sido tan intensas y bellas, y han introducido tantas novedades literarias. Por eso, no es sorprendente que a lo largo del siglo XVI otros autores hayan imitado deliberadamente la obra de Rojas y hayan vuelto a poner en escena a algunos de sus personajes.

    Entre los escritores que se sumaron a la tradición celestinesca se encuentra Feliciano de Silva, conocido por sus novelas de caballerías. En su Segunda comedia de Celestina, resucita a la alcahueta y emparenta a sus personajes con los célebres personajes de La Celestina. Además, demuestra su habilidad retórica utilizando diferentes registros lingüísticos, como los juramentos del rufián Pandulfo o el habla rústica del pastor Filínides.

    Por otro lado, Gaspar Gómez y Sancho de Muñón, menos conocidos que Feliciano de Silva, también se sumaron a la tradición celestinesca. La Tercera parte de la tragicomedia de Celestina, escrita por Gaspar Gómez, sigue la senda de la Segunda comedia y utiliza las hablas jergales. Sin embargo, es la Tragicomedia de Lisandro y Roselia, escrita por Sancho de Muñón, la que destaca y recibe el reconocimiento de Menéndez Pelayo. Esta obra se conecta directamente con la genialidad de Rojas al descartar la resurrección de Celestina y ubicar a Elicia como alcahueta de su tragicomedia. Además, introduce escenas eróticas de herencia boccacciana que nunca antes se habían visto en la literatura española. Así se crea un interesante diálogo entre el modelo original y las tres continuaciones, que culmina con la risa ácida de Celestina y sienta las bases para la literatura picaresca que vendrá años después.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TEATRO COMPLETO VOLUMEN VOL. X

    En el siglo XVII, la comedia nueva se convirtió en un fenómeno sumamente popular que generó muchas controversias. Se han debatido ampliamente dos aspectos fundamentales de esta forma de teatro: su carácter de diversión y entretenimiento, y su contenido. Ambos aspectos desempeñaron un papel crucial en la cohesión o disolución de la sociedad de la época.

    Por un lado, algunos autores enfatizan el carácter festivo y lúdico del teatro. La comedia nueva se convirtió en una fuente de diversión para el público, ofreciendo momentos de alegría y entretenimiento. Esta faceta del teatro era vista como una distracción necesaria en la vida cotidiana, permitiendo a las personas escapar de sus preocupaciones y disfrutar de un momento de felicidad.

    Por otro lado, otros autores se preocupaban más por el contenido de estas comedias. La comedia nueva abordaba temas diversos, desde el amor y los conflictos familiares hasta cuestiones sociales y políticas. Estas obras ofrecían una mirada crítica a la sociedad de la época, exponiendo sus vicios y contradicciones. Para algunos, el teatro era una forma de reflexionar sobre la realidad y generar cambios en la sociedad.

    En definitiva, tanto el carácter festivo como el contenido de la comedia nueva desempeñaron un papel importante en el entramado social del siglo XVII. Estos aspectos generaron controversias y debates, pero también contribuyeron a la cohesión de la sociedad al ofrecer momentos de diversión y reflexión. El teatro se convirtió en un espacio donde los individuos podían explorar diferentes facetas de la vida y cuestionar las normas establecidas.

    VER PRECIO EN AMAZON