• (0)

    #POSTUREO: EL LIBRO

    El libro del #postureo, el fenómeno de las redes sociales que ha conquistado a muchos. En estas páginas descubrirás las diferentes formas en las que se manifiesta el postureo en nuestra sociedad actual.

    El #postureo es mucho más que una simple pose, es un estilo de vida. Aquí te presentamos algunas de las situaciones más comunes en las que caemos todos:

    Cantar una canción en inglés sin tener muy claro lo que estás diciendo.

    ¿Quién no ha tarareado una canción en inglés sin entender ni una palabra? El #postureo musical está a la orden del día.

    Leer a Nietzsche en la playa.

    La playa, el sol, el mar… y un libro filosófico en tus manos. ¿Qué mejor manera de aparentar una intelectualidad que leyendo a Nietzsche en la arena?

    Modernos compartiendo los carteles de los festivales a los que van a ir, acompañados del comentario «cartelazo» cuando no conocen ni la mitad de grupos.

    Las redes sociales se llenan de publicaciones sobre festivales de música. Pero, ¿realmente conocen todos los grupos que se presentan? El #postureo musical también está presente en este aspecto.

    Hacer una foto con tu réflex de 600 e. Pasártela al móvil y subirla por Instagram.

    Las cámaras de alta gama son un must para cualquier aficionado a la fotografía. Pero, ¿realmente necesitamos todo ese equipo para obtener una buena foto? El #postureo fotográfico es una realidad.

    Llamar Oktoberfest a cualquier sarao con birras.

    El Oktoberfest es una de las fiestas más populares de Alemania, pero parece que cualquier evento donde haya cerveza es motivo suficiente para llamarlo así. El #postureo cervecero está más presente de lo que pensamos.

    Levantar el capó de tu coche y mirarlo como si supieras donde está el problema, pero no.

    ¿Quién no ha abierto el capó del coche y ha fingido saber qué está pasando? El #postureo mecánico es algo que muchos hemos experimentado.

    Quedarte mirando un cuadro con cara de concentración como si entendieras algo de arte.

    El arte puede ser intimidante, pero eso no impide que hagamos como que lo entendemos todo. El #postureo artístico es más común de lo que crees.

    Publicar «running time» desde el sofá.

    El deporte es una parte importante de nuestra vida, pero a veces solo queremos aparentar que estamos activos. El #postureo fitness es una realidad en las redes sociales.

    Subir fotos a Instagram cuando comes sushi, pero nunca cuando comes lentejas.

    La comida también juega un papel importante en el #postureo. Mostrar nuestros platos más exquisitos y sofisticados en las redes sociales es un clásico del #postureo culinario.

    Estas son solo algunas de las situaciones más comunes en las que el #postureo se hace presente en nuestras vidas. Descubre más sobre este fenómeno en nuestro libro y sumérgete en el apasionante mundo del #postureo en las redes sociales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ADOLESCENTES EN TRANSICION

    En la actualidad, es fundamental abordar de manera más compleja la adolescencia trans. Este libro se propone ofrecer una visión amplia y profunda de cómo entender y apoyar a los adolescentes trans en su camino. Buscamos ir más allá de las narrativas convencionales para explorar nuevas perspectivas y comprender la complejidad de sus experiencias.

    La adolescencia trans es un periodo crucial en el desarrollo de la identidad de género. Nuestro objetivo es brindar herramientas y reflexiones para que la sociedad en su conjunto pueda acompañar de manera más empática y comprensiva a estos jóvenes. Queremos abrir caminos que permitan una comprensión más completa y respetuosa de sus vivencias.

    Es necesario cuestionar los paradigmas establecidos y explorar nuevas formas de apoyo y entendimiento. A través de este libro, invitamos a reflexionar sobre la diversidad de experiencias trans en la adolescencia y a replantear las formas en que nos relacionamos con la identidad de género en este periodo crucial de la vida.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALDAMENEKOA (edición en euskera)

    En el último tiempo se ha analizado la inmigración que ha tenido lugar en el País Vasco a través de una decena de reportajes extensos. En cada uno de ellos, conoceremos a fondo a una persona que ha emigrado de su país: sus circunstancias, altibajos, problemas, sueños, deseos y limitaciones… Los hombres y mujeres que forman parte de nuestra sociedad, aunque a veces pasen desapercibidos, nos son desconocidos, a menudo incluso invisibles.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BERANDU BAINO LEHEN (edición en euskera)

    Azkarragak XXI. mende hasierako bizitzari erretratuak atera dizkio liburu honetan. Gizartean gertatzen ari diren aldaketei usnan ari zaigu. Ikuspegi zabala eskaintzen digu, hainbat baitira begipean hartu dituen gizarte arloak.

    Lehenik eta behin, dugu krisi ekologikoa, planeta gurea bete aurretik dagoen ohiko gai bat. Gure ingurumenaren babesa izan behar dugu, naturaren zauriak sendatzeko eta jabetza kolektiboa garatzeko.

    Ondoren, depresioa eta bere kausa sozialak aztertu behar ditugu. Gizarteak egituraz eta eredu ekonomikoaz dituen eraginak direla eta, pertsona guztiek elkarrekin lagundu behar dugu, bizi kalitate hobea izateko eta senideen arteko harremanak sendotzeko.

    Euskal subiranismoa ere gai garrantzitsua da, nazioaren identitatea eta autodeterminazioa defendatzeko. Konflikto politikoak egiten dituzten alde guztiek eskubideak eta bakea errespetatu behar dituzte, jendearen borondatea kontuan hartuz.

    Ez dugu ahaztu behar gay kultura ere, LGBTI kolektiboak bere legezkoa duten parte izan behar duela. Bizitza askotan diskriminazioa jasan behar duten pertsonak elkartu behar ditugu, berdintasuna eta inklusioa sustatzeko.

    Mendebaldearen garapen eredua ere aipagarria da. Gizartearen eredu ekonomikoa aldatu behar dugu, jendartea sustatuz eta desberdintasunak murriztuz, berdintasunean oinarritutako lankidetza erraztea helburu izanik.

    Ego indibidualaren inflazioa eta euskal gatazka ere ezin dira ahaztu. Pertsona bakoitzak bere burua garatu behar du, baina besteekin elkarlanean aritzea ere garrantzitsua da, bakea eta pakea lortzeko.

    Azkenik, maitasuna eta gaurko harreman afektiboak ere kontuan hartu behar ditugu. Gorputzari diogun lilura, emakumeen mendekotasuna eta pobrezia ere gai garrantzitsuak dira. Gizartea justuagoa izateko, desberdintasunak murriztu eta solidaritatea bultzatu behar dugu.

    Bestetik, korporazio globalak, espainiartasuna eta familia eta umeen hazkuntza ere aipagarriak dira. Ekonomia, nazioa eta familia oinarrizko eremuak dira, eta beren eraginarekin aritu behar dugu, bai eredu kapitalistaren aurrean, bai identitatea eta balioak errespetatuz.

    Identitate kontsumistak eta krisi energetikoa ere ezin dira ahaztu. Gure burua ezagutu behar dugu, gure beharrak ezagutu eta nola erantzun behar diegun ikasi behar dugu. Energia berriztagarriak sustatu eta jasangarriak izan behar dugu, ingurumenaren babesa eta gizartearen garapena bermatzeko.

    Amaitzeko, patologia psikiko berriak aztertu behar ditugu. Gure buruarekiko kontzientzia handituko dugu, mentala eta emozionala osasuntsu mantentzeko, eta eredu terapeutikoak garatuko ditugu, laguntza eskaintzeko.

    Azkarragak XXI. mendearen bizitzari erretratu honetan, gizartearen analisi

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTAS Y ESCRITOS AUTOBIOGRAFICOS

    Editado por Kathryn y Pamela Mills (hijas del autor), este libro nos brinda la oportunidad de sumergirnos en la vida intelectual y afectiva del renombrado pensador estadounidense. A través de su correspondencia con destacados personajes como Robert K. Menton, Daniel Bell, Norman Birnbaum y Carlos Fuentes, e incluso a través de cartas personales con sus editores, su familia y un amigo imaginario en la Unión Soviética, podremos descubrir distintas facetas de su vida.

    El libro incluye también el expediente que el FBI elaboró sobre Mills, lo cual nos permitirá ahondar aún más en su historia y comprender mejor el impacto que tuvo en la sociedad de su época.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CASTIGAR ELS POBRES (edición en catalán)

    En los Estados Unidos, la década de los 90 estuvo marcada por el proceso de desregulación y reconversión del mercado laboral, que resultó en una profunda precariedad laboral. Loïc Wacquant analiza cómo a partir de este proceso, lo que hasta entonces había actuado como un Estado caritativo se erige como un Estado punitivo y orienta gran parte de su política social no a resolver las causas de la pobreza, ni siquiera a disminuirla, sino todo lo contrario, a penalizarla.

    Así, el nuevo ejército de desempleados, marginados, sin hogar y desfavorecidos, hombres y mujeres atrapados en las turbulencias de la precariedad, preferentemente de los guetos hispanos y negros, abastece a las instituciones penitenciarias. Esta política, lejos de circunscribirse solo a los Estados Unidos, se extiende hacia Europa -Solo hace falta ver la reacción de la juventud francesa contra las leyes que buscan amparar la temporalidad laboral o la precariedad crónica que vivimos en nuestro propio país.

    De esta manera, vemos que hoy en día la lucha contra la delincuencia en las calles o contra el incivismo va de la mano, al mismo tiempo que encubre, la generalización del trabajo precario y su impacto en los espacios y estrategias de vida del proletariado urbano. Todo esto, según Wacquant, anuncia la instauración de un nuevo gobierno de la inseguridad social, inventado en los Estados Unidos siguiendo el rastro de la reacción contra los movimientos progresistas sociales y raciales de los años 60, que fue el crisol de la revolución neoliberal y que la alimenta.

    Loïc Wacquant, investigador del Centro de Sociología Europea, es también profesor de sociología y antropología en la New School for Social Research y en la Universidad de California-Berkeley. Es autor, entre otras obras, de Las prisiones de la miseria y de Cuerpo y alma, cuadernos etnográficos de un aprendiz de boxeador (ambas publicadas en esta misma colección de ensayo).

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CLAVES DE LA VIDA EN EL FUTURO

    El autor plantea un desafío importante en esta obra al hablar sobre el posible entorno social en las próximas décadas. Examina detalladamente cada aspecto del entorno y la actividad humana, y finalmente sugiere la necesidad de un cambio de modelo que ponga fin a la insostenibilidad del modelo actual. También propone avanzar hacia un sistema de valores más humano.

    Leer esta obra nos pone al día sobre los numerosos cambios que se avecinan y cómo las nuevas tecnologías, el desarrollo económico y el progreso en los nuevos sistemas de valores pueden transformar la vida en nuestro mundo. Además, el autor incluye en el primer capítulo una historia ficticia que nos muestra cómo podría ser la vida de una persona en un día cualquiera en el año 2050, por si el lector se pregunta cómo será la vida a mediados de siglo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CÓMO MOLABAN LOS 90

    El libro imprescindible para los adolescentes de los 90. La adolescencia es una etapa turbulenta y alocada que la mayoría de nosotros recordamos con enorme cariño.

    Este libro ofrece un pasaje directo para revivir las experiencias propias de ese período. Desde el maldito acné, el primer amor, el descubrimiento del sexo, los altibajos emocionales, hasta las tardes en el parque y las discusiones con la familia día sí y día también.

    Para aquellos que crecieron en la década de los noventa, el hacerse mayor estuvo acompañado por la banda sonora de las Spice Girls y los Backstreet Boys. El código de vestimenta eran los pantalones anchos y las zapatillas de skater. Y como placer prohibido, la película codificada del Plus de la madrugada del viernes.

    Todo esto, y mucho más, lo encontraréis en estas páginas que te harán esbozar una sonrisa de nostalgia y decir: «Esto me pertenece».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONJUGAR EL AMOR. ESCRITOS ALTERNATIVOS AL DISCURSO AMOROSO

    He aquí un libro que surge del deseo y la voluntad de nombrar lo que a menudo no se dice ni se escucha debido a la ignorancia de los mandatos, normas y deberías que aún imperan en nuestra sociedad en cuanto a la forma de amar. Este libro consta de once textos: ensayos, diarios, poemas, monólogos. Estos textos no se limitan a formatos específicos ni a la validación exclusiva de un determinado tipo de expresión de nuestros conocimientos. Más bien, conectan propuestas y biografías sin ocultar la radical diferencia que nos une, con el objetivo de revitalizar nuestros lazos desde la escritura.

    En este libro, nos hemos permitido la desobediencia de conjugar un concepto en lugar de un verbo, como dictan las normas. Hemos explorado las diferentes formas que puede tomar el amor, sus variaciones de voz, modos, tiempos, aspectos, números y personas. No se trata de un amor idealizado y abstracto, universal e inamovible, sino de un amor cercano y posible, singular y político. Un amor que conjugamos desde los márgenes, esos espacios que nos permiten mirar con perspectiva y tomar posición ante las historias dominantes que no nos permiten respirar ni ser.

    Esta obra, editada por Laura Latorre, también cuenta con textos de Sonia Pina, Iván Larreynaga, Pamela Palenciano, Graciela Hernández, Irene Choya, Gabriela Jauregui, Alfonso Díaz, Patricia Manrique, Eva Fernández, Txus García, Clarainés Guerrero y Brigitte Vasallo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONTRA EL TURISMO

    El turismo es una industria tóxica. Durante décadas, se ha beneficiado de una indulgencia que la asociaba a valores positivos. El turismo era considerado un factor de desarrollo, de paz, de salvaguardia del patrimonio, de interculturalidad y de protección de la naturaleza.

    Pero ahora, este consenso se está resquebrajando. El turismo es una actividad depredadora que conlleva la degradación del planeta. Transforma los territorios, rompe el equilibrio social y tiene un alto costo medioambiental. Esto se debe al consumo de recursos, la contaminación generada y la destrucción de entornos humanos y no humanos. Por lo tanto, es incompatible con un modo de vida sostenible.

    En los destinos turísticos masificados, se observa una saturación turística con un grave impacto en la vida cotidiana. Ya no se puede vivir ni trabajar con normalidad, y el acceso a la vivienda se vuelve casi imposible. Esto lleva a la expulsión de la vida local hacia la periferia. El turismo se ha convertido en una industria totalitaria que afecta a todos los aspectos de la vida de las personas, y el descontento no deja de crecer.

    Reconocer esta realidad no es turismofobia, sino una reflexión política que no puede ser tachada de patológica ni descalificada por un diagnóstico médico. Criticar el turismo implica cuestionar el modo de vida de nuestra sociedad de consumo. En ese sentido, no existe el buen ni el mal turismo, solo distintos grados en la escala de la nocividad. La única alternativa al turismo sería dejar de practicarlo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DE LA CRISIS ECONÓMICA A LA CRISIS POLITICA

    Manuel Castells, con su don de cirujano, realiza un corte preciso y breve, aparentemente fácil pero fruto de años de investigación. En esta ocasión, su bisturí tiene como objetivo la crisis que se desató en 2008, conocida como la «gran recesión» y que ha superado a la crisis de 1929 en Estados Unidos. A través de su análisis incisivo, Castells revela los cambios profundos que han ocurrido tanto en España como en el resto del mundo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DE LA MANO DE LAS MEJORES

    Hoy en día estamos viviendo momentos de cambio de ciclo, de incertidumbre. En estos tiempos, más que nunca, nuestros criterios, prioridades y valores nos marcarán el camino si sabemos escuchar. En un mundo rápidamente cambiante y centrado en el corto plazo, donde el éxito parece estar más en tener que en ser, a menudo es difícil ver claramente la dirección que apunta hacia nuestro propósito.

    Las mujeres están especialmente expuestas al ruido exterior. Desde fuera, se nos insiste en la necesidad de elegir entre diferentes aspectos de la vida: la profesión o la familia, la profesión o la maternidad. Esta disyuntiva es injusta, cruel y, sobre todo, innecesaria.

    Con este libro, queremos transmitir a las mujeres del siglo XXI un mensaje realista de optimismo y esperanza, basado en las experiencias generosamente compartidas por quince mujeres que han logrado integrar su vida de manera exitosa. Aunque provienen de diferentes ámbitos profesionales, todas ellas comparten algunas características que nos ayudan a construir el caleidoscopio de la felicidad y la vida plena.

    Estas mujeres han tenido el coraje de tener un sueño y un propósito, la voluntad de trabajar arduamente para lograrlo, la sabiduría para elegir a los compañeros de viaje adecuados, la inteligencia y la sensibilidad para apreciar lo que los demás pueden enseñar y la humildad para reconocer los errores y aprender de ellos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DECIRES NOMADAS

    Tuve el privilegio de conocer al pueblo saharaui. He tenido la oportunidad de pasar tiempo con ellos, especialmente con las mujeres y las madres de los desaparecidos en ese pueblo. Me han dejado una gran impresión. (…) Me siento agradecido por haber sido elegido para transmitir este mensaje. Este libro me ha parecido extraordinario, ya que captura los sentimientos y experiencias del pueblo saharaui. Su difusión es fundamental debido a la variedad de temas que aborda, para que todos podamos informarnos sobre lo que está sucediendo, no solo aquellos que tienen la posibilidad de viajar y estar en esa tierra sagrada, conviviendo con un pueblo tan perseguido y castigado. Por eso es necesario difundirlo, para que todos estemos informados y nos inspiremos en esas luchas, con el objetivo de intentar mejorar este mundo, que es tan injusto e indiferente con la mayoría de los seres humanos. (Del prólogo de Nora Cortiñas)

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DROGAS LIBRES, LIBRES DE DROGAS

    Un grupo de profesionales de la salud, la educación, científicos, investigadores y periodistas se han unido para analizar el problema de las drogas desde diferentes perspectivas en México. La urgencia de un cambio de estrategia en la lucha contra las drogas ha llevado a este grupo a considerar la despenalización como una posible solución.

    Para poder contribuir al debate necesario que el país requiere, es fundamental tomar en cuenta las realidades de México. Este país enfrenta enormes retos en cuanto a educación, salud y justicia, los cuales están estrechamente relacionados con el problema de las drogas.

    Uno de los puntos que se abordan en este análisis es el sistema penitenciario. Se destaca la necesidad de buscar alternativas a la encarcelación como respuesta al consumo y tráfico de drogas, ya que se ha demostrado que la prisión no es la solución efectiva.

    También se discute el doble lenguaje de los políticos en relación con las drogas. Es importante reconocer la falta de coherencia entre lo que se dice públicamente y las acciones que se toman en la práctica. Esta incoherencia dificulta la implementación de políticas eficientes y coherentes.

    Otro aspecto relevante que se considera en este análisis es la relación bilateral con Estados Unidos. México y Estados Unidos comparten una frontera y enfrentan desafíos comunes en la lucha contra las drogas. Es fundamental establecer una cooperación sólida y coordinada para poder abordar este problema de manera efectiva.

    En resumen, este grupo de profesionales busca aportar nuevas ideas y perspectivas al debate sobre la despenalización de las drogas en México. Reconociendo los retos educativos, de salud y justicia que enfrenta el país, se busca encontrar soluciones más eficientes y coherentes para hacer frente a este problema. La colaboración entre diferentes sectores es fundamental para lograr un cambio de estrategia efectivo en la lucha contra las drogas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL AÑO EN QUE TODO CAMBIO

    Un estudio reciente demuestra que España ha superado la prueba de fuego impuesta por la crisis y plantea los pasos a seguir para que nadie se quede atrás. En tiempos recientes, una pandemia global obligó a confinar a gran parte de la población mundial y limitar el libre movimiento de las personas. Sin embargo, gracias a las tecnologías digitales, una parte importante de la actividad económica pudo seguir funcionando en las redes y el teletrabajo se volvió la norma para garantizar la continuidad.

    Esta crisis ha dejado claro la robustez de las infraestructuras de comunicaciones en España, las cuales han sido capaces de soportar un aumento repentino e inesperado del tráfico en la red. La presente edición del informe Sociedad Digital en España se adentra en el análisis de los efectos de la COVID-19 en los hábitos tecnológicos de las empresas y los ciudadanos españoles. Además, refleja el estado de desarrollo de las infraestructuras y los servicios de telecomunicaciones, así como el grado de avance en la innovación y el despliegue de las principales tecnologías de vanguardia.

    Como en años anteriores, este trabajo se basa en tres fuentes de información: los principales indicadores sobre el ecosistema digital, tanto nacionales como internacionales; las encuestas a clientes de las unidades de negocio de Telefónica; y una visión territorial desde las comunidades autónomas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CREPÚSCULO DE LA CULTURA AMERICANA

    Desde las entrañas mismas del imperio yanqui surge una voz que arremete sin piedad contra la autocomplacencia y la estupidez que, día a día, se apoderan inexorablemente de los ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, El crepúsculo de la cultura americana representa también un lamento por los buenos tiempos pasados, cuando Estados Unidos mantenía una cultura de calidad, cultura que hoy en día es una atroz caricatura de lo que fue.

    El crepúsculo de la cultura americana es un llamado de atención, una denuncia ferviente ante la decadencia que ha invadido cada rincón de la sociedad estadounidense. Es una voz que busca despertar a aquellos que se han dejado llevar por la complacencia y la mediocridad.

    La cultura americana, en su esplendor pasado, era un faro de creatividad, innovación y excelencia. Era una cultura que valoraba el arte, la literatura, la música y el pensamiento crítico. Pero hoy en día, esa cultura se ha convertido en una sombra de lo que fue.

    La autocomplacencia ha invadido las mentes de los ciudadanos estadounidenses, quienes se conforman con lo fácil y lo rápido. La estupidez se ha vuelto moneda corriente, con programas de televisión vacíos de contenido, celebridades sin talento y una obsesión por la fama y el dinero.

    El crepúsculo de la cultura americana es una llamada a la reflexión, a cuestionar la dirección en la que se está moviendo la sociedad. Es un recordatorio de que la cultura no se construye en base a likes y seguidores en redes sociales, sino en base a la calidad y el valor de las manifestaciones artísticas y culturales.

    Es hora de despertar, de recuperar el esplendor perdido y de luchar contra la autocomplacencia y la estupidez. El crepúsculo de la cultura americana nos invita a volver a valorar la creatividad, la diversidad y el pensamiento crítico. Solo así podremos rescatar lo que una vez fue y construir un futuro culturalmente rico y significativo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL FIN DE LA HOMOFOBIA: DERECHO A SER LIBRES PARA AMAR

    No existe una única y universal historia de la homosexualidad. Esta historia ha sido construida desde una perspectiva «integracionista», que sigue los acontecimientos de la homosexualidad y los entrelaza con los grandes procesos de la historia social y política. Se combina de manera equilibrada el análisis de prácticas, representaciones y discursos, utilizando múltiples fuentes y alternando exploraciones geográficas, históricas y etnográficas, así como la historia de los conceptos teológico-morales, filosóficos y científicos, y las imágenes plásticas, literarias y publicitarias.

    La historia de la homosexualidad masculina en Occidente se ha organizado en torno a tres grandes temas. En primer lugar, se estudian las prácticas de control y persecución llevadas a cabo por diversas instituciones sociales y en diferentes épocas. En segundo lugar, se analizan las formas de resistencia que buscaron crear espacios habitables, un medio propio y, eventualmente, una subcultura o un movimiento de protesta en cada periodo. Por último, también se busca comprender las formas de identidad y subjetividad que se han desarrollado en esta lucha entre el poder y los desafíos a la libertad individual.

    El resultado es una obra ambiciosa en la que se han pulido los aspectos más académicos y se ha buscado un lenguaje accesible para facilitar su comprensión.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL FÚTBOL, UNA PESTE EMOCIONAL

    ¿Por qué condenamos la corrupción de un político pero aplaudimos la estafa de un futbolista? Esta pregunta ha generado intensos debates desde que se publicó este ensayo. Los autores se han convertido en conferenciantes, articulistas e invitados frecuentes en discusiones inevitables. El fútbol, con su fuerza e influencia en la sociedad actual, ha servido como catalizador de comportamientos negativos, ocultando acciones oscuras, delictivas y corruptas. En muchos casos, el fútbol ha reemplazado la política, el arte, la arquitectura, la ética y otras corrientes de pensamiento, embruteciendo y debilitando la razón por la cual toda sociedad aspira.

    En esta época, la construcción de un estadio que derrocha cientos de millones de euros es celebrada con entusiasmo, mientras la corrupción genera frustración y enojo. Se pide condonar las deudas de las estrellas del fútbol, convertidas en héroes, por no pagar impuestos, y se celebra la liberación de líderes que han robado e incluso se les elige para cargos públicos. En un momento en el que se lucha contra las dictaduras y el racismo…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL OCCIDENTE GLOBALIZADO: UN DEBATE SOBRE LA CULTURA PLANETARIA

    ¿Representa la globalización el imperialismo de Occidente o es un fenómeno que relegará a Europa y Estados Unidos? ¿Seremos todos iguales o persistirán las diferencias? ¿Qué pasará con la democracia y los derechos humanos en el Año I de la globalización total?

    Estos son algunos temas centrales que se abordan en este volumen, el cual documenta un encuentro celebrado entre finales de 2008 y principios de 2009 en el que se enfrentaron Gilles Lipovetsky y Hervé Juvin. Al igual que en un campeonato mundial de ajedrez, estos dos maestros realizan movimientos tanto predecibles como sorprendentes, exponiendo dos enfoques diferentes del juego. Con cada movimiento, nos explican lo que ganamos y lo que perdemos, permitiendo a los lectores-espectadores seleccionar las jugadas que más se ajusten a su ética personal y su concepto moral del mundo en el que viven.

    Gilles Lipovetsky se presenta como un defensor de la globalización, aunque con ciertas reservas. No afirma que sea un régimen bueno en sí mismo, simplemente sostiene que es el único existente capaz de reemplazarlo. El optimista cree que vivimos en el mejor de los mundos posibles; el pesimista lo sabe. Lipovetsky adopta un enfoque pesimista, aunque se ve obligado a desarrollar un juego optimista.

    Por otro lado, Hervé Juvin es un crítico de la globalización, y ve en ella la muerte de la diversidad cultural y de todo lo que la ha sustentado: idiomas, tradiciones, costumbres e incluso países. Su estrategia no teme ser confundida con una apología del antiguo régimen. De hecho, se podría decir que para él, «cualquier tiempo pasado fue mejor». Es el optimista al que el juego obliga a parecer pesimista. Su lenguaje se inspira en gran medida en un famoso ensayo de Heidegger, «La pregunta por la técnica».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL PALESTINO

    El Palestino es una crónica sorprendente en la que el conocido periodista de investigación Antonio Salas nos relata su experiencia de infiltración en diversas organizaciones terroristas. Después de aprender árabe y convertirse al Islam, se sumerge en las redes del terrorismo internacional durante seis años.

    Este libro nos muestra el tiempo que vivió al límite, tratando de desvelar qué hay de verdadero o falso en las aterradoras noticias que nos golpean día a día sobre la escalada de violencia en el mundo.

    Es considerada como la infiltración más peligrosa hasta la fecha, habiendo investigado en 13 países y 4 continentes durante esos seis años.

    Además, El Palestino ofrece una experiencia que puede ser alargada en la web oficial del autor, donde se puede acceder a material exclusivo: www.antoniosalas.org

    El libro también incluye dos cuadernillos de imágenes con fotografías de gran valor periodístico, que complementan la narrativa de Salas y añaden un mayor contexto visual a su investigación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL PROBLEMA SON LOS BANCOS: CARTAS A WALL STREET

    A partir de 2008, el mundo occidental se vio sumido en una crisis de la que todavía no se recupera, cuando comenzó a derrumbarse el castillo de la bonanza inmobiliaria y financiera. Los sombríos indicadores económicos revelan historias de personas que padecen los excesos de un sistema despiadado, que parece no tener otro fin que servirse a sí mismo… y a los altos ejecutivos que se enriquecen a toda costa.

    En respuesta a esta situación, la revista neoyorquina n + 1 lanzó una web donde invitaba a la gente a escribir cartas a las instituciones y compartir así sus experiencias de abuso y desahucios. Este libro selecciona las 150 mejores cartas, de entre las más de 8000 que recibieron. Estas cartas, además de transmitir indignación, revelan una fuerte dosis de humor, ironía y estupefacción ante un atraco institucionalizado, consentido por los gobiernos.

    Una y otra vez, surge la misma pregunta, lanzada a los responsables de dirigir el saqueo: ¿Cómo pueden dormir por las noches?

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL YOUTUBER QUE LLEGO EN PATERA

    Uno de los primeros fenómenos youtuber de este país es Lory Money, el mantero de Senegal que ha revolucionado las redes sociales. En 2011, Lory Money colgó su primer vídeo en YouTube cantando «Si viene policía, hago el Santa Claus». Antes de eso, en 2006, había llegado a España en patera desde Senegal y cada mañana plantaba su manta llena de DVD junto al Mercado Central de Valencia. Allí, bromeaba con todos y cuando aparecía la autoridad, salía corriendo con la mercancía al hombro, como si fuera Santa Claus.

    Además de vender DVDs, Lory Money compartía su afición por el rap con su amigo Cris. Fue él quien le animó a convertir su particular visión del mundo en letras de rap, que luego los dos transformaban en vídeos. Lory tenía un flow inigualable, que desprendía por todos los poros. ¡Suuuuuu! El mundo tenía que verlo y así fue: en 2013 lanzó «Ola ke ase», su gran éxito. El vídeo alcanzó tres millones de visitas en una semana, ¡una auténtica locura!

    Incluso los policías que lo detenían por no tener la documentación en regla acababan pidiéndole que cantara para ellos en la comisaría. Lory Money se convirtió en una figura pública y no tardó en burlarse del Pequeño Nicolás, del relaxing cup con café con leche y de las Fallas. Había nacido un nuevo fenómeno: Lory Money.

    Esta es su historia, desde sus inicios vendiendo DVDs en el top manta hasta convertirse en una auténtica estrella.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EN BUSCA DEL HUMANISMO PERDIDO

    «En busca del humanismo perdido» es un libro que ofrece un análisis genealógico de la ética del reconocimiento de la pluralidad de culturas que componen el mosaico de la compleja civilización global en crisis. Este libro busca establecer un diálogo entre los programas de las instituciones políticas globales y los saberes críticos universitarios.

    Específicamente, este libro examina los debates institucionales que han tenido lugar en la ONU y la UNESCO en relación al humanismo y el respeto por la diversidad cultural. Además, se profundiza en el ámbito filosófico, analizando los debates en torno a la crítica del racismo que han ido evolucionando desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días.

    Para ello, se actualizan conceptos y teorías relevantes como la antropología de Lévi-Strauss, la teoría poscolonial y los estudios culturales y subalternos. Estas corrientes de pensamiento han contribuido a la comprensión del racismo y la valoración de la diversidad cultural en nuestra sociedad actual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTADO UNIVERSAL. NI MUROS NI FRONTERAS

    Estamos viviendo un momento único en la historia de la humanidad. Los próximos 30 años serán determinantes para el futuro del planeta y de nuestra especie. Según las estimaciones, superaremos los 10 000 millones de habitantes en la Tierra, una cifra muy cercana a su límite de capacidad considerando el actual ritmo de consumo de los recursos naturales. En el último siglo, la población mundial se ha triplicado.

    A menudo escuchamos hablar de los logros y desafíos de la humanidad, de lo que se debe hacer para preservar la vida, los ecosistemas, combatir el hambre, la enfermedad y promover la justicia social. Pero surge la pregunta, ¿a quién van dirigidos estos llamados y oraciones? ¿Quién es esa entidad colectiva llamada humanidad de la que tanto se habla? ¿Acaso nos escucha? ¿Es esto una cuestión de fe o creencia, o existe realmente? Y si existe, ¿quién la representa? Pero antes de abordar todas estas cuestiones, debemos preguntarnos si realmente deseamos que el mundo cambie. ¿Quién lo desea? ¿Quién se opone? ¿Quién está dispuesto a sacrificar parte de su capital y estatus? ¿Quién está dispuesto a superar su egoísmo, codicia y miedo para trabajar juntos en la consecución de los objetivos mencionados? La humanidad podría ser considerada como una entidad política, jurídica y administrativa, pero en la actualidad solo es una realidad biológica. Y esto representa un peligro para el potencial desarrollo de todos los seres humanos.

    Este libro, racional, audaz e inspirador, justifica y diseña las bases de un proyecto de convivencia inclusivo y sostenible. Sitúa al lector en el momento actual y convierte a la sociedad civil en protagonista y responsable del futuro. Tiene todos los ingredientes para convertirse en un referente y motor de cambio.

    www.estadouniversal.org

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EXPULSADOS, DESTERRADOS, DESPLAZADOS: MIGRACIONES FORZADAS EN AME RICA LATINA Y AFRICA

    Problemas derivados de desplazamientos forzados

    El desplazamiento masivo de poblaciones, un fenómeno que se origina principalmente en situaciones de guerra, conflictos armados o en la ejecución irresponsable de proyectos de gran envergadura, está generando graves repercusiones en múltiples regiones de América Latina y África. Este problema ha desencadenado complicaciones económicas, sociales, culturales y educativas en las comunidades afectadas.

    Análisis y reflexiones

    Los ensayos presentados en esta recopilación representan un intento por comprender a fondo las dinámicas de las «migraciones forzadas», destacando tanto sus orígenes como las secuelas que dejan a su paso. Es fundamental abordar este tema de manera integral para poder encontrar soluciones efectivas y sostenibles que contribuyan a mitigar los impactos negativos en la población desplazada.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Tash Aw

    EXTRAÑOS EN EL MUELLE

    Pocos lugares en el mundo han experimentado una transformación tan radical como Asia en las últimas décadas. La vida de cada generación ha sido muy distinta a la anterior y a la siguiente, sumergiéndose en un caos identitario donde se entrelazan pueblos rurales y megaciudades. En este contexto, resulta desafiante no quedarse rezagado en el progreso, lidiar con las tensiones entre Oriente y Occidente, y al mismo tiempo preservar las tradiciones y mantener los lazos con las generaciones anteriores.

    Tash Aw, un escritor reflexivo, aborda esta cuestión desde una perspectiva personal. La historia de su familia se remonta a sus abuelos, quienes emigraron en barca desde China a Malasia en el año 1920. Sus padres, por su parte, vivieron en un tranquilo pueblo rural de Malasia. Tash Aw pasó su infancia en medio de ese entorno, pero posteriormente recibió su educación y pasó gran parte de su vida adulta en Singapur y el Reino Unido.

    Ante esta diversidad de experiencias y raíces, es inevitable preguntarse si existe algún elemento que conecte estas tres generaciones. ¿Cómo construye Tash Aw su identidad a partir de estas tres historias? La respuesta yace en la capacidad del escritor para fusionar los valores y las enseñanzas heredadas, el respeto por las tradiciones arraigadas en su familia, y su apertura a la influencia de las culturas occidentales que ha experimentado durante su vida.

    La historia de los abuelos de Tash Aw, quienes se aventuraron en una travesía incierta en busca de una vida mejor, representa la valentía y la determinación que el autor lleva consigo. Por otro lado, la conexión con el pueblo rural malasio de sus padres le otorga una conexión profunda con las tradiciones y el sentido de comunidad. A su vez, su experiencia de vida en Singapur y el Reino Unido le ha permitido absorber diferentes perspectivas y valores, así como desarrollar una mentalidad abierta y global.

    En definitiva, Tash Aw ha logrado construir su identidad a partir de estas tres historias entrelazadas. Su capacidad para adaptarse y aprovechar las oportunidades que le brinda el mundo moderno, sin dejar de lado las raíces que lo sustentan, lo convierte en un ejemplo de cómo reconciliar el pasado y el presente en un continente en constante transformación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FLORECIMIENTO HUMANO EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

    El mundo actual nos enfrenta a muchos desafíos que requieren respuestas urgentes y efectivas. Problemas como la desigualdad, el desempleo, el cambio climático, la diversidad, la tecnología, el modelo de empresa y el constante ruido que nos rodea, entre otros, plantean un gran desafío para las generaciones presentes y futuras.

    Ante este panorama desconcertante, la educación se convierte en la solución fundamental para abordar estos retos. No solo debe prepararnos para enfrentarlos, sino que también debe tener en cuenta nuestra naturaleza humana.

    Es cierto que la educación debe proporcionarnos los conocimientos y habilidades necesarios para prosperar en el siglo XXI. Sin embargo, no debemos olvidar que somos mucho más que meros productores. Tenemos el derecho de alcanzar nuestra mejor versión, incluso en un entorno tan cambiante e incierto como el actual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FUTURE CRIMES : A JOURNEY TO THE DARK SIDE OF TECHNOLOGY – AND HOW TO SURVIVE IT (edición en inglés)

    UN BESTSELLER DEL NEW YORK TIMES * Los avances tecnológicos han beneficiado nuestro mundo de innumerables formas, pero existe un lado oscuro ominoso. Los criminales suelen ser los primeros y más innovadores en adoptar la tecnología, y los tiempos modernos han llevado a crímenes modernos. Los criminales de hoy están robando identidades, vaciando cuentas bancarias en línea y borrando servidores informáticos. Es alarmantemente fácil activar monitores de cámaras de bebé para espiar a las familias, los marcapasos pueden ser hackeados para administrar una descarga letal, y los ladrones están analizando tus redes sociales para determinar el mejor momento para un asalto domiciliario. Mientras tanto, las impresoras 3D producen AK-47s, los terroristas pueden descargar la receta del virus del Ébola y los carteles de la droga están construyendo drones. Esto es solo el comienzo del tsunami de amenazas tecnológicas que se avecinan. En Future Crimes, Marc Goodman abre su base de datos de cientos de casos reales para brindarnos acceso de primera fila a estos peligros inminentes. Con una lectura que parece un thriller de ciencia ficción, pero basado en hechos sorprendentes, Goodman plantea preguntas difíciles sobre el papel cada vez más expansivo de la tecnología en nuestras vidas. Future Crimes es un llamado a la acción para mejores medidas de seguridad en todo el mundo, pero, lo que es más importante, capacitará a los lectores para protegerse contra estas amenazas tecnológicas inminentes, antes de que sea demasiado tarde.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HABLAR Y CALLAR: FUNCIONES SOCIALES DEL LENGUAJE A TRAVES DE LA H ISTORIA

    Más allá de los aspectos estrictamente instrumentales de la comunicación, el lenguaje ha desempeñado un papel crucial en la diferenciación de las clases sociales, la afirmación de élites y la construcción de identidades nacionales. También ha sido utilizado como estrategia para alcanzar las «buenas formas» y obtener aceptación social.

    Peter Burke, en su estudio sobre distintos ámbitos culturales, muestra cómo el uso del lenguaje ha tenido diferentes funciones sociales y políticas desde la temprana Edad Media hasta la Edad Moderna. Examina, por ejemplo, la popularización del latín y la resistencia contra esta lengua como medio del discurso del poder. También analiza la aparición de lenguas derivadas del latín, como el italiano, que fueron utilizadas para la identificación de los grupos cultos de Florencia.

    Las aspiraciones de tener una conversación perfecta llevaron al desarrollo de innumerables manuales de instrucción, que a su vez condujeron al intercambio de fórmulas vacías de contenido. Asimismo, el silencio en momentos específicos también posee un valor comunicativo que varía según la época, la posición social y los intereses perseguidos.

    Con sus ejemplos y su enfoque innovador, Peter Burke ofrece nuevas perspectivas y planteamientos de investigación para la historia social del lenguaje. Este campo de estudio ha generado debates interdisciplinarios entre la historia social, la lingüística, la etnología y la teoría de la comunicación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HIPSTERS DE EXTRARRADIO

    Aunque hayas nacido en el momento equivocado y en el lugar equivocado, aunque seas diferente al resto, nunca dejes de buscar tu propio camino hacia la felicidad.

    Alex, un exitoso dibujante, se dedica a realizar encargos importantes para el mundo de la moda y la publicidad. Sin embargo, ¿quién es él en realidad? ¿De dónde viene?

    Este libro nos cuenta la historia de Alex, pero su historia podría ser la de muchos otros chicos que «no encajan» en el lugar en el que les ha tocado nacer. Son personas «diferentes» que buscan una manera de sobrevivir en un entorno hostil, una vía de escape…

    A pesar de todas las dificultades, las caídas y las heridas, estas personas siguen aferrándose a la vida, buscando su propia felicidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    IGUALDAD, NO DISCRIMINACION Y DISCAPACIDAD. UNA VISION INTEGRADOR A DE LAS REALIDADES ESPAÑOLA Y ARGENTINA

    No hay duda de que en los últimos años, uno de los temas que ha generado mayor interés en nuestras sociedades es la plena inclusión de personas y grupos que históricamente han estado en una situación de desventaja debido al modelo social imperante. Especialmente, el colectivo de personas con discapacidad ha liderado la lucha por alcanzar este objetivo, primero buscando visibilidad en la sociedad y luego reclamando el reconocimiento y ejercicio de sus derechos en igualdad de condiciones.

    Responder de manera satisfactoria a estas demandas implica cuestionar muchas ideas que se consideraban establecidas en diferentes ámbitos. Con ese propósito, este libro pretende contribuir al debate y revisar los planteamientos existentes a la luz de las nuevas exigencias de justicia, en diversos aspectos del mundo del Derecho. Se abordarán temas desde la Filosofía del Derecho, el Derecho internacional, el Derecho constitucional y el Derecho civil, prestando especial atención a dos sistemas jurídicos diferentes pero con una tradición legal en común: el español y el argentino.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    IMMIGRANT EMPRENEURS: VENTURING ABROAD THE AGE OF GLOBALIZATION (edición en inglés)

    La presencia de una amplia variedad de negocios culturalmente diversos es imprescindible en cualquier gran ciudad. El emprendimiento inmigrante experimentó un gran crecimiento en la última década del siglo XX y ha tenido un impacto significativo en la vida urbana. No solo ha revitalizado calles comerciales abandonadas, sino que también ha introducido productos ‘exóticos’ y fomentado nuevas formas de cohesión social.

    A pesar de esto, rara vez consideramos cómo los migrantes realizaron el viaje al extranjero, qué papel desempeñan en su país de asentamiento y qué efecto tienen en el clima económico global. A través de un estudio comparativo de las ‘economías avanzadas’ internacionales, este libro explora el impacto del negocio inmigrante. Se basa en estudios de casos detallados de Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Reino Unido, Australia, Canadá, Estados Unidos y Sudáfrica.

    Dando especial atención a las particularidades de cada país, proporciona una revisión actualizada de los debates teóricos que se han desarrollado rápidamente en los últimos años. ¿Qué importancia tiene el marco institucional de cada país en determinar la extensión y la incidencia del emprendimiento inmigrante? ¿Qué papel juegan los sistemas de bienestar en la inmigración y cómo se comparan y contrastan en diferentes países? ¿De qué manera los inmigrantes utilizan sus propios recursos, aprovechan los existentes y crean nuevos?

    Emprendedores Inmigrantes ofrece una visión general exhaustiva y transcultural del negocio inmigrante en una economía global diversa. Sofisticado en su análisis e innovador en su enfoque, este libro oportuno es una publicación de referencia.

    VER PRECIO EN AMAZON